Guardar

REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras DIRECTOR COMERCIAL: Martin Robles Robles DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
Una distorsión más Aquí, hoy Con la decisión del Poder Ejecutivo de elevar en ocho puntos los aranceles para los artículos importados y las materias primas, lo que se consigue de inmediato es otro aumento en el ya asfixiante costo de la vida. Podría ser que la decisión tenga que aceptarse a regañadientes como un mal menor y pasajero, si es que lo es, con el propósito de paliar el déficit. Pero esta medida se corresponde con la política de parches fiscales, económicos, sociales y de deuda externa a la cual nos tienen tan mal acostumbrados los gobiernos. Baste decir que hace pocos años, otras administraciones usaron la mala práctica de los créditos foráneos calificados de puentes de corto plazo que servían a los fiJULIO SUNOL nes de tapar un hueco allá, abriendo otro aquí.
Con gran costo financiero y social. Estamos en lo mismo. De acuerdo con estudios técnicos efectuados por el sector laboral, con lo que actualmente ganan los jornaleros y los empleados públicos, estos no pueden satisfacer sus necesidades mínimas comprendidas en la canasta básica. Se desprende de dichos datos que a los burócratas les faltan mil y a los jornaleros 14 mil. Esto es, acusan déficit abultados para su realidad económica y social. Tenemos plantada esa bomba de tiempo, a la cual se le agregan otras peligrosas mechas. La recesión económica está presente. Menos producción y más despidos en el sector privado se sumarán a la crisis, compuesta por los intereses altos y en crecimiento y por el ambiente sicológico negativo que se ha creado.
La otra contradicción es de bulto. En momentos en que el mundo se abre a la globalización económica, aquí nos cerramos al restarle capacidad de comp. etir a los industriales y exportadores, quienes perderán mercados. Ahora bien, si lo que se propugnara en adelante es una revisión de la política globalizadora y de apertura comercial, para encerrarnos en nuestras fronteras, entonces que el asunto se discuta con transparencia y se definan nuevas reglas del juego. En el caso de que se oficialice esta orientación, debemos saber que las inversiones foráneas se frenarán y muchas corporaciones se irán del país, con perjuicios laborales, económicos y fiscales.
Esto se experimenta cuando se anuncia el despido de 000 empleados públicos, lo cual creó tensiones y malestar. Ya se preparan huelgas y manifestaciones. Pero luego sucedió lo increíble. El Ministro de Trabajo declaró que los despidos no se ejecutarán de inmediato porque cuestan 60 millones (equivalentes a 10 mil millones de colones. este dinero debe venir del extranjero. Más endeudamiento exterior?
a decisión del Gobierno de aumentar los aranceles en ocho puntos porcentuales, tanto al techo como al piso arancelario, es otra medida equivocada que atenta contra la producción y que no viene a resolver o aliviar la angustiante situación fiscal que padece el país.
La medida consiste en aumentar el techo arancelario, que estaba en 20. en un 40. para situarlo en un 28. en tanto, el piso arancelario, que había venido bajando hasta llegar al ahora se incrementa en un 160. para alcanzar un 13.
Esta medida, cuyo fin esencial ha sido fiscal, por cuanto pretende financiar el despido de mil trabajadores del sector público y rebajar la deuda interna, según ha declarado el Gobierno, tiene grandes repercusiones sobre el sector productivo, particularmente sobre el industrial.
La industria costarricense, y en menor medida la agricultura, dependen mucho de la compra de insumos foráneos al área centroamericana y México para alimentar sus procesos productivos. Ello significa que cualquier carga o impuesto que se imponga a las materias primas importadas repercutirá en forma directa en su competitividad, puesto que sus costos se incrementarán respecto de los que pueden tener sus competidores de otros países que tienen pocos o ningún impuesto a sus materias primas.
