Guardar

16A LA REPUBLICA. Lunes 30 de enero de 1995 Editorial REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez LA DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras GERENTE GENERAL: Martin Robles Robles DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soro EDITORIAL LA RAZON. SUBDIRECTOR DE DISENO: Eduardo Sánchez Sánchez La visita del Primer Ministro de Canadá CON EL LECTOR DINO STARCEVIC Hampones, igo home!
La realidad, a menudo, supera a la ficción, como en esta historia ocurrida a un conocido mío: un tipo se le acerca en una connotada venta de comidas rápidas en pleno corazón de San Jose, empieza a hablarle, palmearlo y adularlo.
Después de un rato, el tipo se aleja. Hasta allí, nada para asombrarse. El susto vino después: no solo el tipo se había ido, sino también el reloj que mi conocido llevaba en su muñeca.
Así como lo leen. Con una habilidad propia de los mejores desvalijadores, el hampón se encargó de escamotearle el reloj en sus propias narices.
Si eso le ocurre a un nacional, acostumbrado como cualquie ra de nosotros a lidiar con chapulines y cacos de varios tipos, qué no le ocurrirá a un pobre turista, que viene sin conocer a qué se va a enfrentar.
El problema no es que haya criminalidad, que en todas partes la hay. El problema es que eso empiece a ser vox populi fuera de las fronteras, y que los responsables de nuestra seguridad no pongan las barbas en remojo.
Cosas como esas nos han puesto en la mira de advertencias como la del Departamento de Estado norteamericano para los suyos.
No es cuestión de culpar a los Estados Unidos, si a alguno le ha pasado eso por la mente. Ellos están en su derecho de advertir a los suyos si los ve en peligro; es lo mínimo que una nación que defiende a sus ciudadanos está obligada a hacer.
Porque los turistas, más que ninguno, son los más vulnerables, porque usualmente viajan con la guardia baja. Van de vacaciones, a descansar, armados de cámaras y dólares y no de metralletas y alambradas para defenderse.
La culpa de que empiecen a pensar en usar las segundas en lugar de las primeras es nuestra, y por eso también debe ser nuestra la solución del problema.
Hoy está entre nosotros el Primer Mi muchos países latinoamericanos, de los nistro de Canadá, Jean Chretien. El pro cuales Costa Rica ha tenido muy buenos pósito de su visita, que constituye parte y efectivos resultados. Se consolida hace de una gira latinoamericana, es sostener dos años con la suscripción del Tratado reuniones tanto con nuestro Presidente de Libre Comercio de Norteamérica como con todos los gobernantes centroa. NAFTA. con Estados Unidos y México.
mericanos, siendo escogida Costa Rica Hoy tenemos en esta visita continental para esas reuniones, por ejercer don Jo una demostración de ese creciente inte.
sé María Figueres la coordinación del rés canadiense en América Latina.
grupo centroamericano.
Si se examina, como un ejemplo, el paLa presencia del Jefe del Gobierno ca pel jugado por Canadá en la Organizanadiense constituye una honra para ción de Estados Americanos desde su innuestro país. Sea por ello bienvenido. No greso, se tendrá una demostración del hay duda de que el hecho de que el actual efecto moderador que puede tener un Primer Ministro haya emprendido una país, de mayor desarrollo y poder indusgira por América Latina, constituye un trial que todos los países latinoamericaevento de gran importancia regional. Re nos, pero sin el pasado imperialista ni el presenta un paso más en un hecho que predominio mundial de los Estados Unitardó medio siglo en producirse, la vin dos. La participación canadiense en la culación entre Canadá y América Lati OEA ha significado una diferencia en el na.
balance entre los países desarrollados y Canadá asumió un papel de cada vez subdesarrollados de este continente, al mayor independencia, a partir del final sumarse a la organización un país desade la Segunda Guerra Mundial, cuando rrollado con una política independiente su desarrollo industrial y financiero hi de la norteamericana. Igual podrían cizo patente sus posibilidades de vida in tarse los apoyos canadienses a la causa dependiente, y la declinación del poderío de la pacificación de Centroamérica dubritánico le hizo más difícil a Inglaterra rante la década de 1980.
mantener su papel central dentro de la Es conocido el propósito centroamericomunidad de naciones. Aun así, dados cano de tratar de obtener del Primer Milos siglos de vinculación con Europa, se nistro de Canadá un apoyo a la Declaramantuvo siempre una perspectiva fija ción y el Programa de Desarrollo Sostehacia el este, balanceada parcialmente nible del área, igual al logrado del presipor los nexos con su vecino del sur, Es dente Clinton durante la Cumbre de las tados Unidos. Apenas en la última déca Américas. La visita del ministro Chreda comienza a aparecer en las pantallas tien es en sí todo un evento. Si el objetide radar de la política canadiense, la re vo perseguido por los mandatarios cenlación con América Latina. Se expresa troamericanos se convirtiera en realiprimero por el ingreso canadiense en la dad, podríamos tener aún mayor conOrganización de Estados Americanos. Se fianza en que dicho programa se transcontinúa con los programas de asisten forme en la base de muchas realizaciocia económica y técnica canadiense a nes para la mejora del área.
ENFOQUE DEL REDACTOR PHILIPPE RIES, AFP El futuro en el presente APUNTES DE LALO LISTOS 265 TÉCNICOS GRADUADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD SOMOS UN EJÉRCITO UN EJERCITO PARA LA VIOA La segunda crisis mexicana, que tanto repercutió en el planeta financiero. puso de manifiesto las mutaciones registradas la década pasada en los mecanismos del mercado y en el comportamiento de sus principales actores.
Entre 1989 y 1993, las inversiones de carteras extranjeras en los países en desarrollo se multiplicaron por 13, subrayó a su vez el director general del Banco Mundial, Sven Sandstroem.
La revolución de los años 80 lleva como nombres desregla.
mentación. desintermediación. globalización. Ahora un mercado global totalmente fluido y totalmente eficaz en términos de liquidez y de costos.
La transmisión instantánea de la misma información a miles de operadores, la búsqueda de liquidez absoluta de las inversiones por parte de quienes dirigen los todopoderosos fondos de inversión, y el hecho que todas las plazas financieras están conectadas, hace posible que cualquier protagonista intervenga en cualquier momento, explica.
Esta volatilidad, ejemplificada a raíz de la crisis mexicana, proviene de otra transformación fundamental: el futuro está en el presente. resumió el vicepresidente de Indosuez.
La separación de las esferas económica y financiera explica la paradoja de que las buenas noticias de la economía real sue.
lan ser percibidas como malas en los mercados financieros.
En el caso de México, la inestabilidad política e institucional se sumó a graves errores de gestión: financiamiento del déficit de cuentas corrientes con los capitales extranjeros a corto plazo, rechazo de reajustar a tiempo la paridad del peso, etc.
Los expertos están resueltos a dar a México los medios y el tiempo necesario para que supere la crisis y modernice su sistema político. Pero ahora les falta convencer a los mercados. 08 195 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    World War
    Notas

    Este documento no posee notas.