Guardar

4B LA REPUBLICA Jueves 30 de marzo de 1995 GALERIA RECORRIENDO LIBRERÍAS DISCOS CLÁSICOS ritmo USA Imagen de las imágenes Un paso en el teatro histórico El cine. Richard Platt; Altea, colección Biblioteca visual Altea. 1992. Se consigue en Casa Distribuidora Bajareque (al 289 5112) y en Librería Lehmann. Reseña de Dino Starcevic. Tinoco: días de tiranía. Ileana Zambrana. Euroamericana de Ediciones (1994. la venta en Universal, Lehmann, Macondo y Nueva Déy cada 800. Reseña de Lorna Chacón.
DINO STARCEVIC LA REPUBLICA Suc Aunque se editó el año pasado, los seguidores del teatro pueden encontrar en librerías la reedición del libro Tinoco: días de tiranía. un elemento más para conocer la reciente dramaturgia costarricense.
Su autora, Ileana Zambrana, es filósofa pero decidió escudriñar en la historia costarricense para desnudar un periodo mítico dominado por un apellido: Tinoco.
La obra gira en torno a los hermanos Federico Alberto y José Joaquín Tinoco, figuras mitificadas no solo por sus actitudes militares y dictatoriales sino por su fuerte personalidad, atractiva y cautivante.
y La obra se desarrolla en dos actos ubicados temporalmente en el periodo 1917 1919. La autora ubica a su obra dentro del teatro serio que pretende renovar la dramaturgia nacional. Tinoco: días de tiranía es un libro sencillo, de lectura fluida que puede despertar el interés de lectores jóvenes y maduros que gusten de las artes dramáticas. Cuando el libro se publicó se habló de un posible montaje. Sin embargo, aún no se ha escuchado nada.
Para descubrir nueva literatura Cuento y poesía. Ganadores de la Revista Nacional de Cultura (1994. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED. la venta en las librerías de esa casa de estudios.
Hace cien años, los hermanos Lumiére abrieron en el Came Francia una puerta hacia lo que parecía inimaginable, encarnar las fantasías en imágenes en movimiento.
Nació entonces eso que llamamos cine y que este año está cumpliendo su primer centenario.
En este aniversario, una revisión somera pero bien documentada del llamado sétimo arte, es siempre un buen ejercicio.
El presente volumen, de la serie Biblioteca Visual Altea. presenta un recorrido por la historia y elementos que componen el mundo del sétimo arte. para lograrlo se vale, justamente, de aquello que es la esencia del cine: las imágenes.
Ricamente ilustrado, con una impresión y papel de primera, El cine es un libro dinámico y ágil, basado en un y concepto eminentemente visual, con ilustraciones que utiliza el autor para contar la historia de la forma artística por excelencia del siglo XX.
El libro es un exhaustivo, aunque no agotador, recuento de las diferentes facetas del mundo cinematográfico, desde su historia hasta su mecanismo de funcionamiento.
Los orígenes del cine están narrados en capítulos como Luces y sombras. Ruedas giratorias o Disparaу dores instantáneos. por los que desfilan los creadores de cámaras, películas y técnicas, y los pioneros en la indusy tria cinematográfica.
Otros capítulos están dedicados a narrar Qué es la película. Las cámaras. La llegada del cine sonoro. El maquillaje. El vestuario. Decorados y accesorios. en capítulos como Hollywood en technicolor o Hollywood en la época del cine mudo se encuentra el lector con los iconos de la pantalla de plata, grandes directores como Griffith o Cecil De Mille, y grandes rostros como los de Gloria Swanson, Mary Pickford y Douglas Fairbanks.
Cada capítulo está formado por una pequeña introducción, y utiliza un notable acopio de ilustraciones de las cuales se sirve para descubrir los muchos elementos que componen el quehacer cinematográfico.
El libro (y la colección, imagino) es altamente recomendable para los niños y jóvenes de hoy, a quienes llega por aquello que los caracteriza, su propensión a la imaque al texto.
Sin embargo, no descuida tampoco el contenido textual sobre el tema que toca el volumen.
