Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14A Domingo 22 de marzo, 1998 EDITOR: Marco Aurelio Salazar El País LA REPUBLICA ITCR de San Carlos Estudio regional en la zona Huetar Norte RUTH GONZALEZ ARRIETA Colaboradora Unos 500 Indigenas, en su mayodia de la etnia gulaymi, están dispuestas a proteger sus bosques.
Punta Burica Un proyecto de estudio denominado Estado de la región comenzó a ser analizado en la sede sancarleña del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR. con la presencia de autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD. instituciones públicas, cooperativas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y personeros de la empresa privada.
Helio Fallas, coordinador técnico del proyecto planteado por el ITCR al PNUD, considera que se trata de un plan con enorme trascendencia. porque es la primera iniciativa regional del país en tal sentido, lo cual demanda una apertura y compromiso de los diversos sectores de la región.
Por la importancia que representa un estudio de tal naturaleza para la zona Huetar Norte, los participantes coincidieron en su interés porque se desarrolle el proyecto. Roberto Gallardo, director de la institución proponente, reiteró el respaldo total para que la idea se cristalice; además del aporte para la recopilación de datos como garantía universitaria en la objetividad de la información.
Tanto Fallas como Olga Goldenberg y Marcela Román, del PNUD, explicaron las directrices a seguir para continuar el estudio, hecho que fue asumido por los profesionales Julio Arias y Francisco Rodríguez, funcionarios de la sede del Tecnológico.
Conservación de bosques por los guaymíes com laten uh MARCO AURELIO SALAZAR nguea thie. Thi dimige sribeLa República botho. cuyo significado es No me lo des: ayúdame a producirEn la Reserva Indígena lo.
Guaymí de Conte Burica coGonzález habla de priorimenzó el Programa de Conserdad en programas de inventavación de Bosques auspiciado rio y uso racional de los recurpor el Area de Conservación sos de la reserva, estudios de la Osa (ACOSA. mediante los inbiodiversidad, accesibilidad, centivos estatales conocidos desarrollo del turismo ecológicomo Certificados de Protecco, perpetuación de la medicición de Bosques (CPB. na natural indígena, conservaCon la primera etapa se inción de la fauna silvestre y covolucraron 47 aborígenes, laboración con la ADII y las aucomprometidos con la consertoridades en el control de la tavación de 420 hectáreas de bosla ilegal y cacería furtiva.
ques prioritarios para el beneEn la reserva indígena no ficio de toda la comunidad, por existen títulos de propiedad inun plazo no menor de cinco dividuales sino que los terreaños.
nos están inscritos y adminisEsta reserva se ubica en el trados por la ADDI, aunque caextremo sur del país, en la fronda familia dispone de un terretera con Panamá, en una extenno donde practica la agricultusión de 12 mil hectáreas, donde Alrededor de mil hectáreas de la Reserva Guaymí, en Punta Burica, ra de subsistencia; la idea es el 50 está cubierto de bosques con diversos grados de interposeen bosque primario, ideal para conservar la flora y la fauna. que cada poseedor conserve las áreas de bosque en su parcela, vención, predominando el primario no intervenido, que se (PNUD. del Sistema Nacional beneficiarios, poseedores de sobre todo las protectoras de pretende aprovechar para la de Areas de Conservación (SI áreas de bosque reservado, esrecursos hídricos. cambio de esta labor anualmente reciben protección de especies de flora NAC. del Ministerio de Am pecialmente en los sectores de y fauna únicas en el país. biente y Energía (MINAE) y la Rio Coco, Rio Claro, Las Vegas, un CPB de 10 mil por hectáLuis Fernando González Asociación de Desarrollo Inte La Peña y La Peñita.
rea, por un plazo de cinco años.
López, ingeniero coordinador gral Indígena (ADII) de la re Además de pretender la El Ing. González concluye del Programa de Apoyo Institu serva.
conservación de bosques, el que lo importante del progracional a la Reserva Indígena PAIRI colabora con la Asocia ma es que logró involucrar a (PAIRI. destacó que esta priMEDICINA NATURAL INDIGENA ción de Desarrollo en la bús un considerable número de mera etapa fue lograda me queda de recursos que imple participantes en la protección diante el aporte del Programa Según indicó el funciona menten programas de desarro de las áreas de bosque de sus de Pequeñas Donaciones del rio, en la segunda y tercera eta llo ambiental, en atención al le parcelas, con extensiones que Programa de las Naciones Uni pas se adicionarán mil hec ma de la comunidad indígena varían entre tres y 30 hectáreas el Desarrollo táreas, incorporando a otros 80 escrito en guaymi: Na jodron o más por beneficiario.
Roberto Gallardo, director del Tecnológico en San Carlos, reiteró el respaldo de la institución al proyecto Estado de la región.
dades para Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.