Guardar

Lunes 23 de enero de 1995. LA REPUBLICA 15A Opinión De nuestros días (I)
CHISPORROTEOS LIC. DANILO CHAVERRI SOTO SECRETARIO GENERAL PUSC ALBERTO CANAS ue te ra en es ra isEl cine terrorífico ha creado dos íconcs permanentes: Drácula y Frankenstein, ambos originados en los estudios Universal durante los inicios del cine parlante. Si alguien con mucha razón, me señala la existencia de un clásico silencioso: el Nosferatu de Murnau, le indicaré que por más méritos que tenga, ni si quiera lleva el nombre de Drácula. La imagen de Drácula se ha divulgado más y dado origen a más películas, por las connotaciones eróticas que el personaje y el tema tienen, y en ninguna de las numerosas versiones que se han filmado de la novela de Bram Stoker (prescindo de los refritos y películas de relleno) ha quedado esto más claro que en la pelicula inglesa de Terence Fisher (1958. nesfiilna; ntaesOS es fiaLa aplicación de la política de despidos, puesta en vigencia por la administración Figueres, de nuevo ha traído a la discusión pública el tema de la reforma del Estado.
Las limitaciones de un artículo periodístico no permiten exponer de manera completa nuestro pensamiento sobre este importante asunto; pero, a lo largo de los últimos 12 años, el PUSC ha tenido una visión coherente sobre él.
Al inicio de la administración Monge, en los acuerdos po líticos para dotar al Estado de los instrumentos para afrontar la crisis de finales del decenio del 70 y principios de la década del 80, negociamos buena parte del contenido de la ley del equilibrio financiero, que introdujo conceptos de ordenamiento fiscal y de contención del gasto que, de haberse cumplido adecuadamente, habrían evitado los comportamientos cíclicos y erráticos de nuestra indisciplina fiscal.
Esos planteamientos surgieron conforme con el criterio de una oposición responsable.
Durante la administración Arias, la posición del partido, por medio de su fracción parlamentaria, fue consecuente con tales principios, fortalecidos con la expresión temática de una visión del mundo tendiente a que el país abandonara los viejos esquemas del proteccionismo arancelario y de la economía cautiva.
Cuando nos correspondió la responsabilidad directa del ejercicio del poder, en la administración Calderón, rompimos las barreras del temor y transitamos, resueltamente, por el camino de la modernidad. Así, nos convertimos en el partido de la avanzada, en la organización política que asimiló, sin prejuicios, el signo de los tiempos, sin temor de expresar una nueva visión del hombre, del Estado, de la economía y del bienestar, con la finalidad de marcar la ruta de la nación para el siglo venidero. Afirmamos esto sin temor, aunque moleste a quienes se quedaron atascados en el pensamiento de la década del 50 y parte de la del 60.
Hemos presentado un concepto de persona que permita al costarricense reencontrarse con su libertad, después del pre dominio del estatismo socialdemócrata. Por eso, trabajamos con ahinco en el mejoramiento material, conceptual y curricular de la educación. Hemos entendido la asistencia social como un deber de solidaridad, tanto para quienes se hallan imposibilitados de procurarse su sustento como para el me joramiento de las condiciones que permitan a muchos obte nerlo por su propio esfuerzo. De esta manera, el mejoramiento del régimen no contributivo de pensiones y la focalización de la ayuda social, mediante el bono alimentario, el bono de la vivienda y el bono de la educación, además de los y hogares comunitarios, se concibieron para llegar a las per sonas, en contraste con el otorgamiento de privilegios para estratos globales de la población.
Reiteramos nuestra posición de que, en Costa Rica, el Estado es muy grande para una economía muy pequeña, que su función debe ejercerse con fundamento en el criterio de subsidiaridad activa, conforme con las enseñanzas de la doctrina social de la Iglesia. Señalamos que el papel moderador del Estado es el que garantiza el límite a los riesgos del desbordamiento del mercado y del poder económico, por ello, nuestra acción se funda en los criterios de la economía so cial de mercado y no en el Estado autoritario ni en el laissez faire, laissez passer.
