Guardar

4F. Domingo 29 de enero.
5F Cooperativas para regular los precios: ayudar a los más necesitados.
El plan incluía además de comedores escolares y centros de nutrición, letrinización, agua potable y caminos de penetración para que el productor pudiera sacar sus productos al mercado.
Daniel favorecía la producción agrícola e industrial impulsando el establecimiento de industrias en el área rural porque significaba progreso, abundancia y reservas. Jamás hubiera permitido que los bancos prestaran dinero para la agricultura o para la pequeña industria a 40 y aún más: en su Gobierno los intereses fluctuaban alrededor del Se llenaron los silos de granos y hubo que traer silos inflables desde fuera del país. No faltaban granos y la abundancia permitía exportar un gran excedente, además de poder controlar los precios de la canasta básica, principalmente por medio de los estancos. El dinero asumió un significado humano. el Pensaba que Doña Marjorie de Oduber: programa por el cual Daniel tuvo más cariño fue Asignaciones Familiares. Como persona y como Presidente pensaba que la salud de los niños y, como consecuencia, su capacidad para el estudio, constituía la base indispensable para progreso del país.
lo que ganaba el campesino o el trabajador asalariado no era suficiente para garantizar la salud de sus hijos.
Que había que ampliar creo que lo llamaba humanizar. el salario para poder garantizar un buen futuro para la niñez del país. Si el salario no alcanzaba, no debía dejarse en condiciones de miseria a los niños, porque tendríamos una patria enferma.
Una de las maneras de evitar esta tragedia era darle a los niños una comida balanceada en la escuela. Los comedores escolares influían en la calidad de vida de las familias más necesitadas, proveyendo comida, ya fuera para tres niños de una familia pobre o para nueve. Como resultado secundario los niños pobres harían el esfuerzo para estudiar, atraídos por lo menos en parte, por la posibilidad de un buen desayuno y almuerzo. Este programa, parte de un plan integral, incluía nutrición para las madres lactantes. En su constante empeño por dar salud a los niños, su Gobierno trabajó fuertemente en el campo de la salud preventiva, eliminando enfermedades que antes habían azotado a la población infantil. Promovió también el régimen de pensiones no contributivas para los ancianos, con el mismo fin de Daniel sufría cuando los fines de los programas eran alterados.
El quería una gran participación de la comunidad y quería limitar la burocracia. Quería utilizar la infraestructura existente como las Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad, las cooperativas de consumo afiliadas a CECOOP, los estancos del Consejo Nacional de la Producción, el Instituto de Desarrollo Agrario, Acueductos y Alcantarillados etc. como medios administrativos para cumplir los fines del programa.
Cuando las comunidades pobres reaccionen ante los altos precios de los artículos de primera necesidad y le pidan al Gobierno que a través de algunas de sus instituciones les ayude, será el momento en que el Gobierno revise los servicios que con tan buenos resultados dieron los extintos estancos del Consejo Nacional de Producción, con miras a iniciar una segunda etapa de este tipo de servicio el único que realmente logra controlar los precios o con cooperativas de consumo o con estancos.
Es importante restituir el uso de los recursos financieros que genera el programa de Asignaciones Familiares a los propósitos que animaron su creación y existen ahora esfuerzos en este sentido.
El Sector Cooperativo en el Combate a la Pobreza 1 Movimiento Cooperativo Costarricense se ha convertido en un aliado de las buenas causas, históricamente lo han hecho sin importar banderías políticas, ejemplos claros lo constituyen el fuerte impulso al programa de producción bananera en el sur del país durante la administración Calderón Fournier, la Campaña Cooperemos con Limón durante esa misma administración cuando un terremoto provocó serios daños y pérdidas en la región atlántica, el impulso a los programas de Vivienda de la administración Arias Sánchez, ejemplos sobran.
del agricultor el diario a precios realmente cómodos, dicho programa se extenderá a todo el país, dando énfasis a las comunidades más pobres y alejadas del área central.
Otro proyecto que es vital, es la promoción de programas turísticos que permitan al costarricense recrearse con nuestras bellezas naturales, por lo cual impulsa el programa vivienda turismo y pretende fortalecer otras opciones para que el costarricense pueda disfrutar de nuestra ecología y de nuestro paisaje en condiciones menos difíciles que las que existen en la actualidad.
El Movimiento Cooperativo fortalece las cooperativas estudiantiles y juveniles para abrir nuevas oportunidades de empleo mediante la capacitación de niños y jóvenes, fomentando así la mano de obra que requieren los tiempos modernos, con ello pretende inculcar un cambio de actitud desde la semilla, para que germine en un futuro cercano con buenos frutos para el ciudadano y para el país.
Para enfrentar el problema de la crisis energética, el Cooperativismo entra en el mercado del gas, en busca de garantizar precios óptimos al consumidor, pero además contribuyendo a reducir el consumo de electricidad, además pretende ampliar las oportunidades de cogeneración eléctrica, impulsar programas de energía solar, de aprovechamiento mejor del recurso agua.
Podemos afirmar entonces que ayer, hoy y siempre, el cooperativismo ha sabido interpretar con responsabilidad y con buen tino todo aquello que marcha en beneficio de la mayoría, de los demás necesitados, de ahí el gran respeto y respaldo que obtiene de la mayoría de los costarricenses.
Pero hoy el Movimiento Cooperativo ha dispuesto lanzarse con proyectos concretos para enfrentar el problema de la pobreza, entre ellos la puesta en marcha del programa de LA CANASTA BASICA COOPERATIVA, los costarricenses podrán adquirir a partir del 15 de febrero en todas las ferias Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.