Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
FILOSOFIA FILOSOFAR LA NARIZ ¡Cuántos complejos han creado las narices deformes. Pero qué importante es la nariz en la cara de una persona!
En este caso las variantes están condicionadas por la forma del hueso, la longitud y los músculos de la punta.
La nariz determina también, en cierto modo, el sexo del sujeto, al menos en el plano teórico ملی کی concentra de nuevo en el fruto y la semilla; y torna a empezar el ciclo.
Esta es la ocasión para Hegel de dar origen a la dialéctica con su: tesis ila semilla. antitesis (tallo, hojas y flores) y síntesis (fruto y nueva semilla. LA BOCA La boca y los músculos colindantes son el motor de la expresión humana. Por ello deberíamos hacer un profundo estudio para determinar todas las posibles variantes.
Por el momento nos detendremos solamente en los labios y en su relación con la estructura de la barbilla del sujeto, la cual puede ser más o menos prominente y modificar de este modo la configuración de la boca.
COMO DIBUJAR La dialéctica La palabra dialéctica ha tenido varios significados de acuerdo con el uso que ha tenido en la historia.
Los griegos (Platón, Aristóteles) la usaban en sentido de diálogo, ya sea como conversación entre varias personas, o como diálogo que se efectúa en la mente de cualquier filósofo, pensando el pro o el contra de los hechos; por ejemplo: Platón escribió los diálogos de Sócrates, dándoles una forma literaria exquisita conforme a su propio genio, pues se sabe que Sócrates no escribió nada.
Los escolásticos llaman dialéctica lo que nosotros llamamos como lógica formal o clásica.
La dialéctica de Hegel (1770 1834) es muy distinta: es el intento de una lógica con características metafisicas. La lógica de Hegel es el desenvolvimiento del espíritu divino llogos) que se manifiesta en la naturaleza, en el hombre y en la historia del mundo, logrando en el hombre un estado conciente. Como llega Hegel a una manera tan extraña de pensar tratándose de lógica? Conozcamos un poco de la vida de Hegel, para contestar la pregunta anterior. Hegel de joven es admirador de la Biblia. los 25 años de edad comienza a escribir una Vida de Jesús.
Ante todo, se interesa por el Evangelio de San Juan con sus elementos filosóficos del platonismo: el logos (Cristo) era en el principio Dios, por él ha sido hecho todo, es luz del mundo, y todos los que creyeron en él no morirán, tendrán vida eterna. este Dios vivo y revivificador Hegel quiere presentarlo en un sistema filosófico. En la vida misma Hegel encuentra idéntico proceso: la vida se concentra en la semilla, luego se desarrolla y se despliega en tallo, hojas y flores; finalmente se repliega y se El pensar humano se desarrolla en la misma for ma: de cualquier cosa o hecho que encontremos debemos sacar una propiedad para analizarla; loc cosa o hecho es la tesis; la propiedad sacada se encuentra sola y al lado opuesto de la cosa, es la antitesis, pero debe seguirse el proceso de anos lisis sacando una cualidad tras otra de la cosa ob servada; cuando ya no queda ninguna para analis zar; entonces se conoce enteramente tal cosa o hecho formándose asi: la síntesis, obteniéndose en este final la verdad: así se entiende la expresión de Hegel: la verdad es todo (todo lo real es racional; todo lo racional es real. Mas este proceso descrito es apenas el primer paso: las com sas tienen relación entre sí, y en escala ascendentec levolutiva) hay que realizar los ciclos analizando hasta llegar al ser último supremo: Dios. el proceso so dialéctico llega a su fin al toparse con el Todo con el espíritu absoluto, quien a su vez está pre sente en todas las cosas como razón del mundo COMO OBTENER LA SEMEJANZA Hemos dicho que ningún rostro es perfecto. Así, para obtener la semejanza basta saber ver y representar estas imperfecciones.
Se acostumbra a llamar imperfec.
ciones a estos rasgos personales.
Gracias a ellas los rostros son interesantes y reflejan el carácter de las personas. El adagio dice que la cara es el espejo del alma.
Para obtener un retrato perfecto es preciso ver cuáles son las particularidades de cada sujeto y en qué medida y proporciones están dispuestas en el rostro.
la dialéctica que Hegel había aplicado a las idea; Marx (1818 1883) la aplica a la materia, Por esto, Marx, en cierto modo y él lo reconoce, es Hegel puesto al revés. El método dialéctico aplicado a la materia. Según Marx, la materia se desarrolla dialécticamente, y en un momento dado sobre la superficie de la tierra aparece la aparentega negación de la materia que es la conciencia: los hombres.
CONTINUARA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón LA SOBREPOSICION IMAGINARIA BOLITAS DE MosiyQUESO. Traen más queso en bolitas! 18 LA REPUBLICA. Lunes 29 de julio de 1985 He aquí la fórmula para individualizar las características de cada rostro. Debéis comparar mentalmente el sujeto que queréis retratar con la imagen del hombre perfecto o rostro están dard. Tomemos como modelo este hombre de media edad que aparece en la fotografia. Parece fácil lograr el parecido del retrato calcando la fotografía en sus más mínimos detalles; pero no es así.
El resultado seria pobre y sin fuerzo. Sin contar que calcar no vale. He aquí lo que debe hacer tu mente: sobreponer el sujeto al rostro standard y medir las diferencias: Nariz más larga, frente más prominente, cejas más caidas, ojos más saltones, etc.
Este documento no posee notas.