Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 21 de diciembre de 1986. 11 OPINION Doctrina social de la Iglesia La vida como utopía Organizar la economía Juan Luis Mendoza Q Nel campo de lo económico, si no se toman las social, por medio de asociaciones de la más diversa debidas cautelas, fácilmente se incurre en un índole, habían quedado casi solos frente a frente los Por: Alfonso Chase desorden que, tarde o temprano, afectará a individuos y el Estado, con no pequeño perjuicio del alguno o algunos de los protagonistas. Por otra Estado mismo que, perdida la forma del régimen social y parte, se impone que, dentro de una necesaria teniendo que soportar todas las cargas, sobrellevadas unidad, se respeten las legítimas autonomías. Cómo lo antes por las extinguidas corporaciones, se veía grarlo?
oprimido por un sinfín de atenciones diversas. Esto lo Sin duda que el Estado juega un papel que, aunque escribió Pío XI en 1931.
UIZAS la crisis general de la humanidad se refleje como un necesario de hecho, no deja de ser subsidiario. Ya Pío XI Con el tiempo se ha ido viendo más claramente aún fenómeno de transferencia inmensa, en la vida individual en su Quadragésimo Anno, después de reconocer que lo necesario que es que la economía esté bien organizadel hombre corriente, cuyo ahogo le empuja a falsificar el cambio operado en las condiciones sociales, hace da con la participación de muchos para conjurar a la vez su existencia a partir de sus actitudes mecánicas, que muchas cosas que en otros tiempos podían realizar los excesos del individualismo y del estatismo. Leemos para asi enfrentar el reto de vivir y diluirse en la apatía de la incluso las asociaciones pequeñas, hoy son posibles en el documento de trabajo, propuesto por la Conferenpreparación para la muerte, como si de la mediocridad diaria consa sólo a las grandes corporaciones. añade esto: sigue, cia Episcopal de Chile, titulado Evangelio, política y grara la posibilidad de ser inmortal, no por consciencia, sino por la no obstante, en pie y firme en la filosofía social aquel socialismo, año 1971: La vida nacional no se forja totalsuperficialidad con que enfrenta el diario existir.
gravísimo principio inamovible e inmutable: como no se mente en el seno de ningún partido político, sino más Inmerso en la cultura de lo trivial, no existe para el hombre con puede quitar a los individuos y darlo a la comunidad lo bien en organismos donde concurren representantes de temporáneo un acto más o menos valedero, que lo impulse hacia el que ellos puedan realizar con su propio esfuerzo e todas las corrientes, como deben ser los organismos de futuro, diluyendo su existencia en asuntos y cosas, perdido en me industria, así tampoco es justo, constituyendo un grave gobierno (ministerios, tribunales, congreso) o administradio de lo diario, como si la vida no fuera un reto, sino la obsesiva perjuicio y perturbación del recto orden, quitar a las tivos, los centros de planificación y, especialmente, competencia por irla pasando, alejado de lo contingente, no lo comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden aquellos que se denominan estructuras intermedias y conoce, desconocido para lo trascendente, evita conocerlo, hacer y proporcionar, y dárselo a una sociedad mayor y que constituyen la trama vital de la sociedad. los sinasumiendo la vida como si fuera un eslabón continuo, cuyo principio más elevada, ya que toda acción de la sociedad, por su dicatos, institutos de educación, escuelas, juntas de se desconoce y su final se ignora. Este hombre máquina de nues propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los vecinos, centros de madres, organizaciones culturales, tros días, consumido en la tristeza de su destino, no aspira a la miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y absor etc. Es en todos estos lugares donde se decide la utopía. Un día de su vida es otro día en la vida de su propia existen berlos. Esa ayuda se llama subsidiariedad.
expresión real de la libertad y de la solidaridad de los cia, como si la solidaridad social, que nos empuja al encuentro del Subsidiariedad para que las instituciones sociales ciudadanos y, por lo mismo, el tipo de hombre y de prójimo, no existiera en los planes de su vida, y el silencio al final de intermedias se fortalezcan, y los individuos no queden sociedad que se está propiciando. Por eso es aquí donla jornada, en un instante limpísimo, debiera ser llenado por ruidos, aislados y a merced del Estado, y éste mismo perjudi de los cristianos deben unirse en la lucha por los valores parafernalias, imágenes inexistentes, viviendo la vida de otros seres cado sin el conveniente aporte de aquellas. Al hablar de humanizantes y personalizantes, ya señalados.