De esa forma, por ejemplo, si una empresa produce para el mercado interno o centroamericano y compra sus insumos fuera de América Central, dado que en la región casi no se producen materias primas, adquiere una desventaja competitiva muy acentuada respecto de una empresa que coloca sus productos en esos mismos mercados y que no paga impuestos por sus materias primas que adquiere en el mercado mundial.
Esta medida no resultaría tan perjudicial al sector productivo si otras variables que determinan el contexto económico no fueran igualmente tan dañi.
nas para la producción.
Es el caso de las tasas de interés que rondan el 50. el costo de las tarifas de los servicios públicos, la inadecuada infraestructura de puertos y aeropuertos, etc.
En otras palabras, hemos agregado una distorsión más a la larga lista que ya tenemos y que se convierte en una montaña de obstáculos para la producción, en un contexto en que se solicita al sector privado que absorba a mil empleados que serán despedidos del sector público.
En relación con la justificación fiscal que se da a las medidas arancelarias, un somero análisis a estas indica que los ingresos que se recibirían apenas sobrepasarían los necesarios para financiar el despido de los mil trabajadores del sector público.
Con ello el problema de la deuda interna apenas se toca y las tasas de interés seguirían tan elevadas como lo están ahora.
El país no puede soportar más la ingobernabilidad en que ha caído por causa de la incapacidad e irresponsabilidad de nuestros políticos de los dos partidos mayoritarios para ponerse de acuerdo en temas centrales para nuestro desarrollo. Tal parece que la política nacional consiste en entorpecer la labor del gobierno de turno, sin importar el beneficio del país. ello habría que agregar la propia incapacidad política del Gobierno actual, que no ha podido imprimir un rumbo definido a la nación.
Esperamos que la ingobernabilidad del presente no se traduzca en hechos que después todos estaremos lamentando, pero que habrán significado nuestro fracaso como sociedad que no pudo lograr acuerdos sobre temas de interés general.
Con el lector Dura prueba APUNTES DE LALO SE PROPONE AUMENTO DE CUOTAS CAMBIOS EN PENSIONES Aclaro que esta columna está diseñada para que nos refiramos a temas de interés público, pero quisiera hacer una excepción para compartir con los lectores el dolor que representa la pérdida de un ser querido, un sentimiento que lógicamente muchos compartirán conmigo.
Desde hace un año el Creador puso en el camino de nuestra familia una dura prueba que culminó dolorosamente el lunes pasado. Digo dolorosamente para nosotros, porque mi hermana Xinia descansó en paz consigo mismo y con todos los demás que le rodeamos.
No se si a Uds. les habrá pasado lo mismo, pero en el caso nuestro, mi hermana, por ser la RAMON SOTO mayor de la casa, se convirtió en el eje central de la familia. Fue la guía espiritual con que Dios premió a mis padres para que nos orientara por el rumbo correcto y estuviera siempre vigilante de nuestras necesidades. Por eso es que hoy todos lloramos amargamente su ausencia. Qué problema. cuánta falta nos hace.
Cuesta asimilar su partida pero estoy seguro de que el Todopoderoso nos ayudará a soportar esta pena y hará que nuestro camino siga el mismo norte que ella nos enseñó. Nos inculcó los principios que un ser humano debe tener presente: solidaridad, lealtad y, principalmente, un gran amor al prójimo.
Su eterno amor a Dios y especialmente a su fiel compañera la Virgen María hacen que ella esté disfrutando hoy de las mieles del cielo, mirando y guiándonos desde las alturas. Esa es la mayor satisfacción que nos alienta a ver las cosas positivamente.
Quiero agradecer a la comunidad cartaginesa el gran homenaje que le tributaron en su despedida, ese será un hecho que sus hijos, esposo y mi familia no olvidaremos jamás.
EN LA LUCHA POR LA DEFENSA DE NUESTRAS PENSIONES DEBEMOS ESTAR MUY UNIDOS lalo na 30 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Strike
    Notas

    Este documento no posee notas.