Guardar

Lunes 30 de enero de 1995 LA REPUBLICA 17A Opinión La sala del Nobel de la Paz CHISPORROTEOS ALBERTO CANAS No puedo precisar de cuando arranca mi amistad con Jaime Solera. Mi recuerdo más an.
tiguo de él es una tinaja, una fiesta de cumpleaños, de cumpleaños suyo en una época en que nuestras familias eran vecinas.
los nos ace ado rica ico.
tal nte.
Pero esto se cimento en los dias colegiales, cuando en su casa del Morazán, en un galerón, instaló un ring de boxeo, y alli acudiamos muchos, a ver con más frecuencia que a recibir lecciones suyas. otras veces, a presenciar los apareamientos de un enorme perro que poseía, pero eso es otra cosa.
paizaindel un lusicaRecientemente se celebró el sétimo aniversario de habérsele conferido el premio Nobel de la Paz, al entonces Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez. Se reconoce con este premio, tanto su gestión pacificadora en la región centroamericana como su liderazgo en ese proceso a finales de la década de los 80. Este galardón sensibilizó a la opinión pública mundial sobre los problemas de América Latina, la cual tuvo que resistir enormes presiones de gobiernos inte resados en la prolongación de la guerra. En 502 años de historia latinoamericana, nunca antes un gobernante fue galardonado con un honor de esta naturaleza.
El Gobierno de Rafael Calderón Fournier eliminó del Museo Nacional la sala en la cual se exhibía esta importantísima página de la historia de Costa Rica. Esta misma mezquindad la demostró el expresidente Calderón Fournier al impedir la presencia de monseñor Víctor Manuel Sanabria y de don Manuel Mora Valverde en el Monumento a las Garantias Sociales. Rafael Angel Calderón pretendió, durante su gestión, borrar las verdades históricas que no le agradaban.
Corsideramos que corresponde hoy al ministro Arnoldo Mora, como se lo hice saber a finales del año pasado, y como lo está haciendo en el caso del Museo Rafael Angel Calderón Guardia, enmendar el error de la sala del premio Nobel. Debe tenerse muy en cuenta que el Nobel de la Paz trasciende lo que podría ser un premio personal, y significa, en cambio, una distinción internacional a los valores profundos y hermosos del ser costarricense.
Los días memorables hay que celebrarlos con grandeza: recordemos como la administración Arias Sánchez hizo que cada de diciembre se celebre la abolición del Ejército en Costa Rica. Los costarricenses y los liberacionistas, en especial, siempre recordaremos la emoción con la que don Pepe participó en esa celebración durante los últimos años de su vida.
Indiqué entonces que está en manos de don Arnoldo que celebremos en el futuro el 10 de diciembre, como lo que es, un día memo para los costarricenses.
Para concluir quiero reproducir textualmente las palabras de Jo Benkow, presidente del Parlamento noruego, DR. WALTER COTO MOLINA SECRETARIO GENERAL PLN quien durante la cena ofrecida el 10 de diciembre de 1987 en honor del presidente Oscar Arias, dijera lo siguiente. No es de extrañar que los países nórdicos veneren los mismos ideales que Oscar Arias ha hecho suyos. Es una paradoja esperanzadora que, a pesar de la distancia geográfica y la barrera lingüística existente entre nosotros, hablamos, no obstante, el mismo idioma, sintiéndonos muy próximos. Pero existe todavía una razón más para que nosotros, los países nórdicos, le demos la bienvenida al Presidente de la Paz con todo nuestro corazón. El testimonio vivo de que incluso las pequeñas naciones pueden contar con grandes líderes, y un ejemplo de que también los países pequeños pueden desempeñar un papel importante en la sociedad mundial; de que, a pesar de ser pequeños, tenemos nuestra propia responsabilidad, tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. La ambición del presidente Arias también será la nuestra: la paz y el bien del pueblo. Ya pasaron los tiempos en que un país podia aislarse de la violencia, la injusticia y la guerra existentes en otras partes del mundo. Para ello, nuestro globo se ha hecho de masiado pequeño.