La colección Biblioteca Visual Altea incluye otros títulos, como Los mamíferos. Barcos. El pájaro y su nido. Automóviles y De la oruga a la mariposa. entre otros.
Cuento y Poesia ¿Existe un sonido propio de los Estados Unidos, que no venga de MTV oa ritmo de rap? La respuesta es obvia: Estados Unidos no es solo Madonna o Michael Jackson, Salt Pepa o los alternativos.
La lista, claro, no abarca todo, ya que habría que citar la extensa producción de música del teatro lírico norteamericano, de Rodgers y Hammerstein a Stephen Sondheim, pero los citados son, sin duda, esenciales. Leonard Bernstein. Candide (selecciones. CBS; elenco original de Nueva York, Krachmalnick. West Side Story (completo. Deutsche Gramophon; dirección del autor. West Side Story Danzas sinfónicas On the waterfront Suite sinfónica. CBS; Filarmónica de Nueva York, dirección del autor. Aaron Copland. Primavera en los Apalaches Tres esbozos latinoamericanos Sinfonía corta y otros. Deutsche Gramophon; Orquesta de Cámara Orfeo. Dance symphony Danzón cubano El salón México Rodeo: cuatro episodios de danza y otros. EMI; Filarmónica de la Ciudad de México. George Gershwin. Porgy and Bess (completa. RCA; Houston Grand Opera, John De Main. Porgy and Bess (selecciones. RCA; Orq. y coro de la RCA Victor, Skitch Henderson. Rhapsody in blues. Deutsche Gramophon; Orquesta Boston Pops, Arthur Fielder. Además, contiene una variada selecciones de obras de autores como Scott Joplin, Eubie Blake, Irvin Berlin y otros. Scott Joplin. Breeze from Alabama The cascades Easy winners The entertainer y otros rags. RCA; Dick Hyman (piano. Treemonisha (completa. Deutsche Gramophon; Houston Grand Opera, Günther Schuller. Bink waltz Elite syncopations Maple leaf rag y otros. CBS; Power Biggs. Jerome Kern. Showboat (completa. EMI; London Sinfonietta, John McGlinn. Oberturas: The cat and the fiddle The girl from Utah Sweet Adeline y otras. EMI; Orq. Filarmónica Nacional, John McGlinn. John Philip Sousa Marchas: Ancient and Honorable Artillery Company Manhattan beach Glory of the yankee navy Golden jubilee y otras. Mercury; Eastman Wind Ensemble, Fennell. Marchas: Belle of Chicago Stars and stripes forever Black horse troop The crusader y otras. Angel; Royal Marines band, Hoskins.
Al cumplirse el sexto aniversario de la Revista Nacional de Cultura, la EUNED decidió elaborar un número especial con las obras de los ganadores en el concurso literario que realiza esta publicación.
De este modo, surgió el ejemplar de Cuento y poesía un punto de encuentro para conocer nuevas creaciones literarias que los escritores costarricenses elaboran y que muchas veces no llegan a nuestras manos por falta de un adecuado canal de divulgación. El libro consta de dos partes: cuentos y poesías. En la primera se encuentran: La librería del diluvio de Mario Zaldívar, Almuerzo para 17 de Luis Fernando Rodríguez, El abuelo y el chompipe de Francisco Zúñiga Díaz, Cabanga de Jorge Montero e Historia de un viernes en la noche de Vilma Ickowicz.
Además, incluye Un amor posible de Dorelia Barahona, Los milagros de milagros de Jorge Martínez, Pruebas de rigor de Mario Zaldívar, Raíces de María Isabel Mesén, El chompipe y la cañería de Juan Bautista Mesén y De vuelta escrito por Mario Campos.
En la parte de poesía, podrá leer Valle de la reforma de José Porras, Héroes de la tierra de Abdenago Cordero, Alma de piedra y Mi calle de Xinia María Estrada, Mujer de Luis Enrique Arce. Mi mejor poema de Toño Cardona, Es la hora omnipotente del encuentro de Néstor Mourelo, Hermana Rigoberta de Virginia Grütter, García Monge en Nueva York de Carlos Cortés, Lluvia de Francisco Ortiz y Tres cantos a América de Gerardo César Hurtado.
GARDORLANDO gen más Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.