Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
ESPECTACULOS Galeria Robert Patrick en entrevista REVISTA DE ESPECTACULOS CULTURA SOCIEDAD LA REPUBLICA 2B 1B SALUD RAICES DE Los indíge nas de Latinoamérica guardan grandes conocimientos de medicina natural y se organizan para seguir con esta tradición.
Costa Rica sigue el ejemplo Los cura cas de Colombia y los sukias de Osa, reco rrieron los bosques de la reserva costarricense en el Primer Encuentro Interna cional de Medicina Indígena.
13 up De 9q9l om MARTA JULIA DIEZ La República e ha preguntado usted de dónde vienen todas esas recetas que recomendaban las abuelas si a usted que tiene este tipo de medicina, por le dolía la cabeza, o lo que de una manera natural, llevan una vida sana. explicó el doctor Masi se le atrasaba el período mestrual, o nuel Alonso, antropólogo de la Fundación TUVA (Tierras Unidas Vecisimplemente si el esnales por el Ambiente. tómago no estaba funcionando correctamente? Tecitos, licuados en poRESCATE DE LOS SUKIAS madas para frotarse, o hervidos para inhalar esas flores, hojas y semillas, En la Península de Osa los grueran casi la primera opción para pos indígenas guaymíes conservan cualquier malestar.
la tradición medicinal de sus ancesPues resulta que la mayoría de estos medicamentos naturales protros, aunque esta tradición se está vienen de la sabiduría indígena, que perdiendo debido a factores como la inclusión del hombre blanco en sus durante siglos ha utilizado plantas territorios y otras circunstancias comedicinales para tratar y prevenir mo la deforestación, así como la fallas complicaciones de salud, siempre ta de preparación de las nuevas gedentro de un marco de malestares de neraciones.
leves a moderados, ya que las emer Ya quedan pocos médicos angencias y los casos graves sí escapan cianos y las comunidades guaymies del poder curativo de estas medici no confian en los médicos modernos.
nas. Por lo demás, los grupos indige. Esta es la segunda mayor preocupanas que están aislados de la población de los indígenas, después de la ción blanca muestran altos porcenta pérdida de la tierra. comentó el anjes de salud, en niños, adultos, e in tropólogo Manuel Alonso.
cluso ancianos.
Los llamados sukias (en la len Es muy interesante, porque los gua guaymí, personas educadas en el guaymíes, para citar un grupo costa manejo de las plantas medicinales, rricense, prefieren prevenir las en médico naturistas. fermedades con la dieta y el consu. que no tienen nada que ver con mo de diferentes plantas. No esperan los llamados médicos brujos. son lo enfermarse para buscar un remedio que conocemos como curanderos.
y son concientes de las limitaciones Ellos, desde tiempos inmemoriaLas mujeres curacas y las sukias guaymíes compartieron sus conocimientos como curanderas y mamás.
les, estuvieron a cargo de la salud del pueblo, de la investigación y la elaboración de las medicinas. Un sukia reconocido puede distinguir más de 600 plantas medicinales, así como la recolección y preparación que hacen de la farmacopea tradicional, un sistema altamente complejo que requiere de años de preparación. aseguró Ignacio Engel, voluntario internacional en la zona de Osa.
Por esta razón distintas fundaciones y organismos internacionales, como la Fundación Herencia Verde de Colombia y el Ethniobiologic Conservation Team (Equipo de Conservación Etnobiológica) se dedican a promover reuniones entre diferentes curanderos indígenas, como una forma de conservar esta importante fuente de salud.
Pasa a la página 4B Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.