Guardar

sto de iropa el baentró a. En Rutas inciertas en el lenguaje con Proa.
emas, ición ecto y iteraal imFiores nqui Elone de Becatura, erado micas.
antes. cto seberar.
a poco pasar e tinier de la ensalmente ativa y desta. El uisicio1925 y tiemsóficos os escritores se hamo libro de García Márquez, Del llan en un momenamor y otros demonios. no arranto de transición, can del pasado, sino que han sido caracterizado por creados en la modernidad.
un cruce de épocas La literatura latinoamericana es y lenguajes que joven, dado que tiene de 150 a 180 enseña al hombre años de existencia autónoma, pues a ser tolerante y a tener una imagen durante su etapa anterior de 300 plural de las cosas.
años dependía de las directrices de Esta fue una de las conclusiones la literatura española, señaló el esque arrojó una reunión de escritores critor y profesor colombiano Jairo Mercado.
latinoamericanos realizada recienT temente en Viena.
Mercado, Canfield y Apuleyo En la actualidad el pasado aldeaMendoza coincidieron en indicar no convive y se mezcla con la aldea que el llamado boom de la literaglobal, en la que se produce un tura latinoamericana que se registró contacto con las múltiples formas en las décadas del 60 y 70, se debió vivas, que nos devolvió algo que a que se vinculaba a aquella con el habíamos perdido: la autenticidad.
mito de la revolución, del sueño del Así lo asegura el escritor y filósocialismo.
logo colombiano Alvaro Pineda Por ello se explica que cuando se Botero, quien participó en el tercer produjo un desencanto respecto de encuentro de escritores iberoameriambos elementos a finales del decanos que se desarrolló bajo el títucenio de 1980, decayó el interés por lo Del mito a la postmodernidad.
los autores latinoamericanos.
Según Pineda Botero, ante el Sin embargo, en la presente dé derrumbe de todo valor y toda jecada se produce un nuevo resurgir rarquía, nos hicimos conscientes de de la literatura latinoamericana en nuestro común tesoro, el del lenEuropa porque en medio del rechaguaje, que es la condición más zo a los valores impuestos los euroR asombrosa, el único patrimonio del peos encuentran en ella algo difegénero humano, y aprendimos que rente. constató Canfield.
hay que establecer la convivencia En este contexto se explica el no con principios de verdad sino éxito que tiene entre el público e con juegos lingüísticos de toda la compendio poético de Alvaro Mu imaginación.
tis recogido bajo el nombre Esta situación hace que el reto Summa Maqroll el Gaviero del escritor sea más agudo pues ya (1973. publicado por la editoria no se trata de transmitir un significatalana Barra, señaló Canfield, pa cado conocido sino de explorar rura quien el personaje de Maqroll tas inciertas. indicó Pineda Botero voluntariamente marginal, per en su intervención, en la que agrecon una ética total, inflexible. lle gó: Hemos regresado al mito, ga a cualquier persona en cualquie fuente de toda creación.
parte del mundo.
En relación con el lenguaje, y Pero ya sea desde el mito concretamente el idioma, el tamdesde la postmodernidad, la liter La literatura latinoamericana vive en este momento una fusión de lenguajes.
bién escritor colombiano Plinio atura latinoamericana continú Apuleyo Mendoza, declaró que es tejiendo una compleja red educativo, como se intentó en los ción estrecha entre la literatura y la lenguajes generales y particulare sano que se intente preservar la regímenes comunistas, subrayó realidad política inmediata y dijo pureza del castellano, como preten Apuleyo Mendoza, autor de los estar de acuerdo con García Már que invitan a la confrontación y análisis.
día un proyecto de ley presentado cuentos reunidos bajo el título de quez cuando dice que la literatura en setiembre en Argentina y como procura desde hace unas tres déca El desertor (1974) y del libro de tiene un compromiso con la condiconversaciones con el también co ción humana en general.
das una ley en Colombia.
lombiano Gabriel García Márquez, En cuanto al concepto de mito, la Pero no hay que exagerar, por El olor de la guayaba (1982) filósofa, ensayista, crítica y poetisa que la palabra se enriquece con nuevas influencias y ello también embajador, recordó que también en Apuleyo Mendoza, publicista y colombiana Martha Canfield apunGloria Torrijos tó que este es muy amplio y que tees saludable.
En cualquier caso, la literatura su condición de periodista ha podi mas o personajes como El errando comprobar que los profesionales te. del poeta colombiano Alvaro no puede tener un fin científico de la información buscan la rela Mutis, o el de la doncella del últiel lecy dee ilusapático beral y mente Eigmas, Bordía, en erudiolémiemitisericaltras su tardía melve a visto a las paEFE Signos LA REPUBLICA. Domingo 22 de enero de 1995 Sección Cultural Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Communism
    Notas

    Este documento no posee notas.