Guardar

46 LA REPUBLICA. Lunes de diciembre de 1986 La casa del refugio Ojo de Agua EXPONEN FOTOGRAFIAS MEXICANAS. La viceministra de Cultura, Mimi Prado, inauguró la exposición de fotografias mexicanas, que el Gobierno de ese pais facilitó como parte de su intercambio cultural entre las dos naciones. La muestra se lleva a cabo en la Sala Leon Fernandez del Archivo Nacional. En la fotografia vemos al agregado cultural de la Embajada de México, don Ramiro Jaramillo, cuando acompaño a la Viceministra en su recorrido por la exhibición. Arias MCJD)
Harold Leandro Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Casa del refugio de Ojo de Agua. Cerro de la Muerte. Fco. González)
Ayúdenos a servir!
ERMAL Un desafio de valor y nobleza te espera.
Si tu corazón es fuerte y tu mano es firme.
UNETE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS CR Por medio de decreto 45 del de agosto de 1908 el Congreso de la República aprueba un proyecto presentado por el Lid Pedro Pérez Zeledón, según el cual se au toriza al Ejecutivo invertir, entre otras co sas, 000 para la construcción de tres ca sas de refugio en el Cerro de la Muerte, que se llamarían: División. La Muerte y Ojo de Agua.
El Lic. Pérez Zeledón antes de presen tar el proyecto, había hecho el recorrido entre San José y el valle de El General, que le resultó muy pesado, incómodo y penoso pues se debía superar el Cerro de la Muerte quizá la zona más inhospita de Costa Rica.
El valle de El General fue una de las zonas de más tardía colonización agrícola sus poblados se fundaron en la segunda mitad del siglo XIX. Por esta época el trayed to entre San José y el valle de El General re quería entre y días de un viaje azaroso donde no se contaba con los medios servicios básicos con que si contamos ho en día, como electrificación, transporte moto rizado, hospitales, etc. y como consecuen cia se estaba a expensas de las inclemen cias del tiempo y de los animales salvajes.
Además de estas limitaciones, los colo nizadores debían proveerse durante el tra yecto de la alimentación básica, lo cual au mentaba su carga o algo similar para pasal las noches y guarecerse de la lluvia, que significaba además de peso extra, estar inde fenso ante los inminentes peligros.
Así las cosas, era necesaria la construct ción de casas de albergue, en las cuales los marchantes pudiesen pernoctar, guarecer se, descansar, etc. pesar de que dicha decreto data de 1908, las casas de refugia se construyen en 1910 1912 bajo la admi nistración del Lic. Ricardo Jiménez con un costo de 749. 47.
Fue designado para la supervisión de la obra Emigdio Ureña, trabajando también como carpintero don Manuel (Lico) Elizondo, hábil con la madera. Los materiales empleados en su construcción fueron: madera, que fue cortada y beneficiada en los mismos sitios, curada y pulida por don Lico con suela, y también se usó bahareque y zinc.
Las casas tenían un salón grande y otro más pequeño, utilizados para dormir y con piso de madera, además de una cocina y un contedor, ambos con piso de tierra. Las tres casas de refugio, División. La Muerte y Ojo de agua se encuentra equidistantes una de otra, separadas por una jornada, sea más o menos 10 y 12 horas a pie una de las otra.
Es importante recalcar que estas casas de refugio brindaron un gran servicio a los colonizadores y viajeros hacia la Zona Sul del país, y a esto se debe que el 15 de octubre de 1974 mediante decreto 4246 fuese declarado Monumento Nacional la Casa del Refugio de Ojo de Agua, única de las tres que se mantiene más o menos en pie, dado que a partir de la década de los 40 con la construcción de la carretera Interamericana, dejaron de cumplir su papel principal y se deterioraron rápidamente.
Semana del Bombero 1986 Sala BOMBEROS ACIONAL ACIONAL LDE DE CUERPO DE COST THIRU OASIS ISTITUTO OH 093 oon CLROS 1924 COSTA RIC INS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.