Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
hosta VOLCAN POAS Parque Nacional Hace unos 40 millones de años, la Cordillera Volcánica Central, probablemente no existía como tal. En su lugar, se desarrolló una inmensa fractura por la cual fluía periódicamente la lava.
Según Williams, durante el Plioceno, período que comenzó hace unos 11 millones de años, se presentaron en el espacio comprendido entre la Cordillera de Talamanca al sur y la naciente Cordillera Volcánica. Estas primeras lavas que invadieron lo que actualmente es el Valle Central, probablemente fueron emitidas de los volcanes Poás y Barba en las etapas iniciales de su formación. Posteriormente, se presentaron otras coladas de lava que pudieron escapar tanto de los cráteres como de fisuras al pie de los volcanes, y a las que se les llamó lavas de intracañón.
La ligera meteorización que se observa en estas lavas, indica que hubo un período de quietud volcánica en el que permanecieron expuestas a la atmósfera. Por este tiempo, el Poás y los restantes volcanes de la cordillera, se individualizaban ya en la topografía circundante. Después de este período de quietud, se inició una actividad volcánica con caracteres explosivos, y se produjo la emisión de numerosas nubes ardientes.
Antes de que la superficie lisa del Valle Central fuera modificada por la erosión, fue considerable.
mente cubierta por lavas de los volcanes Poás y Barba.
Según Weyl, luego de las lavas de posavalancha y como última fase, se iniciaron las erupciones de cenizas, cuyo fino polvo fue esparcido sobre todo el valle por los vientos del noroeste.
Además de su geología histórica; otros aspectos de la actividad del volcán son también interesantes, El geólogo Rodolfo Madrigal observó mediante el esla prodigiosa altura de honduras, enseguida se levantan 000 aproximadamente. La a centenares de metros en rescolumna en un principio apareció plandecientes columnas. Poco a de color oscuro intenso, y luego, poco, todo vuelve a apaciguarse, por la evaporación, se formó una inmensa nube, de un tinte gris cla. los vientos que suben de los valles ro, que iba extendiéndose y cam cercanos disuelven los vapores y biando de matices lentamente. La pronto el cráter reasume su asforma aparente era la de un hon pecto acostumbrado, hasta que go gigantesco o la de una coliflor se repite la erupción.
deshojada, de colosales dimenOtra actividad permanente que siones, ancha arriba y descanpresenta el volcán, es la emisión sando sobre una base relativamente delgada. Poco a poco los de gases por varias fumarolas que existen en el fondo del crovapores fueron ascendiendo y se extendieron horizontalmente haster. Estos gases están formados to tomar la forma de nube por los por vapor de agua, sulfuro de hidrógeno, el responsable del olor vientos superiores; se extendió a huevos pudridos. dióxido de por toda la Meseta Central y proazufre, que es un gas de olor sodujo una lluvia de cenizas entre foconte, amoniaco y vapores de las y de la noche del mismo ácido sulfúrico, clorhídrico y fluordía.
hídrico.
El cráter del Poás ha sufrido cambios muy notables desde que Pero el parque nacional Volfue descrito a finales del siglo pacan Poós, ofrece mucho más que su actividad volcánica. Por su besado y fotografiado a principios lleza escénica y su cercanía a las del actual. Antes, su fondo estaba ocupado por una laguna, semeprincipales ciudades del país, constituye una de las áreas rejante para algunos a un gran cocreativas más visitadas. El visitan razón. Este aspecto continuó, más te podrá disfrutar mucho antes de o menos inalterado, hasta proballegar a la entrada al parque, de blemente el de setiembre de excelentes miradores desde los 1952, cuando una enorme columcuales se puede ver gran parte na de humo blanquecino se elevó del Valle Central y una gran porpor encina de la silueta del volcán ción de la costa del Pacifico. Ya y tomó la forma de un hongo al dentro del parque, llama la atenalcanzar su punto culminante. Esta ción el color verde intenso de la erupción inició un período de intensa actividad, caracterizado naturaleza, aunque se esté en plena estación seca, y la gran vapor contínuas erupciones que pro riedad de flores silvestres, predovocó la desaparición de la laguminando el rosado de una planta na, en la noche del 22 de mayo denominada.
de 1953. Este período concluyó en enero de 1954, con la forma Otra planta que llama la atención de un cono de cenizas y es ción por su flores amarillas en forcorias en el lugar ocupado por la ma de mariposas, por tener espilaguna, el cual se llenó de agua nas y formar matorrales a los años después. partir de 1967. lados de la carretera, es el Ulex el aspecto del cráter es semejan europaeus, una especie exótica te a como lo vemos actualmente. introducida posiblemente junto La fama del Poás de ser el con pastos europeos.
