Guardar

Jueves de enero de 1995 LA REPUBLICA 17A Opinión Delincuencia y vendedores callejeros LUIS PAULINO VARGAS SOLIS Ricardo Jiménez Oreamuno En el cincuentenario de su muerte (1859 1945)
en en eras o la e de mla dos oel enros la Alis0 e la as uir cla un ara oda enon in las ta ue ad ia COdiensus lo la Con una de sus habituales versiones cia inherente al propio sistema. reader digest de un artículo de una re Valgan estas reflexiones en relación con lo que se ha dicho vista extranjera, el Dr. Pacheco dedicó un en este fin de año, acerca de las ventas callejeras y la vinculareciente comentario televisivo al tema de ción que de estas se ha hecho con los chapulines. Primero, las la delincuencia. Según nos referia don manifestaciones del ejecutivo municipal, en las que, poco más Abel, algún notable investigador está tra o menos, decía que se aplicaria mano dura toda la que fuera LIC. BERNAI LOPEZ LOPEZ bajando la hipótesis de que el delincuen menester para garantizar el respeto a la ley y el orden. e imte es producto de las condiciones del par pedir en consecuencia que los vendedores callejeros se insta Cuando mi vida acabe no deseo honras sobre mi to en el que vio la luz por vez primera. Si len con sus armatostes en el centro de San José. Ello a fin de es un parto difícil, con mayor probabili lograr una solución definitiva a este añejisimo problema.
cuerpo; no quiero discursos sobre mi tumba, y en vez de dad podrá ser un maleante. Se me ocurre entonces que, de ser La propuesta como la hipótesis del parto dificil tiene to las notas del Duelo de la Patria prefiero el rumor de la eso cierto, la sociedad de la Costa Rica rural y aislada del si do el atractivo de las cosas facilonas. De un lado la sataniza tierra, de la tierra generosa y buena que tanto he queglo XIX, debía haber sido (pero no lo fue) sumamente violen ción; ahora resulta que vendedores y chapulines son más o meta e insegura, dada la precariedad y condiciones de riesgo ba nos la misma cosa. luego la pomada canaria: una dosis aprorio y admirado, cayendo sobre mis despojos y dándojo las que por aquellos días daban a luz nuestras tatarabuelas. piada de bastonazos y gases lacrimógenos. Que existe un prome asilo y olvido eternos. La Tribuna, 1942)
En todo caso, hay que reconocer que este tipo de teorías cum blema social de fondo a nadie le interesa. Hay casi una negaplen un importante papel narcotizante; al negar que la delin tiva explícita de que las cosas puedan ser de tal modo. No se cuencia sea un problema social, permiten, entre otras cosas, ha aclarado, sin embargo, si este fenómeno será parte del sin Ayer, de enero, se cumplieron cincuenta años de la muerque altos dirigentes políticos salgan por la televisión recomen drome del parto difícil o acaso un problema genético. Si es te del ilustre expresidente Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno.
dando como medida preventiva, la realización de cesáreas ca claro que no es cuestión de compasión y lástima; ello ahora es En estas cinco décadas pasadas los costarricenses hemos teda vez que exista la posibilidad de un parto dificil creador tá reservado para personajes de alcurnia. No discuto el pun nido la oportunidad de valorar su obra desde diferentes punde delincuentes. Una solución fácil y como lo ordena el FMI to. Este es un problema de realidad y necesidad.
tos de vista y, aunque el ámbito político ha sido el más invesmuy barata. Hasta podría quedar establecido algún aforismo, Está además el argumento de que a los vendedores hay que tigado, es necesario resaltar lo hecho por don Ricardo en el del tipo mejor cesárea en panza que malhechor volando. eliminarlos porque afean la ciudad y entorpecen el paso. Dos campo juridico, literario e intelectual, entre otros.
Por su parte, don Jorge Enrique Romero, en un comenta consideraciones al respecto. Una, admitido que la queja tiene Es importante anotar, como nos lo señala Eugenio Rodrí.
