Guardar

16A LA REPUBLICA. Lunes de marzo de 1995 PAGINA EDITORIAL LA REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras DIRECTOR COMERCIAL: Martin Robles Robles DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTOR DE DISENO: Eduardo Sánchez Sánchez Costa Rica en la Cumbre Mundial de Copenhague FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
Aquí y ahora y Las mafias económicas, políticas y bancarias operan hoy en todo el mundo. La mafia rusa acaba de ultimar al destacado periodista Ostánkino Listiev, opuesto a las pretensiones de ella y soldado valeroso de la perestroika que oxigenó al imperio soviético para abrirlo a perspectivas de libertad. La mafia política mexicana asesinó al secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, solo porque supuso que él sería enemigo peligroso de cara al ejercicio del poder omnímodo. La mafia colombiana ejerce poder político y financiero, influyenJULIO SUNOL. do en elecciones estatales y nacionales, creando universidades y formando empre.
sas como mascarones de proa a fin de encubrir acciones ilícitas.
También la mafia boliviana se incrustó en el ejército y designó a un gobernante dictador Luis Meza. quien arrasó con el tesoro por algún tiempo hasta que fue apresado y extraditado. La mafia española actuó por medio del jefe de la policía Luis Roldán quien se hizo multimillonario en el ejercicio del puesto y probablemente ahora esté chantajeando a políticos y burócratas con motivo de su detención en Laos y su retorno obligado a Madrid.
En Venezuela, la mafia bancaria y financiera quebró más de una docena de bancos, institutos financieros y compañías aseguradoras. Los antiguos propietarios huyeron y se llevaron sus valijas repletas de dólares. En Honduras, un sector del ejército se las arregló para convertirse en empresario y repartirse millones de dólares. En Nicaragua la corrupción no ha cesado, montada sobre millares de cadáveres de gente del pueblo que empezó a morir primero con el terremoto de 1972, luego con la guerra civil y posteriormente con las luchas fratricidas en búsqueda del poder político y material.
En Haití estas mafias están metidas en el negocio de la droga. El proceso de democratización no ha variado en nada las oportunidades de los delincuentes. así podríamos seguir analizando el mapa geográfico universal. Esto indica que el peligro existe. Costa Rica no es inmune a esta clase de amenazas. Debemos estar alerta para evitar que los mafiosos nos invadan y con sus capitales sucios penetren las empresas, los partidos políticos, las instituciones del Estado, los centros de educación y cuanta entidad asequible se ponga a su mano.
Desde hoy y hasta el 15 de marzo de 1995 se ria para el desarrollo y la seguridad humana.
realiza la Cumbre Mundial de Desarrollo Social En ese compromiso, también llamado Pacto en la ciudad de Copenhague, Dinamarca. Este 20 20, fue incluida la idea de un compatriota evento surge del desencanto global que se ha ve nuestro: el expresidente y premio Nobel de la nido acumulando conforme se extienden la po Paz Dr. Oscar Arias Sánchez. Su planteamien.
breza, la injusticia y el crimen en nuestras soy to consiste en la creación de un Fondo Global ciedades. Tiene que ver la convocatoria a esa para la Desmilitarización, el cual se establece reunión mundial, además, con la gran frustra ría con contribuciones voluntarias, aproxima ción de la cooperación internacional en su lu damente un por ciento de los ahorros deriva.
cha contra aquellos flagelos, en el sentido de dos de la creciente reducción de los gastos mique los escasos logros por erradicarlos no pare litares en el mundo. Ese fondo rápidamente adcen estar a la altura de la cuantiosa inversión. quiriría grandes proporciones y sería utilizado También coincide la cumbre con la reduc para promover el desarrollo humano en los paíción generalizada de la ayuda oficial para el de ses pobres, sobre todo aquellos dispuestos a dessarrollo y la falta de respuestas claras para el militarizarse. También serviría para contribienestar social que es posible extraer de la globuir financieramente a las operaciones de paz balización del comercio internacional. No pa y de promoción del desarrollo que ejecuta la Or.
reciera totalmente creíble que el comercio per ganización de las Naciones Unidas.
se sea el que vaya a solventar los grandes pro Como complemento a la propuesta del Dr.
