Guardar

Jueves 5de enero de 1995 LA REPUBLICATIA Campo pagado La verdad sobre el Canal Interoceánico esa mis Eda iva enpor rse ces, rtí mo tel los la de del ta ti enlo: a lene OS Hace 32 meses la corporación costarricense Canal Interoceánico de Costa Rica (CICR) presentó a la Administración del entonces Presidente, Rafael Angel Calderón, así como al Ministro de Obras Públicas y Transportes y a la Comisión de Zona Franca el proyecto para la construcción y operación de un sistema de ferrocarril y puertos intermodales. En abril de 1992, expusimos ante la Comisión Especial de Ferrocarriles de la Asamblea Legislativa nuestra propuesta, la cual fue aprobada por dicha comisión en julio del mismo año, sin que hubiese por parte del Gobierno, ninguna acción a favor o en contra del Canal Seco.
Deseamos dejar bien claro ante el pueblo de Costa Rica, que mucho antes de formular nuestra propuesta al Gobierno, los ejecutivos de Canal Interoceánico de Costa Rica ya habían llevado a cabo un estudio del mercado internacional de carga por contenedores. En 1993, nuestra empresa suscribió acuerdos en firme con las terminales de contenedores de Hong Kong, Tianjin, Qingdaeo y Shangai, así como con la empresa de contenedores ECT.
basada en el puerto de Rotterdam.
Con el mercado y la inversión privada asegurada por un consorcio de empresas y entidades financieras, nos dimos a la tarea de analizar cuatro aspectos que consideramos fundamentales para discutir con el nuevo Gobierno de Costa Rica. El impacto ambiental que incluye reforestar gran parte del área por donde correría el ferrocarril del Canal Seco. El impacto social y económico para beneficiar a las comunidades de las provincias de Heredia, Limón, Alajuela y Guanacaste. El beneficio que dicho proyecto daría al gobierno y al pueblo de Costa Rica, creando fuentes de trabajo en toda la zona norte de la República Garantizar el total financiamiento del proyecto sin que le costara un solo centavo al Gobierno de Costa Rica.
Al asumir la presidencia en mayo de 1994, el Ing. José Mº Figueres, sostuvimos varias reuniones con representantes del nuevo Gobierno, sobre todo para dejar claro que nuestro proyecto del Canal Interoceánico de Costa Rica, no pretende competir con los actuales puertos de Limón, Moín y el de Caldera.
Nuestra carga, es carga transnacional, la cual pagaría peaje, más otros beneficios económicos que ingresarían a las arcas del Gobierno costarricense.
Con gran sorpresa, no sabemos si debido a la mediocridad o al pequeñísismo mental de algunos funcionarios del Gobierno, nuestra empresa Canal Interoceánico de Costa Rica se entero por medio de la prensa y no mediante comunicación oficial de las declaraciones emitidas por el Ministro de Obras Públicas y Transportes, comprobando así la ineficiencia y desconocimiento gubernamental en torno a la construcción y operación de un Canal Seco en Costa Rica.
Tal pareciera que ninguna de las múltiples publicaciones puestas en manos del Gobierno hubiesen sido leidas, y aquellas emitidas por distintos medios de comunicación del país, parecen no haber llegado hasta el titular de Transportes Por esa razón consideramos inaudito que el funcionario en mención ceda una entrevista, donde alega que los únicos estudios existentes datan de 1983. Gran error. Dónde archivaron el proyecto presentado por CICR de fecha reciente, o será que su memoria sufre de algunos olvidos involuntarios?
Creemos que el Jerarca de una entidad como el MOPT debe informar a la ciudadanía con la verdad y justificar sus declaraciones con datos técnicos confiables y certeros.