mecánicos, negándose el instante de la reflexión, y aún el de la la reforma de las instituciones escribe Pio XI se nos Por su parte Juan Pablo Il dijo a los obreros de Sao desflexión o el autoanálisis, para evitar encontrarse con una parte viene al pensamiento especialmente el Estado, no por Paulo: Es preciso liberar los diversos campos de la exisleve de su ser, espantado de la levedad que le soporta bajo sus pies. que haya de esperarse de él la solución de todos los pro tencia del dominio de un economicismo avasallador. Es Este hombre de nuestro tiempo carece de utopía. No anhela el blemas, sino porque a causa del vicio por Nos indicado preciso poner las exigencias económicas en su debido paraíso perdido ni busca la posibilidad de establecer, en su vida del individualismo. las cosas habían llegado a un ex lugar y crear un tejido social multiforme que impida la mapersonal, un espacio de sueño, sobre el cual pudiera construir un tremo tal que, postrada o destruida casi por completo sificación.
mundo propio, una verdad pequeña, pero personal. Un anhelo que lo aquella exuberante y en otros tiempos evolucionada vida Seguimos con el tema, Dios mediante, otro día.
rescate del humo meticuloso del olvido, y lo lance, de pronto, a la inmensidad de las galaxias, expandiéndose en el universo, o hacia la mano solitaria del prójimo, que espera un trozo de calor humano para empezar a existir. menudo, en mi diario trato con estudiantes, maduros o muy jóvenes, me encuentro con que del vacío de su labor diaria, de su apatia por trascender el reto por existir, no tienen otra forma de Escribe: Fernando Cartín Paniagua existir que el dejarse ir en la vida, no como sobre el río de Heráclito, sino empujados por la solitaria y amorfa sensación de ser masa, sin trates de morir cada mañana, a la vida hay minuto para poder sonreír en este día de nuevo Calenrostro o apetencia, empujados por una mano invisible hacia asuntos que nutrirla de esperanzas. Si no amas el dario. La dicha no es mercancía que se puede trocar o planes que no desean, pero que no aspiran a modificar. hoy. ya odias el mañana ¿Quién no tiene cuando se quiere por mezquinos centavos, para fingirle La muerte se les presenta como una alternativa. Como una mupenas en el alma, quién no arrastra la incle a la vida una sonrisa caprichosa.
ralla contra la que todos nos golpeamos el rostro y sobre la cual mencia de un pasado?
Haber nacido es suficiente dicha, en un país de paz, otros escriben nuestro epitafio. No se enfrenta, o destruye el Enero es preludio, la puerta de un nuevo y largo día, de hermanos, de acendrada quietud espiritual. El ser valladar, sino que más bien se le tiene como meta, luego de la ca que los romanos dieron en llamar Calendario, para poder pobre no es motivo de amargura, lo importante es el calor rrera diaria por sobrevivir, que tiene muy poca razón con el verdamarcar las pautas, como haces tú con los pasos al traji humano que permita compartir un gesto hermano, y que dero existir. Para sobrevivir, entonces, llenan su vida de objetos, de nar en las constantes horas de tu vida. Buscad un rein no haya frustración para mirar el mundo con repudio.
citas, de asuntos triviales, de tragos y ordalias, de gentes que obe greso a este nuevo calendario. Tened un ritmo de equi. Cuánta desdicha hay en este capítulo de la vida hudecen a un gesto o un reclamo, pero que sólo hablan un mismo dad a cada hora, y que haya comprensión en tu familia, mana? por no saber mirar, reír, darse la mano.