blemas del mundo pobre. Es importante agre Arias, el Informe de Desarrollo Humano hace gar, con una nota menos triste, que esta cum referencia a la necesidad de promover la desbre se da cuando nos preparamos para celebrar militarización sobre la base de que el concepto el próximo 26 de junio el cincuentenario de la de seguridad ha cambiado para significar la se Organización de las Naciones Unidas, y su pro guridad de la gente y no solamente la de un tepósito es, precisamente, plantearse los grandes rritorio o un soberano. Ello implicaría que los retos y las oportunidades que la humanidad de recursos que consumen las fuerzas armadas deberá enfrentar en su camino hacia el desarro ben ser mejor aprovechados en esfuerzos dirillo durante las próximas décadas.
gidos hacia la obtención de una mayor seguriEn verdad, ha llegado el tiempo de reflexio dad para la gente en sus vidas diarias; en sus nar sobre los éxitos y los fracasos de la coopey casas, en sus trabajos, en la calle, en sus comuración internacional para el desarrollo y sobre nidades y en su medio ambiente.
la gran variedad de enfoques y modelos para el Desafortunadamente, los documentos prepalogro de su cometido. No cabe duda de que el rados por las comisiones preparatorias de la concepto de desarrollo humano, entendido co cumbre no incluyen la propuesta del Dr. Arias mo la ampliación de oportunidades de progre y apenas hacen una pequeña referencia a la neso personal y colectivo, así como la mejoría sus cesidad de aprovechar mejor los dividendos de tancial de la calidad de vida de las grandes ma la paz y promover la desmilitarización. Nos pa.
yorías, predominará a lo largo y a lo ancho de rece que esto es insuficiente y que de ser adoplas discusiones y en los documentos declarati tadas las declaraciones como están ahora se esvos de la cumbre. Este concepto, antiguo y no taría descartando una gran oportunidad de venvedoso a la vez, es introducido y promovido por cer al militarismo en el mundo, ese acérrimo los cinco informes de desarrollo humano publi enemigo del desarrollo humano.
cados anualmente por el Programa de Naciones Los costarricenses, quienes conocemos por Unidas para el Desarrollo. Precisamente el úl experiencia propia las grandes ventajas de la timo de estos informes, el Reporte de Desarro desmilitarización y de los dividendos de la paz, llo Humano 1995. está dedicado por completo deberíamos acoger la idea de Oscar Arias y haa ofrecer una propuesta para la cumbre mun cerla parte integral de nuestros objetivos diplodial. La propuesta consiste en la adopción de un máticos en la cumbre social. Si bien es cierto compromiso para el desarrollo humano que que hasta ahora no lo hemos hecho y la cumbre busque el aprovechamiento de lo que se ha da empieza hoy lunes, la propuesta de un Fondo do en llamar el dividendo de la paz. Se pre Global para la Desmilitarización es una idea a tende con ello que el ahorro producido con la la que podría haberle llegado su hora y la mereducción de los gastos militares sea utilizado jor que en ese magno evento Costa Rica podría para financiar parte de la acción global necesa aportar al mundo.
Con el lector Cumbre promisoria FRANCISCO FIGUEROA (EFE)
APUNTES DE LALO YA NO SE TRATA DE APAGAR LAS VELAS SINO DE APAGAR EL QUEQUE La capital danesa acoge a lo largo de esta semana una cumbre mundial de 116 gobernantes, convocada por la ONU, con el propósito tan amplio como utópico de eliminar la pobreza, luchar contra la desintegración social y fomentar el empleo productivo.
La ONU entiende que estos son los desafíos para la humanidad en este fin de milenio, una vez concluida la guerra fría, pero el problema de fondo es de dónde saldrá el dinero para mejorar las precarias condiciones de vida alimentación, empleo, salud, educación y vivienda, entre otras de por los menos mil millones de personas.
América Latina acude a la Cumbre Social de Copenhague con una preocupación marcada de que los graves desajustes sociales, que los programas liberales de recuperación económica no han resuelto, desemboquen en nuevas insurgencias civiles parecidas a la mexicana de Chiapas.
El Secretario General de la ONU, el egipcio Boutros Ghali, se ha mostrado anticipadamente seguro del éxito de la cumbre, pero el pesimismo campea entre los líderes sociales latinoamericanos que celebran reuniones paralelas. Nosotros decimos a los gobernantes que las cifras económicas, en general, marchan bien, pero el pueblo sigue estando mal. dijo el presidente de la Central Latinoamericana de Trabajadores, el argentino Emilio Máspero.
PRI CUMPLEAÑOS 95 labis Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Civil WarCold War
    Notas

    Este documento no posee notas.