Para nosotros como empresa seria y planificada nos resulta inconcebible que ahora el Ministro de Transportes afirme como viable la construcción de un llamado Canal Seco entre Moín y Caldera, cuando en años pasados se ha hablado hasta la saciedad de las inconveniencias que ese presunto proyecto tiene a su haber. Veamos sus focos de conflicto: La red vial que comunica los puertos de Caldera y Moin no tiene capacidad instalada para soportar el paso de 750 contenedores de 40. adicionales a la carga actual. Estos puertos son INCAPACES de asumir más carga. El peso de los contenedores de 40 es de 30 toneladas, sin embargo, el peso máximo permitido por carretera es de 22 toneladas, o sea una utilización del 75 de su capacidad Las instalaciones portuarias están CONGESTIONADAS y no podrían asumir el flujo de 750 contenedores adicionales. Recuerden los múltiples estudios en aduanas, los cuales indican claramente la sobresaturación de esos puertos y su camino al colapso total. Sino, favor pregúnteles a exportadores e importadores locales. Se necesita una INVERSION MULTIMILLONARIA para ampliar la capacidad de recibo y salida de la carga de los puertos, lo que a la vez implica mayor endeudamiento del Gobierno. El proyecto nuestro no demanda inversión gubernamental porque aportamos el 40 por ciento de su costo y el resto lo obtendríamos con préstamos internacionales. El congestionamiento actual de las carreteras, unido al movimiento de 750 contenedores de puerto a puerto, en un lapso de tiempo relativamente corto, implicará sin duda una AGUDA CRISIS EN EL PROBLEMA DE TRAFICO carretero, derivando en mayores accidentes y en una creciente lentitud en los recorridos Como si fuera poco, cuestione al Gobierno cómo influye el tránsito de contenedores por carretera tanto en el consumo de combustibles como en la contaminación del medio ambiente. Además, con la infraestructura ferroviaria actual, esos 750 contenedores, de alguna manera tendrán que cruzar por el casco metropolitano, con los consiguientes perjuicios para la población civil y demás usuarios de vehículos Se requerirá replantear el trazado de la vía férrea del Sector del Pacifico, tanto horizontal como vertical, con la finalidad de obtener un trazado que ofrezca mayor seguridad de transporte, considerando el volumen de trenes. En cuanto a Moin, debe construirse un patio intermodal con todas las facilidades necesarias, para evitar el trasiego de esa mercadería por carretera en un lapso de kilómetros como se hace hoy día.
10. Para dar servicio a contenedores refrigerados con carga perecedera se demanda la construcción e instalación eléctrica apropiada en los patios intermodales. No obstante, en el estado actual de la infraestructura de puertos y ferrovía, se corre altísimo riesgo de deterioro en su trasiego por ferrocarril o carretera.
11. Actualmente es imposible pensar en que el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) pueda asumir tal responsabilidad, porque no tiene la infraestructura apropiada, no cuenta con el personal idóneo, tiene limitaciones legales como todas las empresas públicas, y sobre todo, requeriría remodelar todas sus vías férreas y ello equivaldría a trazar más de 500 kilómetros nuevos de ferrocarril.
12. Además se tendrán que adquirir grúas, carretas, cabezales, unas 13 locomotoras eléctricas, por lo menos 200 carros planos, modernizar la planta eléctrica de Tacares para que abastezca de fluído eléctrico al sistema ferroviario y modernizar el sistema catenario San José Caldera, principalmente, Con los puntos anteriores, según el Ministro de Transportes, el proyecto del Canal Seco vislumbrado por su despacho, entre Moin y Caldera es más factible y se ajusta a la realidad económica del país. pero de dónde se sacaría el dinero para financiar esta obra, que en otras palabras y para que entienda todo el público se trata de rehacer en forma completa el sistema ferroviario nacional y modernizar los dos puertos existentes.
Tal vez, lo que están pretendiendo es eliminar al INCOFER, como se anunció en campaña. Pero si ese es el objetivo. no es mejor decirlo claramente y no descartar un proyecto como el formulado por CICR que si está dentro del encuadre de desarrollo sostenible que tanto pregonan?
Finalmente, quisiera preguntarle al señor Ministro ¿qué hizo toda la documentación presentada por CICR. donde no solo se le presentó el proyecto en su totalidad, sino que somos la única empresa en plantear un estudio de impacto ambiental con un costo aproximado a los 12 millones, además como dije anteriormente, un estudio de mercado que SI garantiza viabilidad al plan y un futuro sostenible en el campo del transporte para Costa Rica.
SEÑORES DEL GOBIERNO NO HAGAN MAS NUBLADOS SOBRE EL CANAL SECO, ESTE PUEBLO EN MARCHA MERECE CLARIDAD EN LAS ACTUACIONES DECISIONES TOMADAS POR USTEDES.
де Dу CÓ iа ce n el S r Dr. Juan ML. Rodríguez Vicepresidente Ejecutivo CICR Firma Responsable: Henry Duarte Alvarado Céd. 743 344 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.