Guardar

16A LA REPUBLICA. Jueves de enero de 1995 Editorial LA REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos Jose Cutieme DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras GERENTE GENERAL: Martin Robls Robles DIRECTOR EDITORIAL: liduardo Amador ll.
FIN 19501 PUBLICADA POR SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto EDITORIAT LA RAZON. SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchu Sinches Hay que hacer más CON EL LECTOR GAETANO PANDOLFO RIMOLO Kokin ¿Por qué murió Kokin. De verdad falleció, por el lamentable accidente automovi.
listico que finalmente le costó la vida?
Muchos sabemos por qué murió Kokin, hombre bueno y servicial. Como lo afirmó su colega Hugo Díaz, Kokin estaba para dar más y nos lo quitaron muy temprano.
Pero, de verdad. Fue que nos lo quitaron o que Kokin se quería ir?
Yo sé que Paquito, su hermano, me entiende.
Tantas veces que hablamos de Kokin, tantos días de ilusión, tantos días de tristeza.
Cómo la familia se aferra a que suceda el milagro, pero es más fuerte la enfermedad y, aquel genio de la caricatura, se fue apagando día a día, cuando lo justo y lógico era que su talento innato y natural, con ese lápiz maravilloso en sus manos, hubiese servido muchos años más, para renacer, para vivir, para que el ratoncito que iluminó por siempre la magia de un caricaturista y dibujante sin par, no desapareciera tan temprano.
Kokin murió, noticia triste, pero su fallecimiento deja a miles de seres humanos un gran mensaje.
Allá en el Hogar de San Cayetano, donde por tantas tardes y noches alegró a los internos con su sabor, su humor y su pluma, le guardaremos siempre un amor especial.
Todos quisimos y oramos para que fuera uno de los nuestros, pero no se pudo. Es que no siempre se puede.
Pero, isi se puede!
Maldita enfermedad. Cómo mata!
Hoy murió Kokin, ayer murió Carlos. cuántos más van a morir. Uno, diez, mil. Qué lástima, qué injusto, qué empeño buscar la muerte, cuando se puede vivir feliz. Gracias Kokin, por darme el privilegio de ser tu amigo!
Nos vemos, arriba.
Algo se ha hecho en materia de seguri a presentarse asaltos a mano armada, en dad personal. Pero es mucho lo que falta. forma cada vez más frecuente, primero en El deterioro que hemos sufrido es dema Limón y en los últimos días, en carreteras siado grande. Sin embargo, cabría esperar del Valle Central tan concurridas como la que se haga parte de lo que falta, en 1995.
que va al volcán Irazú.
Las casas de los costarricenses, sobre toHemos retrocedido tanto en materia de do las de nosotros los habitantes del Area seguridad, que nos encontramos casi en la Metropolitana, hace ya muchos años que misma situación de nuestros antepasados han estado expuestas al saqueo. Ello quede la época de la Independencia, cuando el da claro con solo mirarlas por fuera: desde los barrios elegantes hasta los modespaso del río Virilla era lugar de frecuentos, sin olvidarse de pasar por los de clase tes asaltos, por el cual los pocos viajeros media, todas las casas lucen como verda que se atrevían a cruzar, lo hacían con la deras fortalezas, rodeadas de altas parecasi certeza de que su hacienda sería disdes, cerradas con verjas y las ventanas lle minuida y debían sentir agradecimiento a nas de barrotes. La regla conocida es que los salteadores si no los despojaban de la no se pueden dejar solas, nunca, porque vida.
cualquier tiempo mayor de media hora en El Ministro de Seguridad lanzó algunas que falte vigilancia, es suficiente para que ideas interesantes como las de disminuir las saqueen.
la edad de imputabilidad, a fin de evitar la Luego, las calles del centro de San José, impunidad de los chapulines y celebrar un comenzaron a ser lugares de carterazos, acuerdo de todos los países del área para ataques personales y cadenazos, realizados por delincuentes cada vez más jóve perseguir el robo de vehículos en toda nes, calificados por el descriptivo nombre Centroamérica. Pero, en lugar de presende chapulines. En los últimos meses del tar rápidamente los proyectos de ley, don anterior Gobierno los asaltos crecieron, Juan Diego Castro se limitó a pedir se inpor lo cual, bastó que el actual Ministro de tegrara una comisión que preparare las Seguridad hubiera aumentado la presenreformas penales, lo que suena como tacia de guardias civiles en las calles céntri rea por lo menos para un año.
cas, para que adquiriera una alta popula Hay que revisar la legislación, hay que ridad inicial.
preparar mejor a las fuerzas de seguridad Creció también el robo de automóviles, para que puedan cumplir satisfactoriacon la especial modalidad de que, en mu mente tanto como policía preventiva cochos casos, inmediatamente después de mo investigativa. Hay que actuar coordirobado un vehículo, se lo ofrecían por tenadamente, en la reforma legal, el aumenléfono al propietario, quien, si se avenía al pago del rescate, podía recuperarlo into de la policía, el mejoramiento de sus mediatamente.
equipos de investigación y medios de loSe presentaron también los asaltos a comoción, la estabilidad en sus cargos y la bancos y vehículos de transporte de valoformación de personal especializado sufires, que disminuyeron cuando fue captu ciente, como para cubrir el país. La segurada la banda de asaltantes venezolanos, ridad personal es un derecho que los cosque había realizado los golpes más espec tarricenses no podemos hacer efectivo. El taculares.
actual Gobierno haría bien en aumentar Como si todas esas fuentes de inseguri sus esfuerzos en este campo, donde la ne dad no fueran suficientes, han comenzado cesidad es tan grande.
ENFOQUE DEL REDACTOR MAYLEN BRINES Carentes de los servicios básicos ES PARA DECIDIR SI LLAMO NO LLAMO Recientemente pude visitar el asentamiento José María FiAPUNTES DE LALO gueres, mejor conocido como la finca de la Caja. En esta zona los habitantes viven en la más extrema pobreza, carentes de servicios básicos como agua y luz.
Parece mentira que a tan pocos minutos de la ciudad se encuentre un zona marginada. Latas de zinc, cartones y pedazos de madera son los materiales que utilizan para hacer sus caPARA QUE sas. Un cisterna de Acueductos y Alcantarillados se encarga EL PIDE QUERES UNA de repartirles el agua, la que guardan en pequeñas pichingas.
AUMENTO EN LA MONEDA PARA Las personas tienen que efectuar largas filas en espera del TARIFA TELEFONICA apreciado líquido. EL DICE HABLAR POR QUE NO TELÉFONO Cuando quieren darse un buen baño, deben de ir al rio más cercano. Ahí aprovechan también para lavar la ropa.
Para peores penas, las familias son bastantes numerosas, y el poco dinero que ganan lo utilizan en comprar arroz, frijoles y manteca; para ellos son un lujo la carne y los lácteos.
La mayor ilusión de los habitantes de este precario es que el Gobierno les brinde los servicios básicos, aunque sea solamente el agua. Se alumbran con candelas, siempre y cuando haya dinero para adquirirlas.
Cuando llegué a este lugar, juzgué mal a las madres, al ver a aquellos niños que eran como terrones. Me dije que la pobreza no tiene nada que ver con la suciedad. Pero luego comprendi que con una o varias pichangas es imposible que las personas se puedan bañar. no ser que se priven de cocinar o de lavar los utensilios de cocina. pesar de que tienen que afrontar una serie de incomodidades, no pierden la esperanza de poder contar con los servicios básicos y poder brindar a sus hijos una vida más digna.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
REPUBUCA 95 lolot

    Notas

    Este documento no posee notas.