Nuestra gestión de gobierno estuvo dirigida a repartir el sacrificio de la reforma del Estado entre los diversos actores de la sociedad. Así, el sector privado cubrió buena parte de su cuota, con la eliminación de muchos privilegios y la restricción de incentivos como los CAT; el sector popular aporto recursos sanos a la hacienda pública, al tiempo que los más desposeídos recibían apoyo directo; las universidades racionalizaron sus demandas y se logró que la mistica del ajuste estructural fuera responsablemente asumida por algunos organismos de enseñanza superior. El sector público vio afectados sus regímenes de pensiones y las soluciones por medio de laudos; pero, al mismo tiempo, se incrementaron los salarios y las condiciones de remuneración de importantes sectores, como los de los médicos, los educadores y los funcionarios legislativos. Se logró, además, el consenso plural sobre el proyecto denominado Ley de empleo público.
Baste lo anterior como ejemplo para señalar que, en el ejercicio del poder, el PUSC tomó determinaciones en lo social, en lo económico y en la estructura del Estado, dentro del marco del respetuoso ejercicio de las libertades públicas.
Frankenstein es otra cosa. Frankenstein emana de una ob literaria de mucho mayor categoría: su autora, Mary Shelley era la esposa del gran poeta inglés del romanticismo, y su novela se originó dentro del círculo intelectual que ella, su esposo y Lord Byron sostenían en Suiza. Frankenstein (con su subtítulo: el Prometeo moderno) es una novela producto de hondas inquietudes filosóficas en relación con el origen de la vida y la concepción del ser humano como producto de un decreto divino.
enue as ar an esceiaisisLas connotaciones del original estuvieron presentes aunque sólo de pasarraya en la pelicula básica de 1931, y luego el mismo gran di rector James Whale se ocupó de elaborar un poco más sobre ellas en una curiosa secuela que filmó en 1935 con el título de La Novia de Frankenstein. casi en tono de comedia, pero con Mary Shelley entre los personajes de la obra, película que hoy está considerada también como un clásico cinematográfico por la imaginación de sus escenografias y la participación entre jocosa y patética de la actriz Elsa Lanchester (Mrs. Charles Laughton. haciendo el doble papel de la Shelley y la monstrua.
Silencio forestal na Lauleeleಈ ಗತ 4 ರ ಈ ue ad cel an sa Tras una versión muy fiel y brutalmente te rrorífica del inglés Terence Fisher (el mismo ROXANA SALAZAR responsable del gran Drácula de 1958. ahora nos ha llegado un tercer Frankenstein (presEstudios realizados indican que nuestro de en definitiva el permiso. Basa esta resolución en que des cindo de las ramificaciones baratas, y de la genial parodia de Mel Brooks. Se le debe a esa país debería mantener bajo cobertura bosco pués de analizar el expediente operó el silencio positivo de la administración. Lo anterior encuentra fundamento en notable figura del cine actual que es el actory sa un 65 de su territorio, del cual el 35 director Kenneth Branagh, y tiene la curiosa tendría capacidad de bosque productivo co que la solicitud fue presentada el 28 de agosto; sin embargo, virtud de que cuidadosamente fiel al espíritu mercial y el 30 restante debería estar bajo es el 25 de noviembre que se emite el informe de evaluación del libro de Mary Shelley va más lejos y lleva protección. La legislación costarricense en la del Plan de Manejo, o sea más de dos meses después.
las reflexiones filosóficas que lo inspiraron, materia ha tratado de regular la corta y el y La materia forestal aparece debidamente regulada por la hasta sus últimas, asfixiantes consecuencias.