Esperemos entonces, que llegue una nueva era cuando también aquellos líderes que defiendan la paz sean esculpidos en bronce y puestos sobre un pedestal, como ha sucedido con los héroes de guerra en los tiempos pasados. El presidente Oscar Arias es un hombre impaciente. No para sí mismo, sino para todos aquellos que de una forma tan absurda son víctimas de la guerra. Como mandatario dispone solo de cuatro años, ya que el Presidente de Costa Rica no puede reelegirse. Este hecho también le da más autoridad y más integridad. Nadie puede acusar a un jefe de Estado costarricense de pensar en su propia reelección. Este hecho también contribuye a aumentar una credibilidad que ya de antes es impresionante. pesar de la prisa y la impaciencia en el servicio a la buena causa, Oscar Arias ha creído que en la vida es mejor convencer y no vencer. Esta es la diferencia fundamental entre el método algo lento de la democracia y la eficacia misantrópica de la dictadura.
Formó parte de nuestros movimientos y asociaciones estudiantiles, pero cuando fundamos el Centro para el Estudio de Problemas Nacionales, ya la atención del capital que muy joven acababa de heredar, lo obligó a quedarse en la acera. Nunca olvidaré esa expresión concreta, que se la escuché en un inolvidable y prolongadísimo tete a tete, tal vez el más largo que tuvimos a lo largo de nuestra vida, en noviembre de 1949, cuando el traspaso de poderes de la Junta Fundadora a Otilio Ulate. el Ini la el Sy. al esante ciusa duGran parte de nuestra amistad derivó de su estrechísima relación con Rodrigo Facio. Posiblemente cada uno de ellos fue el mejor amigo del otro toda la vida. Pero coincidimos en muchos lugares, en varios propósitos, la última vez en la Junta Directiva del Museo Nacional, donde tuve que rogarle que se convirtiera en una especie de delegado personal del Ministro.
eriMiirasteesilas treetienNuevas políticas de admisión en la Universidad de Costa Rica Indicio de un reto mayor Los hombres de la llamada generación del 48 lo sentimos siempre como uno de nosotros la relación de estudiantes pesa mucho) y la verdad es que siempre lo tuvimos cerca. Nos criticaba, discrepaba de algunos, no de muchos de nuestros planteamientos, pero siempre estaba dispuesto a colaborar y disfrutaba de la preponderancia política que iban alcanzando sus compa ñeros de Liceo. Creo que Costa Rica perdió algo cuando Daniel Oduber no pudo cumplir su propósito de hacerlo su Ministro de Educación en 1966. Sí, de Educación, esa es la maravilla. Por que pocos hombres he conocido más preocupados por los problemas de la educación que Jaime Solera. VICENTE LINES FOURNIER PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA alionnscioLa Universidad de Costa Rica ha sido una institución cuya presencia siempre ha estado rodeada de controversia.
En sus inicios, gran parte de la opinión pública consideraba que la juventud costarricense hacía más. sembrando chayotes que gastando su tiempo en idilios y desplantes de academicismo. Durante el pasado año, la polémica ha estado presente como siempre, y ha girado principalmente alre dedor de varios temas, entre ellos el de la llamada población flotante de estudiantes universitarios no ubicados.
