Guardar

8A LA REPUBLICA Domingo 22 de enero de 1995 Surco Sergio Miranda La República Página semanal del Movimiento Cooperativo Periodista encargado: Ricardo González Camacho Diagramación: Yira María Morales Las cooperativas y el TLC (2 T F ablábamos la semana mos aprender de esta dolorosa experiencia, nuevos caminos para desarrollar sus activianterior del Tratado de tomando urgentemente las medidas del ca dades, siempre con el respaldo indispensaLibre Comercio entre so para que en nuestro país no tengamos ble de los poderes públicos. Si no vimos a Costa Rica y México que afrontar una situación semejante. En tiempo algunos de los riesgos que significa (TLC. sus orígenes, sus estos momentos adquiere plena vigencia el Tratado con México, a estas alturas defundamentos y los ries todo lo que hemos venido diciendo en esta bemos redoblar los esfuerzos para saliradegos para la economía de nuestro país y pa página sobre la urgencia de que las coope lante de acuerdo con las circunstancias; esra el movimiento cooperativo. Nos referi rativas costarricenses se modernicen, y ad ta es una tarea de carácter nacional, porque mos también clima de general ignoran quieran plena conciencia de los tiempos cualquier cosa que ocurra afectará sin lugar cia en que el convenio se tramitó, explica prometedores pero riesgosos que estamos a dudas a toda la comunidad costarricense.
ble por la extensión y la complejidad de ese viviendo. EI TLC y la grave crisis mexica El progreso económico tiene un costo documento. Terminábamos hablando de na deben ser para todos una llamada de social; ya tenemos la experiencia que nos las ventajas teóricas de asociarnos a Méxi atención; si en un país grande y poderoso dejó el Mercado Común Centroamericano, co en esa gran aventura comercial que sig como México la economía entró de pronto y ahora lo ocurrido en México en estos misnifica la apertura a un mercado para noso en crisis, lo mismo podría ocurrir en nues mos días. No todo se mide en exportaciotros gigantesco, y la posibilidad de recibir tro medio, donde hay circunstancias que nes, bajos costos industriales, aumento teó en nuestro país cuantiosas inversiones pro son muy parecidas.
rico de la riqueza por habitante, sino que a cedentes de México.
Lo que queremos expresar es que Mé la larga lo que importa es que la gente viva Pero el TLC tiene para Costa Rica un xico pudo disimular por un largo tiempo mejor, en condiciones propiamente humaimpacto que no puede apreciarse en su to una situación básicamente comprometida nas, aunque los índices de producción no talidad, y riesgos de los que debemos ser utilizando todos los recursos a mano: des sean tan elevados. La Comisión Económiconscientes, sobre todo pensando como de el cuantioso apoyo internacional hasta el ca para América Latina nos está advirtienmiembros del movimiento cooperativo in inmenso poder político en manos del Pre do que en 1970 un 15 por ciento de costategrado fundamentalmente por pequeños y sidente de esa nación; nosotros, inevitable rricenses vivían bajo el nivel de la pobreza, medianos empresarios.
mente, podríamos caer más fácilmente en y que en estos momentos ese porcentaje se La inesperada crisis económica que sa una situación semejante.
ha elevado al 25. El movimiento cooperacude hasta sus cimientos la vida de Méxi Decíamos que adquieren más actuali tivo, integrado por hombres y mujeres de y co ha puesto de relieve que este tipo de em dad nuestros llamados para que las coope carne y hueso, debe esforzarse no solo por presas ha sido afectada gravemente por la rativas de Costa Rica se modernicen; esto producir más, sino especialmente porque la crisis, y también por el tratado reciente quiere decir el mejoramiento de sus meca riqueza en nuestro país esté mejor repartimente firmado con Estados Unidos; debe nismos administrativos y la búsqueda de da.
ol Negociaciones auguran buenos frutos Coopeguanacaste, historia sublime Representantes del movimiento cooperativo se reunieron el martes con el presidente José María Figueres y su Gabinete, en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, para exponerles un atractivo panorama para el futuro inmediato del país, realizable en la medida en que el Gobierno apoye al cooperativismo y este a su vez actúe dinámicamente.
Hubo un primer contacto a finales de noviembre, cuando los cooperativistas plantearon al mandatario la posibilidad de coordinar juntos labores en diversos campos, entre los cuales son prioritarios para el cooperativismo la reactivación financiera, la legislación cooperativa, nuevas áreas y reconversión productiva y recursos humanos.
Asimismo, el Gobierno demandó la presentación de proyectos fundamentados en dos principios: sostenibilidad e independencia.
Desde el primer encuentro, quedaron integradas las comisiones de trabajo, encabezadas en su orden por la Segunda Vicepresidenta, Licda. Rebeca Grynspan; el Ministro de Trabajo, Lic. Farid Ayales; el titular de Planificación, Lic. Leonardo Garnier, y el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Oscar Campos.
La Comisión de Areas Nuevas y Reconversión Productiva abarcó lo que se refiere a caminos, salud, reforestación turismo, seguros, generación de energía, vivienda, comercialización de gas, transporte, medios de comunicación, canasta básica y reformas institucionales.
La Unidad de Planificación del movimiento (UNIPLAN. dirigida por el máster en ciencias sociales Guillermo Coto, fue la encargada de coordinar un arduo proceso que culminó este 17 de enero, al presentar al Poder Ejecutivo las múltiples posibilidades que. ofrece el movimiento para incursionar en diversas tareas de beneficio nacional.
Para el 31 de enero está fijada otra reunión con el Ing. Figueres Olsen y los ministros relacionados con cada área, para exponerles los planes de acción y un cronograma de actividades que se pondrán en práctica para arrancar de lleno con esta prometedora iniciativa, cuyos alcances se darán a conocer en el suplemento Surco mensual.
o había luz. Los polvorientos caminos de la pampa guanacasteca resplandecían con la luz de la Luna, el desarrollo alcanzado por el Valle Central en cuanto al servicio de la electricidad era en 1965 un sueño para los vecinos de Santa Cruz, Carrillo y Nicoya.
El 10 de enero de 1965, 225 personas del cantón de Santa Cruz, reunidas en la sala magna del liceo de la comunidad, crearon la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste cuyas siglas serían COOPEGUANACASTER.
Estimular el desarrollo económico y social de la vida rural y, en general, contribuir a alcanzar mejores niveles de vida para sus asociados, fueron los puntos fun perativas y para el Centro de Educación damentales del nacimiento de la coope Cooperativa, el ejemplo y la mística de rativa.
COOPEGUANACASTE constituHoy, 30 años después, la cooperativa yen el norte que deben seguir las coopecuenta con 25 mil asociados y se han be rativas nacionales.
neficiado de la energía eléctrica 27. 600 Gran parte del desarrollo de la región usuarios, guanacasteca ha cifrado sus esperanzas Sigue adelante COOPEGUANA en COOPEGUANACASTE el deCASTE y en su tercera etapa lleva sarrollo industrial, el desarrollo turístico, rá electricidad a 52 pueblitos, con lo cual el desarrollo agropecuario van de la mabeneficiará a unas 600 familias, proyecto no con el desarrollo de la electricidad. La que tiene un aporte del Banco Interame luz de COOPEGUANACASTEbrilla en ricano de Desarrollo por 553 mil y una la pampa, iluminando el camino del procontrapartida de la cooperativa por 982 greso.
mil.
Para el Consejo Nacional de Coope Felicitaciones a COOPEGUANArativas, para la Unión Nacional de Coo CASTER. en sus 30 años.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.