Guardar

LA FABRICACION DEL VIDRIO El vidrio es uno de los materiales más útiles y al mismo tiempo más sencillos del mundo. Incluso en una isla desierta podría el hombre fabricar vidrio con tal de que le fuera posible hacer fuego muy intenso. Bastarían para su intento algunos pedazos de una piedra que se llama basáltica, y ceniza de madera. Estas dos sustancias mezcladas y fundidas, se convierten en vidrio apropiado para fabricar botellas negras.
Por supuesto que si se tratase de fabricar cristal de buena calidad se necesitaría algo más, si bien todos los materiales que entran en su fabricación son ordinarios.
Lo primero que se necesita es sílice, que se encuentra en la arena; luego, potasa, que se halla en la ceniza de madera, y, además, sosa, cal, plomo, carbón vegetal y vidrio roto del más ordinario. En el caso de que los materiales citados contuvieran hierro u otra materia que pudiera dar al vidrio un color ingrato, deberían añadirse salitre, arsénico y algunos ácidos.
Todos estos materiales se mezclan del mismo modo que los ingredientes para hacer una pasta cualquiera. Se echan luego en un recipiente de arcilla muy dura, refractaria al fuego, llamado crisol, y se coloca este crisol en un horno a temperatura muy elevada. Los materiales que se hallan dentro del recipiente se fundirán, y cuando toda la mezcla haya estado bastante tiempo sometida a la acción del fuego, la pasta se derretirá primeramente y licuará después como si fuera agua.
Esta mezcla (mientras experimenta la acción del fuego) sufre grandes transformaciones, merced a las cuales todas las impurezas se evaporan, convertidas en gases. Luego se deja enfriar un poco la mezcla hasta que, al adquirir cierta semifluidez, quede más pastosa que fluida. Cuando se saca la masa del horno, la arena y la piedra han desaparecido, y en su lugar aparece una masa de vidrio incoloro. Debe ponerse gran cuidado en que la pasta, al enfriarse, no se solidifique.
En el momento oportuno, empieza un obrero su trabajo con la caña. nombre que dan los vidrieros a un tubo de metal, de metro y medio de largo, una de cuyas extremidades, la que debe sostener el obrero, está cubierta de madera para que éste no se queme las manos. La otr extremidad de la caña se introduce en el vidrio fundido, procurando recoger con ella parte de la pasta. Luego se sopla con gran fuerza por el tubo, hasta hacer una esfera hueca de vidrio, llamada ampolla, del mismo modo como los niños hacen burbujas de jabón.
Si lo que desea hacerse es una botella, o un tubo de lámpara, dicha ampolla o esfera de vidrio, pendiente todavía del extremo del tubo, se coloca dentro de un molde, y el vidriero continúa soplando. Con la presión del aire la primitiva ampolla se adapta a las paredes del molde y toma su forma.
Como en todos los procesos industriales, la técnica moderna también ha mecanizado la fabricación de envases y objetos comunes de vidrio.
Existen máquinas grandes y complicadas, como una que hay en Corning, estado de Nueva York, que puede producir 750. 000 lámparas eléctricas por día, sin que mano alguna intervenga hasta que están listas.
También se usan nuevos métodos para moldear vidrio en polvo. Se le da forma en frío mediante presión y se calienta luego, con lo que se obtiene una masa blanca opaca. Así se elaboran objetos de forma compleja que antes no se podían hacer con vidrio.
El método más usado para hacer cristales ordinarios para ventanas, consiste en soplar el vidrio de modo que tome la forma de un cilindro muy largo, el cual se corta en sentido longitudinal y se aplana.
Las láminas para escaparates se hacen derramando la masa líquida sobre una plancha de metal de bordes algo elevados, prensándola luego por medio de un pesado cilindro. El vidrio en láminas tarda cinco días en enfriarse.
El material extraordinario de que tratamos era antes usado sólo para hacer botellas, cubrir ventanas, elaborar lentes y cristalería de mesa o de adorno. Pero actualmente se hacen con él miles de artículos diferentes. Hay como trescientas clases de vidrios distintos, alLa operaria de la fotografía se dedica al pulido de los tarros, previamente obtenidos mediante el moldeo del vidrio hueco, con una máquina pulidora provista de una muela de esmeril. Con el mismo procedimiento pueden conseguirse labores de talla del mejor gusto artístico y riqueza. Cortesía Edelglas Wien)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano 34 LA REPUBLICA. Lunes 21 de octubre de 1985 gunos ligeros como el aluminio, otros pesados como el hierro y fuertes como el acero.
Con vidrio se hacen láminas tan delgadas como el papel, así como hilos tan finos que se requieren muchos para alcanzar incluso el grosor de un cabello humano Con estos hilos se hacen unos tejidos maravillosos que resisten a los ácidos y la polilla, no se manchan con el aceite, son incombustibles, buenos aisladores del calor o del frío y malos conductores de la electricidad. Asimismo se fabrica una espuma de vidrio que flota sobre el agua, se corta como si fuese madera y se usa como sustituto del corcho, sobre el cual tiene la ventaja de no absorber la humedad.
Como esta espuma es mala conductora del calor, se utiliza para aislar cámaras frigoríficas y refrigeradores.
Un vidrio que actualmente se fabrica y que contiene un 96 por ciento de sílice, es tan resistente a los cambios bruscos de temperatura que puede ser calentado al rojo y sumergido en seguida en agua helada y no se quiebra. Existe otro tipo que está recubierto de una fina capa de sustancia transparente que conduce la electricidad.
Sirve para hacer parabrisas.
Cuando hace mucho frío se hace circular la corriente por el vidrio, éste se calienta y la escarcha no se deposita sobre él.
De este modo se consigue mantener normal la visión.
En la construccion moderna se usa mucho el vidrio, ya sea para cubrir amplios ventanales o hacer ciertas losetas, como ladrillos, que muchos arquitectos de hoy prefieren porque dejan pasar la luz al interior de las casas, pero no el calor ni el frío, siendo además muy decorativo.
La industria del vidrio está en pleno desarrollo y constantemente se investigan en los laboratorios nuevas posibilidades de tan interesante material Parte de la materia prima del vidrio se encuentra en la piedra basáltica y en la sílice, todo lo cual puede hallarse, en cierta proporción, en la arena que vemos en el grabado. Foto Maspons.

    Notas

    Este documento no posee notas.