Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
TECNOLOG ITUTO LOGICO INSTITUTO TECNOLOGICO COSTA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA FORESTAL RICA EL MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES La inmensa variedad de mariposas. Si os encontráis en el campo en primavera o verano, veréis mariposas de todos los tamaños y colores. Algunas se elevan a tanta altura que es casi imposible atraparlas; otras vuelan más bajas, se posan en las hojas y en las flores, y pueden capturarse con mayor facilidad. Cuando se pone el Sol y las sombras de la noche obligan a encender las luces, se ven volar pequeñas mariposas o palomillas que giran en torno a los focos luminosos. veces se trata de una mariposa grande, de cuerpo pesado, que las alas sostienen con trabajo. El orden de los lepidópteros es uno de los que tienen mayor número de especies. Puede dividirse en tres grupos: mariposas diurnas, mariposas nocturnas y microlepidópteros, palabra que quiere decir mariposas pequeñas. por lo diminuto de su tamaño.
Ing. Olman Murillo Gamboa Primera Parte crecimiento es casi insignificante. Daniel et al, 1982. Con este artículo se desea exponer los criterios más utilizados en el manejo de plantaciones, con el objeto de dar a conocer la labor de los técnicos en este campo de las Ciencias Forestales.
En este proceso biológico, la selección natural va a tratar de eliminar a los más El manejo de las plantaciones está determinado por dos grandes grupos de factores: el crecimiento biológico del árbol y el mercado o venta de los productos de la plantación.
Coleccionistas de mariposas. Los muchachos eran aficionados a un juego que hoy se practica mucho menos: el de atrapar mariposas. Con una pequeña red, sujeta a un largo bastón, no es difícil apoderarse de los ágiles insectos de esplénd. lores, llamados lepidópteru. ariposas. Muchos amantes de la Naturaleza hacen colecciones de ellas, lo mismo que de escarabajos, de himenópteros o de otros insectos, no sólo por capricho, sino para estudiarlos. Se necesita ser muy cuidadoso al agarrar las mariposas, porque sus espléndidos colores no son otra cosa que un polvillo esparcido sobre las alas, formado por microscópicas escamitas. Al rozarlas es fácil que estas escamitas queden pegadas a vuestros dedos y el color se pierda o atenúe su brillantez.
El sistema más sencillo de hacer colecciones de mariposas es envolverlas en un cucurucho de papel y matarlas con vapores del éter acético o de bencina. Una vez muertas y encerradas en una atmósfera húmeda, se extienden cuidadosamente sus alas y se clavan sobre un cartón, una madera blanda o un corcho, con un alfiler que atraviese el tórax. Si las traspasáis inmediatamente después de capturarlas, viven mucho tiempo, y el batir de sus alas y las contorsiones de sus endebles cuerpecillos dan realmente pena.
El mejor medio para lograr ejemplares perfectos es el de la cría directa de las orugas, alimentadas con las hojas de las plantas sobre las que viven. Se pueden tener en pequeños tubos de vidrio cerrados con un poco de algodón o en cajitas de vidrio. Al cabo de algún tiempo la oruga deja de comer, se encoge sobre sí misma, y formará a veces a su alrededor una especie de envoltura, que es el capullo. En su interior la oruga se transforma en crisálida, y pasado algún tiempo comienza a moverse; rompe los tegumentos que la envuelven, abre el capullo y sale de él provista de alas. La fea oruga pelosa, que se deslizaba o trepaba sobre las hojas, se ha transformado, pasando por la fase intermedia de crisálida, en una bellísima mariposa que se lanza ligera al aire y revolotea alegremente de flor en flor.
débiles. Los árboles van creciendo tanto en altura como en grosor (diámetro) hasta llegar a un estado de competencia entre sí. Sus copas y raíces están muy juntas y se establece una lucha por la recepción de la luz y absorión de nutrientes, agua y demás elementos.
El técnico debe tratar de mantener su plantación en el máximo crecimiento y a la vez conocer las posibilidades de colocación y exigencias de las distintas industrias.
combinación de ambos es el fundamento de la toma de decisiones para el manejo.
La Las mariposas diurnas.
Son aquellas que vuelan durante el día y las más hermosas de todas ellas. Las de colores más vivos son las venesas, de las que existe un número grande de especies y variedades. Qué fortuna para el coleccionista atrapar algunas de ellas!
Sobre el roble, el olmo o el sauce, es fácil ver, de julio a septiembre, una bella mariposa cuyas alas son de color leonado por encima y amarillas por abajo: es la vanesa policlora. he aquí su oruga: es de color azul turquí, con una línea lateral anaranjada, y está recubierta de pelos amarillentos. La oruga se transforma en una crisálida angulosa, de color encarnado, con bellas manchas doradas.
la vanesa o pavón diurno se conoce con este último nombre por tener sobre las alas unas manchas que parecen ojos y que recuerdan las que adornan las colas del pavo real o pavon. Es tos cuatro ojos destacan sobre el color leonado de las alas, que por debajo son obscuras. Su oruga vive en las ortigas, o en las plantas del lúpulo; ésta está revestida de un negro brillante, punteado de blanco. La crisálida es primero verdosa; después, toma un tono pardusco, con manchas doradas esparcidas sobre ella.
Este estado de competencia natural es el principio fundamental del manejo. Es aquí donde intervienen la mano del hombre para guiar este proceso y lograr los mayores beneficios. La producción económica de las plantaciones busca, mediante un manejo intensivo, obtener árboles con las características deseadas, al menor tiempo posible y con el mínimo terreno. La naturaleza no necesariamente va a seleccionar los mismos árboles que nosotros necesitamos, ni lo hará en el mismo tiempo y espacio (Vicent, 1980. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Antes de continuar explicando aspectos más técnicos, debemos conocer como crecen los árboles. Al igual que todos los seres vivos, los árboles tienen varios períodos de crecimiento que pueden ser delimitados: a) Fase de establecimiento de la plantación e inicio del crecimiento en una forma un poco lenta. Su duración varía para cada especie y condiciones de plantación, pero podríamos generalizarlo de a años.
b) Período de crecimiento acelerado o etapa juvenil de la plantación. El árbol alcanza la mayor tasa de crecimiento.
16 LA REPUBLICA. Martes 16 de julio de 1985 Es bien conocido que la alta competencia natural disminuye el crecimiento en grosor o diámetro y que no influye así con el crecimiento en altura. Si analizamos la situación llegamos a la conclusión de que también necesitaremos el crecimiento del diámetro, ya que si el árbol no tiene el mínimo grosor requerido por la industria, no se podrá cortar y estaremos necesitando más tiempo. Es así como la densidad de la plantación es el factor de mayor necesidad de controlar con el manejo de plantaciones forestales. Para esto, el técnico debe llevar una evaluación periódica del crecimiento, mediante el establecimiento y medición de varias parcelas anualmente. c) Período de lento crecimiento o de madurez. Disminuye el crecimiento del árbol pero aún continúa en forma cada vez más lenta.
EN EL MUNDO DE LAS MARIPOSAS ch) Período de no crecimiento o de vejez. El árbol llega a sus máximas dimensiones y el
Este documento no posee notas.