Guardar

18A LA REPUBLICA. Jueves 12 de enero de 1995 Editorial REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez LA DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras GERENTE GENERAL: Martin Robles Robles DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto EDITORIAL LA RAZON. SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez El Plan Social del MEP CON EL LECTOR EDUARDO AMADOR Para meditar El resultado de la última encuesta de la CID Gallup, es totalmente desalentador para el Gobierno, pues muestra que buena parte de la ciudadanía está a disgusto con el trabajo efectuado por el equipo del presidente José María Figueres.
Esto no debe ser tomado a mal ni por el mandatario ni por sus más inmediatos colaboradores.
Por el contrario, debe servir de acicate para hacer un examen de conciencia sobre lo ocurrido en estos nueve meses de gestión administrativa.
Sería injusto pensar que todo lo que se ha hecho es malo. Por el contrario, hay muchas cosas positivas que posiblemente no han sido bien divulgadas.
En los campos de la salud y la educación el país salió del oscurantismo en que se sumió en la administración anterior; hay una política exterior más agresiva y se ha retomado el liderazgo en Centroamérica.
Se ha librado una lucha importante contra la corrupción y también se ha hecho una tarea destacable en materia de desarrollo sostenible. También, en seguridad ciudadana se han dado algunos pasos importantes que es de desear se cristalicen en hechos concretos pronto.
Sin embargo, hay otras áreas muy sensibles para la opinión pública, donde pareciera que el Gobierno ha fallado. Sin entrar a considerar si era o no necesaria, ha habido una escalada desenfrenada de aumentos que resiente el bolsillo de los costarricenses y en especial de los de menos recursos.
Por otro lado, la Asamblea Legislativa discute el paquete tributario que contiene un incremento del impuesto de ventas que pasará del 10 al 15 por ciento, lo que implica que prácticamente todo aumentará en esa misma proporción y con lo cual el descontento hacia el Gobierno eguirá creciendo.
Aparte de esto, ha sido notoria la política de enfrentamiento que diversos sectores de la administración han sostenido con otros poderes de la República lo que ha ido finalmente en menoscabo de su propia imagen.
Estos aspectos negativos han tenido una gran divulgación periodística e influido hondamente en la ciudadanía, que a la hora de la realidad ha vertido su criterio mayoritario en contra de la gestión de don José María. La calificación es dura. De los últimos cinco presidentes, ha sido el que peor ha salido en los primeros meses de gestión gubernamental.
En realidad la tarea de la actual administración apenas empieza. No ha llegado ni siquiera a la cuarta parte y por eso se impone el momento de la tranquilidad y el reposo para trazar las políticas que se aplicarán en los próximos meses, las que necesariamente tendrán que ir en beneficio de todos los costarricenses pero en especial de los sectores de menos recursos.
El impulso y el dinamismo que el mandatario aplica en todas sus tareas debe ceder un poco para dar más tiempo a la meditación y el análisis y así procurar un mejor rumbo a una barca que pareciera estar a la deriva. Es tiempo de rectificar por el bien del país.
Se imponen, por tanto, la tranquilidad y el repoEn otras oportunidades nos hemos refe mente nos referiremos a cada uno de los rido a una decisión gubernamental de la puntos que integran el Plan Social del mayor importancia, dar prioridad a la so MEP que estamos comentando.
lución de los problemas que tienen que ver El suministro educativo básico consiscon la educación y la salud. En dos comente en dar a los niños más pobres lo que urtarios sucesivos hablaremos de dos pro gentemente necesitan: útiles escolares gramas concretos que tienen que ver con uniformes. partir de marzo, 90 mil nieste tema.
ños de las zonas urbano marginales tenAlgunos comentaristas sobre temas de drán estos elementos mínimos, y el proу educación y gracias a Dios cada vez hay grama se irá ampliando en los próximos un mayor número tienden a analizar es cursos escolares. Para cualquiera que hatos asuntos en un plano teórico, como si ya visitado las escuelas más pobres de los problemas educativos existieran en el nuestro país y son más de las que los cosaire, desvinculados de una serie de cir tarricenses se imaginan ha sido en vercunstancias que los hacen ser como inevi dad deprimente observar a los niños mal tablemente son. La enseñanza de nuestros vestidos, sin libros de textos ni cuadernos niños es el problema básico de esta socie escolares, en una sociedad que desde hadad democrática, pues ninguno de los ce siglo y cuarto decreto solemnemente la otros problemas puede entenderse sin re educación gratuita y obligatoria.
lacionarlo de alguna manera con la edu Tenemos más de medio siglo de seguro cación. Aquí lo hemos dicho muchas ve social, pero es una dolorosa realidad que ces: es imposible lograr las metas que to cientos de miles de costarricenses no tie.
dos querríamos en materia educativa, si nen acceso a él, lo más triste de esta situano atacamos previamente la condición so ción tiene que ver con los niños, víctimas cial y económica de los niños que todos los inocentes de una sociedad poco previsora, días llegan a las aulas escolares. Desde es. Cómo va a elevarse la calidad de la edute punto de vista, queremos referirnos al cación en estas circunstancias?
Plan Social que ha esto en acción el Mi El concepto de becas escolares está prenisterio de Educación Pública.
sente en nuestra educación desde los priEste programa se fundamenta en cinco meros tiempos, pero realmente es una nopuntos esenciales: a) suministro básico vedad que ahora se pretenda aplicarlo a educativo; b) seguro social para los estu los niños que cursan la educación general diantes; c) becas; d) comedores escolares; básica. Es un avance que nos complace ree) transporte. Como puede observarse, se conocer. Se dedicarán 300 millones a trata de un amplio programa de carácter fortalecer los comedores escolares en zosocial que aspira a garantizar que los ni nas urbano marginales, favoreciendo casi ños costarricenses más pobres podrán es a medio millón de niños costarricenses.
tar en buenas condiciones para recibir la Esto se había descuidado en los últimos enseñanza de sus maestros. Repetimos, años, y ahora venturosamente se enmienporque en este campo la reiteración es in da este error imperdonable. Finalmente, dispensable, que muy poco podrá lograr se atenderá debidamente el serio problese con los mejores maestros, los mejores ma del transporte escolar, un obstáculo a programas y los más sofisticados instru veces insalvable para los estudiantes más mentos tecnológicos, si al aula ingresan pobres.
niños desnutridos que carecen de la pro Este Plan Social del MEP merece el apotección elemental que un Estado previsor yo y el reconocimiento de todos los costadebería garantizarles. Muy resumida rricenses.
APUNTES DE LALO DE ESO PODEMOS HABLAR MIENTRAS CAMINAMOS ¿QUE DICE USTED DEL AUMENTO EN LOS BUSES?
1211 SO lalo as Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.