Por la coyuntura inmediata en el quehacer universitario, interesa hacer referencia a la solución que ha propuesto la Administración de la Universidad de Costa Rica a este problema. El conflicto que ha surgido alrededor de la curiosa situación de los estudiantes del padrón de no ubicados es el síntoma más visible de un mal que aqueja el modelo educativo nacional desde hace mucho tiempo. Los estudiantes que forman parte de este grupo han sido las víctimas más visibles de este vicio, acudiendo en repetidas ocasiones a los medios de comunicación a reclamar su saneamiento. De ahí que la Administración de la Universidad se vea compe lida a intentar algún tipo de solución a este grave proble Años atrás, en varias escuelas y facultades de la UCR CUYo cupo de admisión era limitado, se estableció una doble modalidad de ingreso. Se permitió que los estudiantes que ingresaban por primera vez en la Universidad entraran directamente en la carrera de su escogencia, si su promedio de admisión se los permitía, o bien entraran como meros solicitantes a la carrera que deseaban seguir. En esta modalidad, cursaban materias en ciclos básicos hasta que lo grasen entrar en la escuela correspondiente. Las materias de estos ciclos básicos se convirtieron, eventualmente, en limbos académicos: una porción de la población estudiantil no lograba ingresar en la carrera que solicitaba por diversos factores. La solución que ha implementado la UCR a partir de este año es la de eliminar el doble sistema de ingreso, permitiéndolo solo si el alumno logra ubicarse dentro de una de sus unidades académicas.
No me atrevo a tan siquiera sugerir que las autoridades universitarias piensen que han esbozado la solución al problema de la población flotante de la Universidad, ya que los factores que lo generan han quedado intactos 1) La UCR aún se ve obligada a recibir a un número muy grande de alumnos anualmente, ya que su presupuesto depende, de acuerdo con los términos del convenio FEES, del tamaño de la población estudiantil. 2) El país no disfruta de los be neficios derivados de una política educativa proyectada a largo plazo (esperemos que el Gobierno se la esté planteando. ya que la Universidad debe siempre proveer a los pupilos que se internan en sus aulas de cursos para repasar lo que en el colegio (iy en la escuela. se debió haber enseñado.
3) La UCR se mantiene con una estructura organizativa he redada de décadas pasadas, con un enfoque que da prevalencia a lo administrativo, marginando sus verdaderos fines: la investigación y la docencia. 4) El pais no tiene instituciones con capacidad para dar una formación técnica a los sectores de la población que la necesitan (más por falta de voluntad que de recursos. Son muchos más los factores y problemas relacionados con la enseñanza universitaria. Su estudio y su solución, sin embargo, no son tarea exclusiva de las autoridades, ni de los docentes, ni de los estudiantes de las universidades: son tan solo parte del gran reto que enfrenta el país ante la situación del sistema educativo nacional.
Seguramente muchas columnas de periódico se dedicarán en estos días a exaltarlo como empresario y aun como deportista. Para mí la faceta más importante de Jaime Solera es la de ciudadano. Cumplió a lo largo de su vida todos los requisitos que se exigen de un buen ciudadano.
Es el mejor ciudadano que he conocido. Un hombre que nunca se excusó a la hora de servir, que puso siempre los intereses del pais aun por encima de los suyos propios, y que dedicó largas horas de su vida a la enseñanza, porque necesitaba compartir con los jóvenes sus abundantes conocimientos. Muy poca gente sabe la cantidad de jóvenes de escasos recursos que pudieron pasar por la Universidad gracias a becas personales, privadas, que otorgaba Jaime Solera. Por eso y por muchísimas otras cosas que tienen que ver con la inteligencia, la sabiduría, la hombría de bien y la honorabilidad personal, fue consejero de cabecera hasta donde yo lo sé de tres Presidentes: Ulate, Figueres y Orlich.
ma.
Postrado por grave enfermedad durante muchos años, dejó de iluminarnos con sus ideas y consejos. Siempre recordaré su última admoni.
ción a la Patria, que la Patria no atendió, cuando la crisis del 80: Se acabó la fiesta.
La fiesta se acabó. Sólo Jaime Solera tuvo el coraje de decirnoslo. Le sentía el pulso al país, a la gente, al pueblo. Adivinaba sin equivocarse lo que la sociedad necesitaba. Nunca se encerró en la torre de oro de sus formidables empresas.
Siempre fue, ante todo, un ciudadano. El mejor de los ciudadanos.
Las opiniones publicadas en esta página, no son necesariamente compartidas por este periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyManuel MoraViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.