rio en esta página, interpreta que la película Nacidos para sentido, por qué entonces no partir el ayote por la mitad? Ha guez Vega en su obra Los días de don Ricardo Jiménez que matar de Oliver Stone, propone que el criminal nace como bría que hacer lo mismo con los automóviles que no solo ati contrariamente a lo que casi todos suponen, a los 30 años no tal, por una cuestión seguramente genética. Este humilde ar borran la ciudad, sino además contaminan su aire ¿Y qué de es todavía un politico, y agrega podemos afirmar que llega ticulista a años luz de Giacomelli en materia cinematográfi ese espantoso atosigamiento de letreros y cartelones? Segun rá muy tarde a la política en una época en que los hombres ca no puede menos que disentir de esa lectura. Según mis mo do, y ya hablando en serio. acaso algunos, con conmovedora ascienden al poder en edades más tempranas. En efecto, destas luces, Stone está proponiendo algo muy distinto: que puerilidad pequeño burguesa, no estarán soñando con una mo mientras jóvenes contemporáneos suyos como Cleto Gonzá.
a diferencia de lo que cree el Dr. Pacheco la criminalidad es na vestida de seda? Porque San José no es más que la capital lez Viquez y Ascensión Esquivel iniciaron una activa partiun problema social, esto es, un problema que el propio siste de un paisecito que aunque le cueste admitirlo y viva cíclicas cipación en política desde la década de los 80 del siglo pasa ma provoca. La pareja de asesinos no aparece fuera de contex ilusiones de desarrollo sigue siendo pobre y subdesarrollado. do, Ricardo Jiménez se mantuvo mucho tiempo alejado de ese to; todo lo contrario, está inmersa en ese contexto. Este últi Los vendedores son manifestación directa de ese subdesarro quehacer, dedicado al trabajo cultural como docente, escritor mo que es, por supuesto, la organización social aparece dibu llo, pero los embotellamientos de automóviles lo son apenas y actividades propias de su profesión de abogado.
jado con tintes a menud caricaturescos, pero siempre crudos indirectamente (por la insuficiencia de la infraestructura En la primera década del presente siglo, el hijo del recor y realistas. Es la violencia legitimada dentro del núcleo fami vial. y más bien reflejan un orden de prioridades invertido, dado expresidente cartaginés Jesús Jiménez, se incorporó de liar, en el conjunto de las relaciones sociales por ejemplo las en cuanto contradictorio con aquella situación de subdesarro lleno a la política formando parte del Congreso de la Repúblirelaciones hombre mujer y difundida sistemáticamente por llo y, por tanto, de efectos subdesarrollantes.
ca durante la primera administración del Lic. Cleto Gonzálos medios de comunicación. Entonces los dos asesinos desal Y, al final, la pregunta. cuándo en Costa Rica se harán las lez Víquez. Esa experiencia como congresista le permitió premados son, tan solo, una manifestación límite de una violen cosas en serio?
parar el último trecho del camino que lo llevaría a la Presidencia de la República.
Era un hombre maduro en el que las ideas liberales habían calado hondo y muy seguro de alcanzar otra meta en su fecunda vida ciudadana. Recibió por primera vez la banda presidencial el de mayo de 1910, cuatro días después de ha ber ocurrido el devastador terremoto de su querida ciudad de Cartago. Se empeñó, con los limitados recursos con que conARNOLDO MORA RODRIGUEZ taba el país, en la reconstrucción de la destruida Vieja Metrópoli, y lo fue logrando con el apoyo de sus coterráneos y Para ubicarnos en el tiempo y entender el momento histó 40 y que culminó con el hecho histórico más sangriento de los ciudadanos en general.
rico que nos toca vivir y los que han vivido las generaciones nuestra vida republicana: la Revolución o Guerra Civil de 1948. Así se inició la primera de sus tres administraciones, con que nos han precedido, los humanos solemos dividir el tiem Pero si la historia está configurada por procesos que se ex una dura prueba para un hombre que demostró estar prepapo en periodos o épocas. Como lo que caracteriza el tiempo es presan en hechos concretos, son igualmente hombres concre rado para gobernar al país. este primer periodo de 1910 a el devenir o cambio permanente, más que los hechos concre. tos quienes encarnan esos periodos. Para las nuevas genera 1914 le siguieron dos más: de 1924 a 1928, el segundo y de 1932 tos son los grandes procesos, muchos de ellos solo perceptibles ciones ellos son el símbolo de la época que les tocó vivir. Ellos a 1936, el tercero. Aunque cada periodo tuvo características a través de grandes periodos, los que caracterizan una época fueron vistos como líderes en su tiempo y hoy son ya figuras y realizaciones muy particulares, se pueden mencionar alguy la distinguen de las demás. Sin embargo, hemos de recono míticas. Amados y odiados por muchos, su vida y su muerte nas de las obras más significativas, durante los doce años de cer que hay hechos concretos que marcan un hito en la cróni no pueden nunca pasar desapercibidas. Su ausencia fisica es Gobierno.
ca histórica porque son el claro reflejo y la consecuencia o efec vista no sin razón, como un vacío que no puede ser llenado. Estableció el voto directo y secreto reformando la Consto más visible de esos procesos que marcan una época. Su muerte constituye, incluso, el fin de una época, aquella que titución Política.
