Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 23 de setiembre de 1985 А ГР Piedra y poder una Arturo Uslar Pietri aire ector ealion el Rue el licaSalasean20 de evenOR islas y costas del Caribe se extiende una cadena de imponentes y bellas fortalezas levantadas por los españoles durante los tres siglos de su dominación.
Muchas están hoy en ruinas, otras deformadas por añadidos poco felices y algunas conservadas con esmero en su original belleza. Frente al mar, muchas veces en áridos paisajes de tierra roja, cactus y ásperas plantas xerófilas, son un imponente testimonio de un tiempo del cual somos herederos directos.
El escenario principal del en.
frentamiento de España con las aspiraciones de otras potencias europeas en América se halla en el Caribe, con su inmenso litoral y su profusión de islas y pasos. Desde muy temprano comenzaron a construir fortalezas en los principales puntos estratégicos que dominaban los accesos principales y defendían la entrada a los vastos territorios codiciados. Eran los focos centrales de la pugma de poder entre los imperios nacientes. Venian alli, en busca de botín o de conquistas territoriales, corsarios, expediciones armadas, bucaneros, filibusteros y aventureros de toda laya. No ocurrió nada semejante en ningún otro espacio geográfico del nuevo mundo. El Caribe era entonces y, en gran parte sigue siendo, lo que en el lenguaje de la época se llamaba la llave de las Indias. Quien tuviera Trinidad tenia el Orinoco y la costa firme, quien tuviera a Cartagena tenia a Panamá y quien tuviera a Panamá se aseguraba el acceso privilegiado a toda la costa del Pacífico. Las fortalezas fueron marcando esos puntos fundamentales de la defensa, desde las Guayanas hasta Daestructura de los castillos medievales de Europa, sino que se inspiraban en la imaginativa forma de concebir la arquitectura militar que tuvieron los italianos del Renacimiento. Trazaron aquellas plantas en forma de pentágonos perfectos que levantan sobre el suelo una impresionante y equilibrada armonia de lineas y volúmenes.
La adición de los baluartes a la forma tradicional de la fortaleza le dio una gracia y apariencia de movimiento que la convierte en una obra de pura creación estética abstracta.
En tiempos de Felipe II vino a levantar fuertes uno de esos grandes arquitectos italianos, el famoso Bautista Antonelli, que dejó en la Punta de Araya, surgiendo de la arena desnuda hacia el mar, el bello fuerte que guarece las salinas.
Hoy, en su ruina, es más que un castillo derruido, es un bello teatro de la historia.
Durante los reinados de Felipe II y Carlos III se realizaron las más importantes de estas obras defensivas, con sus bellos baluartes esquineros y sus murallas dentadas. Podria uno ir de las bocas del Orinoco hasta Panamá recorriendo aquellos soberbios nidos de águila, que decoran perpetuamente playas y colinas. Cada uno tiene una hermosa historia que contar y una lección preciosa que enseñar a los hombres de hoy.
rién, y desde el Orinoco hasta San Agustin de la Florida. Estaban distribuidas con mucho tino y conocimiento de los poderes ofensivos de la época y fueron las inexpugnables barreras contra las cuales no pudieron finalmente los grandes lobos de mar que hoy pueblan la leyenda inagotable de los Drake, los Morgan, Walter Raleigh, el Olonés y toda la fascinante turba de corsarios y bucaneros que durante más de dos siglos se esforzaron heroicamante en arrebatar el Caribe a los españoles. Lograron dominar algunas islas pero las Antillas Mayores y la tierra firme pudieron resistir a todos los ataques y preservar el carácter hispánico del inmenso dominio.
Eran ciertamente, fortalezas pero eran tambien obras de arte.
Ya hoy no tienen prácticamente valor defensivo, pero siguen dando testimonio de un refinado sentido de lo estético en aquellos hombres de un tiempo en que la defensa y la agresión misma no estaban divorciadas del arte. Son obras de arte.
No sólo el gran escenario de fortificaciones de Cartagena o de las Grandes Antillas, sino las que han quedado como lección y herencia culturales en tierra venezolana.
No pertenecian ya a la pesada Esa lección de belleza y de historia es la que cuenta el magnifico libro que acaba de publicar el historiador y profesor de historia de la arquitectura, Graziano Gasparini, bajo el simple titulo de Las fortificaciones del periodo hispano en Venezuela. que contiene no sólo un texto completo y muy documentado sobre cada uno de esos bellos monumentos, que en buena parte él ha ayudado con su esfuerzo de restaurador a salvar de la ruina, sino además un conjunto de impresionantes documentos fotográficos, de la cámara del propio Gasparini, que hablan en la desnuda belleza de su volúmenes de piedra con una elocuencia que nada puede superar.
