Guardar

Jorge Luis Borges Fotografía tomada a Jorge Luis Borges en sus últimos años de vida Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. En 1914 viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España. Allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921 regresó a Buenos Aires y fundó con otros destacados escritores la revista Proa.
En 1923 publicó su primer libro de poemas. Fervor de Buenos Aires. Con la aparición en 1944 de su libro de relatos más perfecto y famoso, Ficciones. la personalidad literaria de Borges adquiere una trascendental importancia, confirmada por sus posteriores obras como El Aleph (1949. Otras inquisiciones (1960. El hacedor (1964. Elogio de la sombra (1969) y El informe de Brodie (1970. En 1960 obtuvo, junto con Samuel Beckett, el Premio Internacional de Literatura, momento en el que Borges era considerado ya un clásico vivo de las letras hispánicas.
En 1979 se le concedió el Premio Cervantes.
Jorge Luis Borges falleció en 1986. T El instante A Jorge Luis Borges U ¿Dónde estarán los siglos, donde el sueño de espadas que los tártaros soñaron, dónde los fuertes muros que allanaron, dónde el árbol de Adán y el otro leño?
El presente está solo.
La memoria erige el tiempo.
Sucesión y engaño es la rutina del reloj.
El año no es menos vano que la vana historia.
Entre el alba y la noche hay un abismo de agonías, de luces, de cuidados; el rostro que se mira en los gastados espejos de la noche no es el mismo. hoy fugaz es tenue y es eterno; otro cielo no esperes, ni otro infierno.
decía de una auténtica fobia hacia el acto sexual que reconoció como tal e intentó superar.
Salas destacó la oscuridad que poco a poco le alejó de su biblioteca al condenarle a pasar las últimas tres décadas de su vida entre tinieblas, justo cuando fue nombrado director de la Biblioteca Nacional y su obra ensalzada a nivel mundial.
La obra de Borges es sumamente amplia, pues recoge poesía, narrativa y ensayos. En este último género destacan El tamaño de mi esperanza. El idioma de los argentinos e Inquisiciones. tres libros escritos durante 1925 y 1928 y escondidos durante mucho tiempo, donde se recogen ensayos filosóficos y literarios.
En el ensayo de estas tres obras el lector descubre a un Borges humanista y democrático, profundamente solidario e ilustrado, amigo de la cotidianidad, simpático y pleno del más agradable humor, liberal y sensual incluso. Alguien absolutamente opuesto al Borges cultivador de los enigmas, de los laberintos del sinsentido.
Con el descubrimiento de estos libros Borges se convirtió en el único que defendía, en el decenio del 20, con brillo y notable erudición, posiciones liberales, rompiendo polémicamente lanzas contra el violento antisemitismo argentino de inspiración militar y clericalfascista.
Para el biógrafo, no cabe duda de que tras su matrimonio con María Kodama, la obra tardía de Borges, aunque inferior de calidad, vuelve a celebrar los pormenores del mundo real visto a través de los ojos del otro y reflejado en las palabras de un hombre feliz. Igual que nadie se acuerda de la ideología por la que Dante fuese exiliado, todos pasan del estalinismo de Pablo Neruda, o ignoran por completo los líos en que se metió Quevedo, la obra borgesiana es más grande y perdurable que las opiniones de su creador. dijo Salas.
Quizá por eso, agregó, es importante encajar a Borges en su historia personal, sus circunstancias, y la Argentina en la que que le tocó vivir para comprender los temas claves y metáforas esenciales que caracterizan su obra.
Tal como expone en su libro, Jorge Luis Borges tuvo una infancia más bien estremecedora, fue muy desgraciado en sus amores, y en plena madurez creativa, alejado de los libros que tanto amaba por la implacable condena de la ceguera.
Para Salas, la ironía cáustica que vertía sobre determinados aspectos de la evolución social y el trayecto político de Argentina solo reafirma el amor que sentía por su país, uno más en el recuento de amores no correspondique marcó su vida. Cuánto le habría deleitado la ironía de haber sido el escritor que sentó las bases de una mitología nacional surgida de los barrios bajos de Buenos Aires, centrado en duelos de navaja y el culto al coraje destructivo. afirmó.
El disgusto que le produjeron los tangos cantados de Carlos Gardel es consecuente con el repudio que sentía la vieja sociedad criolla, de la que procedió Borges, ante el maremoto de la inmigración y la rápida ascensión de una y nueva clase media baja al poder político.
Para comprender el Borges escritor, afirmó Salas, hay que enfocar en el niño solitario, rehén de gafas gruesas y con una madre que dominó su vida hasta tal punto que cuando tenía casi 50 años la solía llamar por teléfono cada vez que salía con una mujer para dar fe de su buen comportamiento. dos y Sin pasar por la puerta de una escuela hasta los 11 años, este niño se refugiaba en la biblioteca paterna, donde los mundos que se desprendían de los libros eran más alcanzables que todo la realidad situada más allá de la verja del jardín familiar.
De ahí, postula Salas, procede la visión de la biblioteca que no representa el universo sino que es el universo y a la vez es la felicidad perdida, mientras que la violencia y sordidez de los arrabales de Buenos Aires son transformadas en leyenda.
No cabe duda de que Borges, el enamoradizo que borró de ediciones posteriores las poemas que hacen alusión a sus infatuaciones, paBob Latona Escritor δίρησε LA REPUBLICA. Domingo 22 de enero de 1995 SECCION CULTURAL Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    StalinismViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.