Como proceso histórico de largo alcance, el siglo XX, nues ellos encarnaron en forma sobresaliente. Detrás de sí, dejan la. Creó la institución que dio origen al actual Instituto de tro siglo, que se inició con la Revolución Mejicana en 1910, ter huella indeleble de su paso por la historia, huella que de algu Seguros. Emitió la primera ley de accidentes de trabajo.
minó con la caída del Muro de Berlín en el otoño de 1989. Hoy na manera sigue vigente como legado para las nuevas genera. Fundó la Escuela de Agricultura dándole un gran impulvivimos en los albores del siglo XXI y del tercer milenio de la ciones. través de su obra y de sus ideas, ellos siguen vivos so a esta actividad y a la ganadera.
a cristiandad, cuyos rasgos característicos parecen centrarse en en la memoria y el corazón de su pueblo. Impulsó el proyecto para la electrificación del ferrocarril torno a la globalización. Mas, precisamente por vivir ya en Todas estas ideas se agolparon en mi mente al enterarme al Pacífico. Construyó el muelle de Puntarenas.
una época diferente, podemos arrojar una mirada retrospectide la muerte de Manuel Mora Valverde en la fria mañana del. Creó el Banco Crédito Hipotecario.
va a nuestro siglo XX y caracterizarlo como el de las más ra 29 de diciembre pasado. Con su desaparición fisica, desapare. Fortaleció la infraestructura del pais. Construyó muchas dicales revoluciones político sociales. Siglo de las ideologias ce también la última gran figura histórica de la década de los escuelas en diferentes partes de la nación. El viejo edificio del totalizantes y, con frecuencia, totalitarias, nuestro siglo lo fue 40. En este mismo año había muerto el Padre Núñez, protago cuartel principal se convirtió en la escuela Juan Rafael Motambién el de las grandes guerras mundiales.
nista de primera línea como don Manuel de la Revolución del ra lo que demuestra su civilismo.
Todo esto se dio a escala planetaria, pero nuestro país lo vi 48. Sin embargo, a don Manuel se le recordará más que por la. En sus administraciones se preocupó por desarrollar el vió a su manera, especialmente en el turbulento periodo que Revolución del 48, por haber inspirado y ejecutado junto al Dr. sistema democrático, al respetar la libre emisión del pensava de la administración González Flores (1914 1917) a la pro Calderón y a monseñor Sanabria las más profundas reformas miento, la libertad de prensa y la tolerancia.
mulgación de la Constitución de 1949. Allí se pusieron las ba sociales de nuestra historia. Si bien la época en que don Ma Durante los últimos años se han construido varios monuses institucionales de la Costa Rica contemporánea, aquella nuel fue protagonista ha terminado, el espíritu de justicia so mentos como homenaje a algunos de nuestros expresidentes, que hemos vivido durante la segunda mitad de este siglo. Ha cial y los ideales de transformación integral de nuestro país, sin embargo, todavía los costarricenses tenemos una deuda sido, sin embargo, una de las épocas más turbulentas de la his que él encarnó en forma singular, no perecen con su muerte. de gratitud y reconocimiento con don Ricardo Jiménez, intoria de la humanidad y de nuestro propio país. Dos guerras las generaciones actuales corresponde asumirlo como un re signe ciudadano, tres veces Presidente de la República, el úni.
mundiales, dos postguerras igualmente y turbulentas, revolu to patriótico, si bien dentro de un contexto diferente.
co que ha ocupado la presidencia de los tres poderes del Es.
tado. Declarado Benemérito de ciones sociales por doquier, surgimiento y fin violento del fasPatria, este prestigioso ciucismo, dictaduras militares en toda América Latina. Con esdadano merece que se le erija un monumento en Cartago (cote panorama de fondo, Costa Rica vivió el periodo de mayor Las opiniones publicadas en esta página, no son necesamo a su padre) o en San José, que simbolice nuestro cariño significación en su historia reciente durante una década de los Biblioteca Nacional Miguel e bregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
riamente imperecedero.
Don Manuel Mora y su papel en la historia patria guOSEl tar ees

    Civil WarManuel MoraTotalitarismViolenceWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.