aprovechamiento de madera. Dentro de las legislación costarricense, especialmente con la aprobación disposiciones que al respecto se han emitido de la Ley Forestal 4465, aprobada el 25 de noviembre de 1969, El monstruo que todos recordamos el intenemos la necesidad de solicitar al Ministe y sus posteriores reformas. En 1978 se aprueba la Ley Genemortal monstruo de Boris Karloff era una firio de Recursos Naturales, Energía y Minas, por medio de la ral de la Administración Pública, que establece que se exgura patética por su esencial inocencia. El Dirección General Forestal, permiso de aprovechamiento ceptúa de la aplicación de esta ley lo relativo al procedi. monstruo de esta versión de ahora (un trabajo del recurso forestal. Existe una práctica generalizada en esmiento administrativo para materias especiales. Agrega di brutalmente fuerte de Robert De Niro. es un te Ministerio de la figura silencio administrativo positivo, cha ley que los casos exceptuados continuarán rigiéndose verdadero ser humano, pero monstruoso. Un que ha facilitado la corta de zonas boscosas a pesar de exis por sus normas de procedimientos especiales. En los decre ser humano sin afectos, pero capaz de aborretir criterios técnicos que niegan el permiso forestal, por me tos 8979 y 9469 P, con fechas en su orden del 28 de agosto cer y vengarse. Así, esta nueva, espectacular, de 1978 y 18 de diciembre de 1978, se excluyen en forma ex brillante versión de Frankenstein que se está diar razones de proteger en forma integral la naturaleza. Al analizar una solicitud de corta de árboles planteada ante la presa de la aplicación de la Ley General de Administración exhibiendo en los cines de San José, es una obra horripilante, no sólo por macabra y groDirección General Forestal, encontramos que el informe técPública los procedimientos administrativos contemplados tesca, sino por el trasfondo terrible de todo nico elaborado por el agrónomo indica que el permiso de en las leyes que se indican en dichos decretos, incluyendo cuanto en ella ocurre. Es una especie de Franaprovechamiento forestal no debía concederse por razones sus reformas y reglamentos. Entre las materias exceptuadas kenstein concebido por Víctor Hugo: el Víctor técnicas. Dicho razonamiento se basaba, entre otras cosas, se contempla la Ley Forestal 4465 del 25 de noviembre de Hugo de Nuestra Señora de París. el Victor en una falta de claridad sobre la ubicación de la finca; la 1969 (Ley Forestal. Dichos decretos, de manera contundente Hugo de El hombre que ríe. el Victor Hugo propiedad se ubica en un terreno accidentado influenciado indican que la excepción por la materia forestal se refiere a de Han de Islandia.
por la fuerte pendiente del lugar (mayores a 45. la cual la Ley 4465 y sus reformas. Esta ley es reformada en varias clasifica al área como del 65 de protección. Ante lo evidenocasiones. En la materia forestal no se ha consagrado la fiCinematográficamente impecable, con un te de la realidad, la Dirección General Forestal decide dene gura del silencio administrativo, que se utiliza en el MIREtrabajo interpretativo de Branagh (como Frangar el permiso de corta por las siguientes razones: debe proNEM. El organismo rector de los recursos naturales, al utili kenstein) tan brillante como el directorial, con tegerse la fauna del lugar; el sitio es un área de recarga zar la figura del silencio positivo, está llevando a una afecta un sentido de escenario y de época verdaderación directa a la salud humana y ambiental, derechos garanу acuífera y de importancia hídrica para los poblados vecinos; mente impresionante, con una figura femenina que cobra relieve a través de la interpretación tizados por la Constitución Política.
es una zona de protección, ya que cuenta con pendientes magistral de Helena Bonham Carter, esta pelimayores a los 40. De manera similar, el técnico del MIREcula presentada como Frankenstein de Mary NEM contó con el apoyo de las comunidades de la zona, que Shelley es una joya artistica y tecnológica. Peexiste en la región. Pese a los razonamientos técnicos nunse encuentran preocupadas por la grave deforestación que Las opiniones publicadas en esta página, no son necesariaro una joya inquietante. Los enemigos de las mente compartidas por este periódico.
emociones fuertes, que ni se acerquen.
ca desvirtuados el Ministerio de Recursos Naturales conce Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
مهالهيتيحتييييميكسعليميشهشهينا

    Notas

    Este documento no posee notas.