Guardar

Viene de Pág. Las conversiones masivas al cristianismo, causadas por el miedo a perder la vida, provocaron dudas acerca de la fe de los nuevos cristianos. la Inquisición se encargaría en este caso de que se aplicara control suficiente.
La desconfianza acerca de los conversos (llamados marranos. se mostró, entre otros detalles, en las instrucciones recibidas en 1501 por Nicolás de Ovando, gobernador de la isla antillana La Española, de que no se aceptaran nuevos cristianos. Posteriormente esta prohibición se incorporó a las Leyes de Indias. Todos aquellos cuyos antepasados no habían sido cristianos desde mínimo 200 años y podían documentarlo por medio de un árbol genealógico eran considerados nuevos cristianos. A pesar de estas prohibiciones, llegaron a Latinoamérica judíos convertidos. Al principio los conI troles oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla eran bastante laxos; se requería urgenteN mente de colonizadores en el nuevo continente, y en casos aislados se permitieron excepciones. Más tarde se hizo común que los conversos llegaran de manera ilegal a los virreinatos españoles, siguiendo la ruta de PorU tugal y Brasil.
Se puede suponer que los nuevos cristianos judíos contiR nuaron practicando su antigua fe, aunque sin sinagogas. cuestión de si con los convertidos Sin embargo, queda abierta la llegaron al Nuevo Mundo los textos apócrifos y otros escritos que igualmente documentan las ideas religiosas del judaísmo tardío.
Otra posibilidad sería que teólogos católicos llevaran consigo los textos para su estudio científiexiste una diferencia entre la religión oficial incaica, rígidamente estructurada en forma jerárquica, y las ideas preincaicas, más amplias y menos diferenciadas, o bien en las que se encuentran en ocasiones mitos contradictorios y leyendas surgidas del fervor popular.
El dios del trueno ante todo una deidad climática en la época incaica, parte de un astro triple debe haber estado dotado en su esencia original de múltiples características y apariencias; en todo caso, tenía más facetas en comparación a como se presenta en las fuentes incaico coloniales.
En este punto debemos relacionarnos una vez más con el boceto del muro altar en el templo de Coricancha. Más de la mitad de los figuras que ahí se veneran son astros o fenómenos naturales, o sea que se encuentran en la zona de influencia del dios del trueno; esto prueba, aunque de manera involuntaria, sus poderes tradicionales. Supuestamente él era el Gran Creador de las culturas preincaicas, quizá idéntico a la deidad con el cetro en la Puerta del Sol de Tiahuanaco.
Sin embargo, su origen puede ser aún más remoto, ya que la figura con el cetro se puede documentar en casi todas las culturas prehispánicas en la parte central de las regiones costeña y andina.
Algunos relictos de este creador universal y omnipresente se conservan en ciertas regiones; una deidad superior se conoce bajo los nombres de Catiquilla, Pariacaca, Thunupa e Illapa.
En la Puerta del Sol de Tiahuanaco encontramos igualmente seres similares a la aves como ayudantes de un dios; hileras simétricas de ellos rodean a la deidad con el cetro, un dios creador superior que manda sobre los colaboradores alados.
Cuando observamos el elemento Thunupa junto al elemento Illapa del dios con el cetro se hace aún más evidente su proximidad con las series de ángeles coloniales.
En cuadros de la segunda mitad del siglo XVII que muestran una procesión de la fiesta de Corpus Christi aparece un grupo de indígenas nobles, al parecer una hermandad, que toma parte en un sitio destacado de la procesión.
Cerca del sacerdote que lleva la custodia con la hostia consagrada se ve a los participantes portando vestimentas magníficas.
co.
Pero. por qué encontraron una resonancia tan grande, especialmente en la población indígena? La científica boliviana Teresa Gisbert, experta en iconografía colonial, escribe: Nos encontramos ante una forma muy antigua de ver a los ángeles como personificación de fenómenos celestes.
De algún modo los religiosos de América en los siglos XVI y XVII supieron esto y crearon las series angélicas, con los citados nombres, para sustituir cristianamente la idolatría de los astros. pesar de los castigos draconianos de la Inquisición. buscaron aquí, los misioneros, una peAngel con tambor (Anónimo, XVII)
queña ayuda para avanzar en la Santa Cruz, Pachacuti Yamqui, evangelización. Invocaron espí hijo de un cacique influyente, ritus que después no pudieron añadió a sus apuntes, escritos encontrolar, cuando el culto a los tre 1613 y 1615, un boceto incluángeles adquirió una dinámica yendo notas explicativas sobre la propia. Se creó aquí un sincre decoración del frontispicio del tismo que en tal forma segura desaparecido templo principal de mente no pudo ser previsto por Cuzco, el templo del Sol, Corilos misioneros?
cancha. También aquí es obvia la El culto a las estrellas aparece latría de los astros.
en la obra del jesuita Pablo José Algunos nombres de ángeles de Arriaga (1564 1622. En su li se mencionan en el Apocalipsis bro Extirpación de la idolatría de Ezra, que debe haber sido esdel Pirú (1621) habla acerca de crito directamente después del las tareas de los visitadores que año 70 en el Apocalipsis Siacudían una vez al año a las al riaco, que data alrededor del 90 deas indígenas del arzobispado y en el Apocalipsis de Bade Lima y que llevaban a cabo ruc, que se escribió en el siglo II una especie de Inquisición gene o III De estos textos se pueral. Arriaga hace lista de 23 pre den reunir más de 100 nombres guntas que tenían que responder de ángeles, entre ellos también los aldeanos, bajo la amenaza de algunos que corresponden a los penas muy severas. la segunda citados en las cintillas de las pinpregunta se debía declarar si turas andinas.
uno sabe que alguien adora al La relación estrecha de los ánsol, la luna o las estrellas. y en geles con los astros y los fenóla quinta se debía además atesti menos naturales es inmensa, esguar si sabe que alguien nom tableciéndose aquí un vínculo bra, adora o clama al rayo, que obvio entre la veneración a los ellos llaman Libiac (sinónimo de ángeles y los cultos precolombiIllapa. que es el señor y creador nos.
de la lluvia y le hacen ofrenda de Si nos ocupamos de las fuerllamas, cuyos y otras cosas. zas naturales, dentro de la reliEl cronista indígena Juan de gión indígena se debe señalar que Bárbara Gretenkord Humbold digno LA REPUBLICA. Domingo 12 de marzo de 1995 SECCION CULTURAL Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.