Guardar

PAGINA DE OPINION Jueves de marzo de 1995. LA REPUBLICA 17A La Juventud opina CHISPORROTEOS De la maldad y la biotecnología No creo que exista un costarricense que en algún momento de su adolescencia o primera juventud no haya cantado (o a quien no le hayan cantado. pero sintiéndola de varas y creyendo en ella, esa canción que se titula Amor de temporada.
ALBERTO Su autor, Héctor Zúñiga, CANAS me contaba que la compuso entre 1934 y 1935, cuando era estudiante de agronomía, pero, hombre discretísimo, declinó dar detalles sobre las circunstancias en que la ideó, compuso y cantó por primera vez. Lo que sí te nía que reconocer era que se había extendido por todo el territorio nacional, y que todo el mundo la canta en marzo. afirmaba sonriendo, porque es en marzo cuando las temporadas que dan atrás. Qué gran revuelo ha causado en la conciencia nacional la noticia de la primera fertilización in vitro en nuestro país! Aunque es práctica común en otras latitudes, este evento se ha convertido de pronto en tema de debate nacional, cobrando tanta importancia como los PAE y el TLC. En la mente del pueblo se ha despertado una mezcla de admiración, esperanza y temor que resulta poco menos que fascinante.
Los diarios de mayor circulación del país han publicado artículos que condenan lo que muchos consideran un ROY SANTANA abuso de la ciencia y la tecnología.
OTT Quieren hacernos creer que se debe hacer un alto en la investigación. Por meternos con la naturaleza sufriremos la misma condena que el Dr. Frankestein se aventuran a pronosticar los más sensacionalistas.
Ante este mar de críticas, y en defensa de la biotecnología en general, quisiera plantear una serie de cuestiones que me parecen de suma importancia. La primera de ellas es recordar a aquellos que se golpean el pecho por las investigaciones genéticas, que es gracias a esas malvadas investigaciones del pasado que millones de seres humanos pueden comer hoy. Sí, inclusive ustedes se han beneficiado de la biotecnología. Muy lejos de sus parientes silvestres están las modernas especies de arroz y frijoles que come mos todos los días. Especies de mayor producción, crecimiento más rápido y de mayor resistencia a las plagas son el producto de muchos años de investigación. De una u otra forma, casi la totalidad de las frutas, cereales y vegetales de consumo masivo son productos genéticamente modificados.
Fue aquí, en la agricultura, donde la biotecnología dio sus primeros pasos. Puede ser que en algún lugar del Tíbet exista un monje que, luego de meditar en su existencia, se dedique a recolectar hierbas y frutas silvestres. Sin embargo, no es esta la realidad de la mayor parte de los seres humanos. La humanidad depende de la agricultura, y aún con las nuevas variedades, el alimento sigue resultando insuficiente en el mundo.
Del mejoramiento genético de especies no han escapado tampoco las vacas, los pollos y demás animales con los que proveemos de carne, lácteos, y otros muchos alimentos a nuestra mesa. Ninguno de los que se golpea el pecho se ha atrevido a criticar el que haya vacas lecheras que produzcan el doble que hace 200 años, o que existan pollos que en solo tres meses estén listos para ser empanados y vendidos en alguno de los miles de pequeños restaurantes del país.
Aquí, de nuevo, somos todos los beneficiados.
Tal vez la única clase de animal comestible que escapaba de las garras manipuladoras del hombre eran los mariscos. Sin embargo, conforme la población mundial siga creciendo, y lo haga también exponencialmente la necesidad de alimento, es fácil prever que en un mediano plazo veremos granjas de peces.
Peces más grandes que sus parientes del mar, y que crezcan en la mitad del tiempo. Quién sabe. tal vez ni tengan espinas.
De igual forma nos hemos beneficiado con investigaciones que han culminado en mejores medicinas y vacunas.
Millones de personas han agradecido el avance científico.
Qué lejanos se ven hoy los tiempos de las pestes y las pandemias, y cuán cerca parecen estar las curas a muchas otros males.
Claro, los detractores suelen recordarnos la creación de armas biológicas, así como de cientos de inimaginables y terroríficos experimentos. Inclusive algunos de ellos los más audaces llegan a asegurar que el sida es su producto.
La conclusión a la que arriban es que algo capaz de crear semejantes aberraciones y peligros, no puede menos que ser producto del mal.
Este argumento es en mi opinión totalmente falaz. Olvidan que la biotecnología es un instrumento, y por lo tanto, es amoral. Una herramienta no puede ser buena o mala per se, sino que lo que es bueno o malo es el uso que se haga de ella.
Si bien se pueden haber dado malos usos a esta herramienta, los aportes en el bienestar del hombre superan a los males con creces.
Concuerdo, eso sí, con las personas que piden una regulación jurídica de la biotecnología. Sabiendo el enorme po tencial que este instrumento posee, no sería extraño que alguien tratara de aprovecharse inescrupulosamente de él.
El dolo no es, sin embargo, la mayor de mis preocupaciones, sino la ineptitud, la impericia y la inexperiencia. Re sulta de vital importancia minimizar el riesgo de una catástrofe.
Liberiano auténtico, mi relación con él se estrechó por su cercano parentesco con mi inolvidable maestro de IV grado Alberto Muñoz Rovira; era una autoridad indiscutible en todo lo que concierne al folklore guanacasteco, y por esa razón le pedi en 1971 que dirigiera el Departamento de Folklore que se estaba abriendo en el Ministerio de Cultura.
