Guardar

8 LA REPUBLICA. Lunes 22 de diciembre de 1986 EDITORIAL PENTAGRAMA La crisis del azúcar Las Naciones Unidas, ese foro en el que toda la humanidad depositó su confianza para que los pueblos vivieran en paz, y el que, lamentablemente nunca ha logrado alcanzar ple.
namente sus propósitos, llamó ironicamente a 1986 como Año de la Paz. 9 a a Porque como si fuera hecho a propósito, en este año, tuvieron o tienen lugar en el mundo entero, mas guerras que en ningún otro año desde la Segunda Guerra Mundial. t e e Nosotros mismos, que veiamos el terror de la guerra a muchos kilómetros de distancia, lo vemos ahora muy cerca y tenemos que apelar a una neutralidad que suponemos efectiva para quedar al margen de ella.
Según datos del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Hamburgo, este año hubo 37 guerras mientras que en 1945 se registró la cifra más baja, con tres. El aumento es notable, ya que si se compara con los años 82 y 84 que fueron considerados muy bélicos, vemos que este año, que aún no termina, los supera en cuatro conflictos. La disminución de la cuota del azúcar que colocaciones a sus productos, a precios capanos compra el mercado estadounidense, es ces de cubrir los altos costos de producción un golpe rudo a la economía nacional, y pue que tenemos en esa actividad agroindustrial.
de generar efectos negativos a corto plazo en las zonas cañeras.
Si se opta por la primera posibilidad, se La culpa de las consecuencias de la me planteará una crisis inmediata, que comennor venta de azúcar en el mercado de los zará a aparecer en la primera semana de Estados Unidos, no puede cargarse sobre el enero al iniciarse la zafra. En este momento gobierno de aquella nación ni sobre los pro hay determinada cantidad de caña en estado ductores e industrializadores costarricenses de ser cosechada y, posiblemente, esa cantide caña de azúcar, corresponde, más bien, a dad supera a la requerida para satisfacer el cierto desinterés con que nuestro gobierno ha mercado interno el norteamericano. Se envisto acercarse un problema que pudo conju vían los excedentes, entonces, al mercado rarse en buena parte, porque hubo tiempo mundial con grandes pérdidas, o no se propara ello.
cesa la totalidad de la caña de este año con El de este año, no fue el primer paso dado grave perjuicio para los productores. Queda por el mercado estadounidense para dismi siempre la posibilidad de elaborar con los nuir la cantidad de azúcar que importa. Ya el excedentes de caña alcohol carburante, cuyo año pasado se produjo una merma de alguna precio, en el mercado mundial de su consusignificación, aunque no tan fuerte como la de mo, no es tan bueno como el del azúcar en el este año, en el que sí puede producir conse mercado estadounidense ni tan malo como el cuencias dramáticas.
del azúcar en el mercado mundial. Ese precio, no seguro, apenas si cubre los costos de Partiendo de la realidad práctica de que producción y, en todo caso, empuja hacia abalos estadounidenses no tienen ninguna obli jo el precio final de la cosecha.
gación de comprarnos más azúcar del que necesitan para la satisfacción de sus necesi La otra alternativa la hemos tenido desde dades, nos correspondía a nosotros, con vista hace mucho tiempo como una posibilidad cierdel aumento de la producción norteame ta: obligar a una mezcla de alcohol con gasoricana de edulcurantes, resolver el problema lina, para combustible, en un porcentaje de que se avecinaba con el área sembrada de un diez por ciento, lo que garantiza una mejor cañaverales y con la capacidad instalada calidad del combustible usado sin ninguna para producir azúcar y alcoholes que tene rectificación en los motores. Ese alcohol podría pagarse al mismo precio de la gasolina (costo final para RECOPE. con lo que se ecoAl anunciar la administración estadouni nomizarían divisas en la importación de deridense la drástica disminución acordada para vados del petróleo, y no se sacrificaría a los la importación de azúcar, se precipitó el pro consumidores. Esa alternativa se viene estublema nacional, al extremo de que sólo nos diando hace años, pero de allí no se ha pasadejó dos posibilidades: disminuir el área sem do todavía. Quizás, ahora lo hagamos obligabrada de caña de azúcar, o buscar nuevas dos por las circunstancias.
Las cifras del referido instituto son serias, se trata de un estudio que lleva muchos años sobre las causas que originan las guerras, y el que lleva una estadística desde 1945 que se actualiza constantemente.
En este momento se están llevando a cabo 31 guerras en el mundo. lo sabia usted?
Algunas de las guerras actuales llevan veinte años o más como la de Chad que se inició en 1966, las de Etiopía desde 1961, las de Swapo por la independencia de Namibia desde 1966 y la guerra de diversos movimientos contra el gobierno de y Birmania que es la más vieja, desde 1948.
CO mos.
El estudio señala que de las guerras largas en 1986 sólo terminaron tres: la guerra civil de Uganda, la guerra civil en Filipinas la guerra contra el movimiento de liberación de los indios en Guatemala.
SO Lamentablemente, entre los nuevos conflictos más vigorosos está la guerra que provoca Nicaragua, la que amenaza con hacerse regional y de la que se hace ostentosa presentación como fue la reciente muestra de poderio militar que hizo el régimen sandinista. SOS NUEVO ESTILO DE TRAFICAR MARIHUANA: LOS TAMALES ¿Cómo será 1987 habrá más de 37 conflictos, terminarán algunos. DESPUÉS DE UN TAMALITO, NO HAY COMO UN BUEN CIGARRITO La República Publicado por Editorial La Razón, Director Vicepresidente: Gerente General: Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Arce Subgerente General Luis Guillermo Holst Quirós 22 12 Jefe de Redacción: Luis Cartin Sánchez Gerente de Ventas Luis Adolfo Pérez Gerente de Producción: Ricardo Lang Alvarado Gerente de Mercadeo Coordinación Randall Arias Molina Gerente de Circulación Femando Badilla Chamberlain lules 86 Central telefónica: Publicidad 22 92 15 23 05 60 23 02 66 22 28 14 Cobros: 23 06 96 23 00 76 23 06 44 Suscripciones: 21 04 29 23 04 37 23 88 85 23 00 22 Apartado: 2130 1000 Telex: 2538 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas Impreso en los talleres de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Civil WarSandinismWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.