Guardar

42 LA REPUBLICA. Lunes 15 de setiembre de 1986 El Monumento Nacional OBRE un pedestal de sólido granito, en el centro del Parque Nacional de San José, se distingue un conjunto de bronce de gran movilidad plástica.
El simbolismo del monumento es interesante, dado que representa el esfuerzo y la decisión de las hermanas repúblicas centroamericanas, aunadas en el común ideal de eliminar de estas tierras al filibustero invasor.
Un número de cinco mujeres las naciones centroamericanas en actitudes diversas, dan a entender la situación y hechos de la Campaña Nacional de 1856. Una mujer en actitud de desesperanza Nicaragua. protegida por otra Costa Rica que alza el pabellón con denuedo, son las figuras centrales y a los lados y parte posterior, las otras tres evidencian su resolución en la lucha.
Una de ellas se apresta con su hacha a dar el golpe de gracia a un filibustero caído, mientras otra, espada en mano, señala al filibustero en retirada.
En el extremo occidental aparece la personificación de Walker, en retirada CUtiendo con su brazo derecho su faz, para cultar la vergüenza de la derrota. Su huida rápida ante la firmeza con que se ve a las Hermanas defendiéndose con armas rudirentarias.
En los costados del Monumento se puede leer: Batalla de Santa Rosa, 20 de marzo de 1856. Batalla de Rivas, 11 de abril de 1856. Los Jefes de la Campaña Nacional Centroamericana. Toma de los vapores de San Juan del Norte, 23 de diciembre de 1856.
Además, cada una de esas leyendas tiene en bajo relieve los detalles a que alude el título correspondiente.
El Monumento Nacional fue inaugurado con toda solemnidad el día 15 de setiembre de 1895. Las fiestas conmemorativas bien puede decirse que han sido de las mejores que en el país se han celebrado con la finalidad de recordar la gesta del 56. Vinieron para las festividades delegados de los otros países centroamericanos, personajes del clero e invitados de los más distinguidos de todo el pais.
La idea de un monumento conmemorativo era acariciada desde antiguo por las gentes de gobierno. En octubre de 1856 se había promulgado ya un decreto que tendia a establecer en la plaza mayor de San José, un monumento que eternice la memoria de los triuntos de Santa Rosa, Rivas y San Juan.
El mismo no parece haber pasado del papel en que se escribió, razón por la cual, en 1888, se acordo contratar por medio del Ministro Plenipotenciario de Costa Rica en Francia, la construcción de un monumento que recuerde a las generaciones venideras los gloriosos hechos de armas llevados a cabo por el ejército costarricense en defensa de la libertad centroamericana.
Como al aludido decreto se le dio respaldo económico suficiente, se logró la intervención en la obra del afamado artista francés, Louis Carrier Belleuse, quien Un número de cinсо mujeres las naciones centroamericanasen actitudes diver sas. dan a entender la situación y hechos de la Campana Nacional de 1856. Una mujer en actitud desesperada Nicaraguaprotegida por otra Costa Rica que alza el pabellón son las figuras centrales, ya los lados y parte superior, las otras tres evidencian su resolución en la lucha.
trabajo en ella en 1890 y 1891.
No se conocen las circunstancias que debieron haber mediado para provocar el atraso de la inauguración de la obra en Costa Rica, dado que no fue sino hasta tres años más tarde que la misma fue colocada en la Plaza de la Estación, como se llamaba en aquellos días al Parque Nacional.
En todo caso, el Monumento tiende a recordar la magna gesta del pueblo de Costa Rica, con la que logró asegurar y mantener a las generaciones posteriores, en el ejercicio de nuestra libertad y nuestra soberanía.
Sobre un pedestal de granito sólido, en el centro del Parque Nacional, sobresale la majestuosidad y belleza del Monumento Nacional Tomado de Centro América.
Texto autorizado por el Consejo Superior de Educación Pública, edición 1962.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.