Guardar

Domingo 12 de marzo de 1995 VENTANA 3C Población CIFRAS TRAGICAMENTE FEMENINAS ujeres, mujeres. que se puede decir que no se haya dicho: abuso sexual, agresión sicológica y física, discriminación, explotación.
Arrastrando en silencio una herencia basada en el principio de la diferencia de géneros. la mujer ha estado marcada por siglos con el estigma de ser inferior que el hombre, hasta en países democráticos como Costa Rica, donde las mujeres representan casi la mitad de su población y donde constitucionalmente todos somos iguales. hasta en las naciones que profesan el cristianismo. esposa te doy y no esclava. la doctrina se contradice en la práctica.
Un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) da a conocer datos sobre la condición de las mujeres en Costa Rica, en el que las estadísticas hablan por sí solas.
TRABAJA COMO UN HOMBRE, PERO.
LUCIA CORTES La República Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) ha señalado que, a pesar del avance social, la mujer sigue en franca desventaja frente a los hombres.
La participación de la mujer en todas las áreas de la producción económica sigue limitada a su condición de género, subestimada, subregistrada, subremunerada.
Especialmente en cuanto al trabajo informal y agrícola, donde las tareas domésticas y las dirigidas al mercado no se distinguen fácilmente.
Según la encuesta de hogares de 1993, las mujeres solo constituyen un 30 por ciento de la población económicamente activa (PEA. La prueba de este fenómeno se encuentra en un estudio realizado por FLACSO en 1993. El hecho de que todavía sean las mujeres las El deterioro social obliga a las mujeres incorporarse al mercado de trabajo en condiciones desventajosas, y con ellas a toda su familia.
principales responsables de las labores domésticas y de procreación, hace que la participa obliga a incorporarse al mercado de trabajo en y mujeres (30, por ciento) tienen ventaja sobre ción económica se registre como estática apro condiciones desventajosas, y con ellas a sus fa los hombres (28) y en la universidad los homximadamente a los 25 años. Por el contrario, los milias, porque un 20 por ciento de los hogares bres (9, 1) aventajan a la mujer (8, 6) en la conhombres mantienen tasas muy altas (sobre el costarricenses (138. 690. tienen una mujer co clusión de su carrera.
90 por ciento) de los 30 a los 60 años.
mo jefa de familia. según datos de 1993 pro Aunque existe paridad numérica entre los Por lo tanto, las diferencias salariales se de porcionados por el Centro de Mujer y Familia. sexos en la educación secundaria, un estudio ben tanto a la discriminación por puestos de tra En este sentido, las condiciones de vida de sobre textos educativos mostró que las mujeres bajo (los cargos de jerarquía son de mínimo ac las mujeres costarricenses no ha mejorado. Las tienen mucho menor presencia que los homceso para las mujeres) como en el aspecto sa mujeres rurales y las mujeres pobres urbanas bres, y que pese a la introducción en los textos larial que se da en trabajos de la misma catego viven en comunidades y asentamientos precay de figuras masculinas y femeninas con actituría. En el caso de los profesionales, compara rios rodeadas de problemas sociales y sin serу des no tradicionales, la distribución por actividativamente el salario de la mujer es el 71 por cien vicios básicos. describe PNUD.
des no rompe aún los estereotipos sexuales.
to del que cobran los hombres. describe FLACEn el área política, la mujer continúa siendo SO.
EDUCACION POLITICA discriminada.
También hay diferencia en cuanto al tipo de En el Poder Legislativo, hasta ahora ninguactividades que realizan las mujeres. Así, se de Costa Rica mantiene una tasa de analfabe na mujer ha ocupado la Presidencia de la Retermina que en el único caso en que la PEA fe tismo del por ciento, y de esos 125 mil analfa pública y solo dos mujeres han ocupado la Vimenina (20 por ciento) se registra como mayor betos la mayoría son mujeres. En la zona urba cepresidencia. explica el PNUD.
que la masculina (12 por ciento) es en el sector na se reporta un 3, por ciento y los hombres un En 1990 1994, en ministerios y en el Poder informal urbano, por cuanto estas actividades 2, por ciento; en elárea rural hay un 11 porcien Legislativo hubo tres mujeres ministras y siete (industria manufacturera y sector servicios) son to de mujeres analfabetas contra un 10, de diputadas (entre 57. En 1994 1998 hubo una de los papeles tradicionalmente asignados a las hombres.
ministra y nueve diputadas.
mujeres.
La situación académica de las mujeres varía En cuanto a los partidos políticos, las mujeY en todos los sectores, la recuperación de dependiendo del bloque educativo, una ligera res representan el 30 por ciento de los miemsalarios para la mujer ha sido más lenta que pa desventaja en cuanto a la conclusión de la en bros de la Asamblea Plenaria del Partido Libera los hombres.
señanza primaria. 29, por ciento mujeres y ración Nacional y el 12 por ciento en el Partido Ellas lo aceptan porque el deterioro social las 29, hombres. En cuanto a la secundaria, las Unidad Social Cristiana.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.