Esto me permitió tenerlo cerca, departir con él, recorrer con él amplias zonas de su provincia, y hacer una grabación, atesorable, de sus canciones interpretadas por él mismo.
Siuno recorre su catálogo es probable que encuentre canciones más valiosas musical o literariamente que Amor de Temporada. pero un autor nunca tiene control sobre lo que el prójimo va a decidir acerca de su producción, y Amor de Temporada se convirtió rápidamente, y sigue siéndolo, en parte muy importante de las vivencias emocionales de los jóvenes costarricenses. Es la menos guanacasteca de mis canciones. decía el compositor. Lo cual es cierto, pero también es cierto esto fue un tema de amable discrepancia entre nosotros que las playas del Coco son parte del folklore. cómo expresarlo. del folklore de los cartagos que van a Liberia precisamente de temporada. Por eso, la canción trascendió a su provincia.
Reflexiones en torno a la juventud Existe una preocupación real de ciertos de nosotros por cuestados decía que la educación era buena y el 57 por El Burro e Chilo tal vez resume mejor las los problemas que actualmente viven nuestro país y el ciento que la sociedad costarricense ofrece suficientes intenciones artísticas de Héctor Zúñiga en el mundo. Atrás va quedando la imagen de pasivos que has oportunidades de formación. Solo uno de cada tres conti tanto en que toca un tema auténticamente poputa hace algún tiempo nos venían atri nuaba estudiando, lo que da como resultado un 34 por cien lar de su provincia y exalta aspectos típicos de buyendo, toda vez que hemos comen to; sin embargo, el 90 por ciento manifestaba que le gus ella. Héctor Zúñiga aspiraba a que sus canciozado a intervenir cada vez con más taría recibir cursos aunque fuera para aprender un oficio nes expresaran realidades palpables de su munfuerza. Esa injerencia que hemos ido o desarrollar una habilidad. Expresaron en esa oportuni do guanacasteco, concretamente de su mundo lilogrando se debe a la seriedad que he dad que los puntos más importantes en que debían poner beriano. Pero esto no lo llevó nunca a renegar mos mostrado al preocuparnos por los atención los políticos era en cuanto a los vicios, la educa de la composición que lo hizo conocido y queriproblemas, por el tratamiento que le ción y el empleo, que alcanzaban porcentajes de 41, 21 y do en el resto del país.
hemos dado a los diversos temas, por 12, respectivamente.
la calidad de nuestros planteamientos Existen un tiempo y un momento oportunos en que los y porque las soluciones que damos a líderes deben irnos educando y permitiéndonos la toma En el arte popular como en todo arte hay CARLOS ZAMORA conocer demuestran el estudio riguro de sus posiciones hasta dejar que les relevemos, ya que siempre mucho de superchería. Lo importante GUIDO so al que han sido sometidas.
solo de esta manera podremos tomar y seguir adelante con en cualquier manifestación artística o en geneEste interés repentino pareciera los nuevos retos que los tiempos plantean. De lo contra ral creativa, es el talento auténtico, el talento ser que se trata de todo un movimiento que ha comenza rio no habrá más que jóvenes improvisados con respon creador. Cuesta mucho discernir, muchas veces do en esta década y que va tomando auge. Cada vez son sabilidades a futuro, no del todo seguros de poder cumplir quien discierne es el tiempo, es la posteridad, más los jóvenes que ya no quieren seguir siendo, dentro cabalmente. Serán entonces responsables, los líderes de cuál es el artista verdadero, cuál la obra que trasde la sociedad, un objeto fácil e influenciable y que tam la generación anterior, de los desaciertos que se cometen cenderá la vida de su autor.
poco quieren limitarse a ocupar un papel secundario sin por parte de esta nueva generación.
importancia alguna.
Estamos convencidos de que no es la crítica exacerbaEl mundo de hoy exige nuestra participación en todos da la que logra los cambios que se necesitan, sino la de En el arte popular costarricense pocas figulos sentidos, el único problema es que esta no puede dar nuncia acompañada de la sana crítica y esta de posibles ras hemos tenido más auténticas, más verdadese verdaderamente hasta que los diversos grupos que to soluciones, además de una buena dosis de voluntad polí ras, más creadoras, que Héctor Zúñiga. El riquíman decisiones y diseñan políticas permitan nuestra in tica.
simo repertorio de canciones que nos lega es partegración y, como consecuencia, se dé entonces la parti El mundo de hoy plantea retos que debemos abordar, te del patrimonio de todos. Esa es su gloria, ésa cipación de la que venimos hablando.
los jóvenes representamos esa fuerza viva dentro de la so su inmortalidad. Llegó hasta el fondo del alma Sin embargo, esto es un poco dificil si algunas cosas no ciedad y estamos convencidos de que, además de que po nacional, y puso a sus compatriotas a cantar. Escambian. En una encuesta realizada por la empresa Bor seemos las bases para implementar los cambios, tenemos to permitirá que siga viviendo entre nosotros, ge y Asociados para el Movimiento Nacional de Juventu la visión que en el mundo moderno se requiere para lo aún después de que desaparezcamos los que lo des, en 1993, los datos revelaron que las cosas no andaban grar adaptar las necesidades a los tiempos.
conocimos. Condición del artista auténtico es sobien; por ejemplo, solo el 59 por ciento de los jóvenes enUstedes tienen la palabra.
brevivir al olvido que a los demás entierra.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
A3 1932.

    Notas

    Este documento no posee notas.