geyser más grande del mundo, se debe al tipo de emisiones que Macey estudió en detalle la presenta vegetación del parque y llegó a Según lo describe Pittier en establecer cinco habitats fáciltudio de fotografías aéreas, que se observa al norte del cráter ac 1890, a intervalos de tiempo mente reconocibles. Según esta existian cinco cráteres en el macitual seria el número cuatro. El que todavía no se han determina autora, en los alrededores del zo. El primero era gigantesco, de quinto, el actual, mide km. de do con exactitud, se manifiesta en cráter, las erupciones han matado forma oval y de unos nueve km.
y ancho y unos 300 de profundi un punto situado cerca de la orilla casi toda la vegetación por esta de largo por siete km. de ancho. dad.
septentrional de la laguna, una razón en muchas partes el suelo De esta caldera salió material que De especial interés es la refeagitación súbita, que da lugar al está despojadocompletamente de poco a poco fue rellenando la rencia que existe sobre la mayor levantamiento de una columna in vegetación o solamente se consegran cavidad, dando lugar a la erupción que ha producido este mensa de aguas lodosas y ne van troncos muertos. Dentro del formación posterior de los otros volcán. Según Rudín, el 25 de gras. Estas vuelven y producen un mismo cráter las plantas no crecráteres. El que sigue en edad enero de 1910, a las 4:45 oleaje fortisimo. La grandeza del cen, debido a los gases de las era también de tipo caldera. La se levantó una inmensa columna, espectáculo se aumenta con el erupciones y la ausencia de sueactual laguna de agua fría, fácil que parecía de humo, pero que sordo chapuceo de las olas conlo. En los bordes, sin embargo, de reconocer por el visitante en realidad era de agua mezcla tra las peñas de las orillas, ele crecen plantas pequeñas y helecomo un cráter fuera de uso. da con cenizas, la cual se elevó vándose del fondo del abismo, chos. En el segundo habitat, la llasería el número tres. Esta laguna sobre la cima del volcán a una al repetido mil veces por los ecos de mada área de los arrayanes, se es de forma circular, mide 400 tura que hemos podido estimar en los paredones. Luego los vapores encuentran plantas muertas, de diámetro y sólo unos 14 de 000 y que luego, por la que se condensan rápidamente Probablemente las erupciones profundidad máxima. Un hemici evaporación, se fue ensanchando forman como un velo de deslum del período 1952 54 mataron clo, especie de monte aislado que hacia los lados y hacia arriba brante blancura, que ocultan las mucho de esta vegetación, que se puede ouservar hoy en la provere parte del sendero entre el cráter y la laguna.
Las plantas mide aquí de a m de altura, y especies más frecuentes son azahar de monte, el arrayán, pavilla y diversas especies de he lechos.
El habitat de bosque achap rrado o enano se observa a largo del sendero entre el cráte y la laguna. Los arbustos spa abundantes y algunos árboles emergentes pueden alcanzar hes ta 10 12 de altura. El bosque nuloso a 600 700m. el cue to habitat, corresponde a la zona de vida bosque pluvial montana se encuentra en la parte superiod del macizo, rodeando la lagund Las especies más abundantes sog principalmente el azahar.
El último habitat, bosque nub so a 450 550 correspo de a la zona de vida bosque mu húmedo montano bajo. Las pole ciones más grandes de bosque virgen de este tipo se encuentra en las partes y del paese que. los lados de la carretera se ven antiguos potreros, actual mente es recuperación, que pee tenecen a este habitat y en los cuales se distinguen árboles grans des muy viejos y un verdadero trato de árboles de cipresillo, confundibles por su formo pagoda china. los árboles más comunes en esta parte son los o bles, el ciprés blanco, el ciprés los rito, la papa de venado, la yer ba bueno, la murta, el lorito, e chilemuelos y el candelillo.
La fauna del Poás es un tanto pobre, debido posiblemente una combinación de causas tales como la cacería en épocas paso das. lo más conspuicuo son los aves, que sí son bastante abun dantes. Las más comunes son e quetzal, la más bella del parque yo sin duda, del continente, por pres sentar los machos una larga y be llísima cola verde; la pava, el pils guero, el colibri del Irazú, eg tucancillo verde, el carpintero común, el mirlo negruzco, el comes maíz, la paloma de montaña, et zorpal piquinegro, la zeledonia el mosquerito cabecinegro, la go londrina azul y blanca, el picaflor plomizo, el amigo del hombre y el rualdo. Boza cita también las si guientes especies de mamíferos la danta, el cabro de monte, el saíno, el puma, el zorrillo, la martilla, el pizote, el puercoespín, lo ardilla del Poás, el perezoso claro, la taltusa, el coyote y la comas dreja. Se han visto también cone?
de especie aún identificada.
24 LA REPUBLICA. Lunes 10 de junio de 1985 jos па
Este documento no posee notas.