Guardar

TRIBUNAS Domingo 12 de marzo de 1995. LA REPUBLICA 15A Seis preguntas a don Alberto Cañas JOSÉ MIGUEL CORRALES urante cuatro días consecutivos don Alberto Cañas utilizó su columna Chisporroteos para disentir de la idea de que los candidatos a diputados del Partido Liberación Nacional sean designados por la base liberacionista en vez de utilizar los mecanismos dedocráticos que prevalecen al presente.
De la lectura de sus columnas nace la necesidad de formular algunas preguntas a quien, como don Alberto, ha puesto una vida entera y exitosa al servicio de la dramaturgia, la narrativa, la política, la historia y la constante actividad de columnista. Refiriéndose al plebiscito celebrado en la última convención del partido, en el cual más del 90 por ciento de los votantes liberacionistas se pronunció en favor de la designación por voto directo de los candidatos a diputados del PLN afirma don Alberto que ese plebiscito habría aprobado. que el Arzobispo, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, las autoridades de tránsito, el director del liceo local, los guardias rurales o el Papa mismo sean también de elección popular. afirma don Alberto que el 95 por ciento (o el 100 por ciento) de los electores liberacionistas son tan inconscientes o irresponsables para haber tomado esas decisiones? O, al decir que no se le ha garantizado que participaran únicamente los liberacionistas en ese plebiscito. sugiere don Alberto que hubo un 95 por ciento de infiltrados para lograr la increíble mayoría que obtuvo la tesis de que los candidatos a diputados del PLN fueran desig.
nados directamente por la base liberacionista? Afirma don Alberto que la Asamblea Plenaria (Asamblea Nacional ampliada con diversos grupos) es el filtro para evitar que gentes con ideologías no liberacionistas estén en la lista de candidatos a diputados y expone el caso de un señor que al ser rechazado por la asamblea ampliada, se pasó al bando contrario. Ignora don Alberto cuántos liberacionistas legítimos, de trayectoria y capacidad reconocidas, han sido rechazados por la asamblea ampliada? Podría informarnos don Alberto cuántas veces, a dedo se le ha dado paso a quienes no tenían verdaderas credenciales ideológicas? Afirma don Alberto que la escogencia popular de los candidatos nos llevaría al delirio de tener que celebrar dos elecciones nacionales. Se necesitaría tanto dinero, que a corto plazo estaríamos en manos de los ricos. Por otra parte, afirma don Alberto que él propuso que en Costa Rica existiese una Cámara Legislativa y una Cámara Presupuestaria. Cuál de las dos opciones sería más cara. Lo anterior sin contar que las dos supuestas elecciones son innecesarias dado que los candidatos a diputado podrían designarse en el mismo plebiscito interno del Partido Liberación en que se escoge al candidato a la presidencia. Da a entender don Alberto que los diputados que el llama de dedo han sido, salvo excepciones (y él cita algunas. mejores que los diputados territoriales (que él llama de codo. pues se abren campo a codazos. por considerar que estos últimos solo tienen interés en partidas específicas.
Aparte de la gravedad de este planteamiento, čignora don Alberto que en varias de las opciones que planteé a la comisión nombrada por la Asamblea del Partido Liberación para definir una forma operativa de dar cumplimiento al veredicto del plebiscito, hay algunas que incluyen la posibilidad de un grupo de diputados nacionales. Señala don Alberto que hubo una época en que el candidato presidencial (y a medio periodo el Presidente de la República) elaboraba personalmente las papeletas de diputados. Que posteriormente se reservó esa función a una asamblea del partido (Fuertemente influenciada por el candidato a través de la famosa línea. No es el paso siguiente, en el proceso de democratización real, la elección directa por la base liberacionista de los candidatos a diputado. Es acaso más democrático que una asamblea tremendamente influenciable, o una comisión de ilustres como sugiere don Alberto, designe a los candidatos a diputados en vez de hacerlo el pueblo liberacionista. Si una comisión de ilustres designara de hecho (la asamblea ampliada solo ratificaría) a los candidatos a diputados. por qué no podría igualmente designar al candidato a la Presidencia de la República, en lugar de hacerlo mediante el plebiscito que constituye la convención?
El último por el zoológico LICDA. ADRIANA NUÑEZ ARTILES Periodista igo el último, porque en el pasado tantos interesados y yo misma, hemos tocado el tema con tanta insistencia, que quizás debamos dejar que otros recojan la bandera.
Pero esta vez definitiva y terminal, nace de lo más profundo del corazón y se inspira en la reciente visita que, con mi familia, realicé al añorado parque Bolívar.
Tanto se ha hablado del zoológico y de los planes que grupos interesados podrían ejecutar allí, que parece mentira que solo se reconstruyera su fachada, mientras prestigiosas compañías apadrinan animales que viven en pésimas condiciones de higiene, pese a que la mayoría pertenece a la demoledora categoría de especie en extinción.
Esa memorable tarde de verano en que los niños se entusiasmaron con la idea de acercarse a la fauna, se convirtió en un sacrificio indescriptible por aguantar los malos olores y el deprimente espectáculo de las jaulas descuidadas, de los jardines en abandono y de los animales agotados, flacos, tristes. diario escuchamos que hay una Sociedad Protectora de Animales. Conocerán sus miembros el Bolívar. No querrá el connotado Club de Jardines efectuar una obra de caridad en los nostálgicos predios del parque. La asociación de vecinos de barrio Amón, se acordará de que existe. No le da vergüenza al ICT que los turistas paguen para ver el bochornoso espectáculo. si de veras existen planes para mejorarlo y el dinero necesario. por qué han esperado tanto?
Posiblemente el parque Bolívar corre la suerte de tantos proyectos llenos de palabrería y carentes de acción. Allí no se aprecia entre otras muchas cosas, ni siquiera personal de limpieza. Lo único aseado es la Sergio Miranda La República tienda de bisutería pomposa cuyos precios no se ajustan al bolsillo del nacional. Que pena! En pocos años, muchas especies animales serán historia y el viejo espacio, estará en ruinas, sin poder ofrecer, sobre todo a los pequeños visitantes, la posibilidad del encuentro y del aprendizaje.
Dice el dicho que el águila no come moscas. ojalá que algún Gobierno o institución surque los cielos con mirada certera y ponga la vista en el parque Bolívar con intenciones claras, justas y visionarias.
Cuando eso ocurra, aquí me encontraré de voluntaria. na Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.