Gasparini tiene sólidas y evidentes credenciales a la gratitud de los americanistas por su inteligencia e iluminadora tarea de estudio y rescate de los monumentos del pasado colonial. Los ha sabido ver con ojos de artista, con ojos de fotógrafo y con sabio criterio de historiador.
Ha puesto a hablar las piedras, que antes expresaron el poder y que hoy siguen expresando la beüleza inmutable de sus lineas perfectas. La que es otra forma de poder, más duradera y válida que la de la potencia militar, tan transitoria por su propia naturaleza y circunstancia.
preen su cinEa de es2 del apreta al que a se erla, una una Las cooperativas de caficultores de Colombia Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
enación conmisaista zlno Comandante y hermano Hugo Dr. Mauricio Mendieta Herdocia bierС Lic. Arturo Morales Flores han venido exportando. También temen que las cooperativas exportadoras encuentren dificultades por falta INCUENTA y tres coopera de experiencia. Sin embargo agrega tivas de caficultores entran el articulo estos temores se han desen el mercado exportador, vanecido. El Gobierno ha dado forgracias al apoyo del gobierno de Be malmente el apoyo para el establecitancur y de la Federación Nacional miento de las cooperativas Expocafé, de Cafeteros de Colombia, expresa un pero al mismo tiempo ha tomado las artículo (del Sr. Peter Nares, corres medidas necesarias para asegurarse ponsal de la importante revista Tea que la nueva entidad no vaya a fallar Coffee Trade Journal, edición de cuando inicie operaciones.
mayo, 1985. Estas cooperativas han formado la Sociedad Excportadora de De acuerdo con lo anterior, la FeCafé (Expocafé) que cuenta ya con un deración Nacional de Cafeteros de capital de US millones e iniciará Colombia, con su gran experiencia, pronto exportaciones en pequeña es guiará y dará asistencia técnica a cala. Por largos años estas cooperati Expocafé.
vas han venido presionando para que se les reconozca el derecho de expor dos serán afectados muy poco, ya que Los brokers o exportadores privatar directamente café perteneciente a sus miembros.
ellos no tendrán que sacrificar una proporción de sus cuotas de exportaVarios gobiernos le dieron largas ción. La cuota de sacrificio será hea la decisión de autorizarlas para ta cha solamente por la Federación.
les propósitos. Tradicionalmente los Esto ha sido muy bien recibido por cafës suaves de Colombia han sido exestos exportadores privados.
portados por la Federación Nacional de Cafeteros y por exportadores o La importancia de las cooperatibrokers privados. Algunos de estos úl vas se puede medir por el volumen de timos agrega el Sr. Nares han visto sus compras que sobrepasaron con aprensión la entrada de estas millones de sacos de café en el primer cooperativas en la actividad exporta semestre del año pasado, además de dora. Ellos temen que la exportación compras de otros productos agricoque hagan las cooperativas se podría las, según comenta el artículo citahacer a costa de la cantidad que ellos do.
os OR tu profunda vocación en un firme y arraigado sentimiento latinoamericanista y tercer mundista. Por tu internacionalismo auténticamente democrático, que te llevó a ocupar y compartir la trinchera con los hermano nicaragüenses que actualmente luchan por la libertad y la democracia de nuestro pueblo, te respetamos.
Por sentir nuestra causa como propia, por tu participación y entrega, sin más ambiciones que ver a nuestra patria liberada, te queremos. Te consideramos un hermano nicaragüense más, que bajo los colores azul y blanco luchó hombro a hombro al lado de la razón y la verdad, al lado de la democracia y la libertad Tu pensamiento politico social demócrata seguirá siendo luz y guía de los que nos identificamos con esa expresión politica, dentro de un marco auténticamente latinoamericanista.
Fuiste un romántico y un idealista genuino, abandonuste todo en 1966 y te fuiste al lado del pueblo de Guinea Bissau y de Amilcar Cabral, quienes luchaban por su independencia, por su libertad y verdadera autodeterminación. En 1979, también lo dejasta todo y te fuiste a luchar junto al pueblo nicaragüense en contra de la dictadura somocista, y permaneciste únicamente días en nuestro país, demostrando con esta actitud no pretender escalar posiciones politicas. Aún tengo presente aquel día que me dijiste: cuando derrotemos a esta dictadura comunista voy a estar en Nicaragua únicamente dias, para que no crean algunos que yo voy tras cuotas estúpidas de poder Con tu honestidad, rectidud en tus actuaciones y sinceridad de tus expresiones, demostraste ser un leal y verdadero amigo del pueblo nicaragüense.
Comandante y hermano Hugo, nuestro pueblo entero también llora tu partida. Los que te aprendimos a admirar, a respetar y a querer evocaremos tu heroica memoria y te lloraremos en silencio de manera permanente. 2 as Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.