lenguaje: el de la vacuidad insondable del miedo de disentir, de dar tu trabajo, y fuera de ello, conociendo la verdad, y los El pobre que conoce la verdad es más dichoso nuevas alternativas, de plantearse planes osados para derrotar al linderos que a ésta separan de la fantasía y la ofus porque puede sonreír a plenitud, aunque haya desdén en tedio, como si con la expulsión de un mitológico paraíso el hombre cación desenfrenada que conlleva vanamente todo es su mirada, y una lágrima furtiva ponga un punto final en hubiera perdido la posibilidad de vivir, de fabular, de crear. De alli el fuerzo a quedar en una nada. Que haya salud para los los azahares de su vida. El rico sufre más que el pobre, clima mortuorio que se respira en ciertos ambientes, convertidos en tuyos y semejantes, y que vuelva la quietud en las co porque cuando llega la hora de la verdad, el dinero, su inmensos sarcofagos luminosos, donde la gente, en medio del sudor sas que te abruman. Tú eres un mucho. y la vida tiene inmediato allegado, no puede resolver lo imposible, ni de la danza, expulsa sobre los otros retazos de energía, que se para ti, un algo. si tú lo quieres y sabes encontrarlo. tiene el poder de la piedad y el perdón, y al final el vil mepierde sin distancia, que se evapora luego que vuelven a su diario Hay muchos caminos para llegar a ello; la vida está llena tal es su acérrimo enemigo, que deja a su patrón en solerostro y deambulan, impecables, por nuestras calles y avenidas. de senderos, lo importante es encontrar a tiempo el ca dad en el último camino.
De la Utopía de Tomás Moro, a la Disneylandia Americana, pamino de la luz.
En este año no trates de fruncir el ceño, no regales sando por la cultura del plástico, los hombres buscan escapar del La dureza con que miramos la vida, no viene hacia tí tu buena imagen manchada de bilioso amarillo, el amtedio al plantearse espacios utópicos, que son espacios y estrucde ella, sino que tú la llevas contigo hacia ella; lo que biente se torna tosco y los que te rodean ven el terror en turas nacidos del pensamiento para escapar al vacío de lo conser pasa es que querer alcanzar lo imposible, es desconocer tu gesto. Un dulce mohín o una discreta sonrisa disipa la vado. La civilización de lo grotesco, que pareciera ser la nuestra, no la más elemental noción de la verdad.
angustia natural de las pequeñeces que cada quien en la tiene cabida para el pensamiento en la soledad de esos espacios. La Pone un halo de aliento en tu mirada, cuando nace la vida cotidiana lleva involuntariamente consigo; y rogad información, que posiblemente nos ha hecho contemporáneos de aurora en este nuevo y largo día; que haya en ti un pron al Señor, para que los escribidores de verdad, mantodos los hombres de la Tierra, no invita a la reflexión y a la to advenimiento de alegría. Suspira intensamente, que tengan siempre un pensamiento elevado, para que conprofundidad.
hay alguien Superior que te mira más allá del firmamento, tinúen siendo los artífices de la paz y libertad, para no La vida como juguete se expresa en los monstruos que po para darte la mano en el preciso momento. Pone un poco permitir jamás que la espada haga hilachas de su noble nemos en las manos de nuestros niños y con los cuales aprenden a de candor a la bravura, que nace de la ira incontrolada, y pluma.
jugar. El juguete, al través de la historia, casi sin proponérselo, mata a ésta con una dosis de ternura, que haga a tu ene Aprende hoy a sonreír en este nuevo calendario, expresa el condicionamiento de las civilizaciones. La vida como migo meditar, tener cordura, dialogar.
que si nos damos la mano y sabemos compartir, juntos utopía, como discurso plural, no tiene cabida en estos tiempos. Haz de las penas y de cada flaqueza ya pasada en en paz, podremos caminar para alcanzar el ideal que caOneida o Icaria, Atlántida o Amauroto, el Paraíso o la Nueva el año transcurrido, un altar, para que puedas tener un da quien en su corazón lleva consigo. Por eso en coro diJerusalem, no dicen nada. La única alternativa es el vivir en Jauja, algo que ofrecer a la vida; pero no trates de decir que gamos hoy. Feliz Año, querido amigo. toma mi macon palmeras de plástico y pavorreales de cartón.
eres tan extremadamente pobre, que no tienes ni un no.
ENERO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.