Guardar

16A LA REPUBLICA. Jueves de abril de 1995 PAGINA EDITORIAL LA REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras DIRECTOR COMERCIAL: Martin Robles Robles FUNDADA EN 1950 DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador PUBLICADA POR SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto EDITORIAL LA RAZON. SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez Aquí, hoy Justicia para el pueblo maya sic de do bi bi la te el OL es n n Los periódicos La Nación y La República publicaron el lunes de abril las encuestas de opinión que contratan con empresas especializadas. En esta oportunidad hicieron una pesquisa relacionada con la labor del actual Gobierno y tocante a la percepción que el país tiene respecto del presidente Figueres y el trabajo de sus colaboradores.
Los resultados fueron duros para el primer magistrado y su equipo, pero esto no debe alegrarnos en absoluto y, por el contrario, tiene que ser una llamada de atención seria que abarque al Gobierno, a la oposición política y a los JULIO SUNOL ciudadanos en general. Porque dichas calificaciones negativas indican que los asuntos públicos marchan mal. si esto es así, los perjudicados somos todos y no únicamente el partido en el poder. No se olvide que gobiernos y partidos son circunstanciales, en tanto el país es permanente y el destino nacional está por encima de aquellos.
De las encuestas se desprenden varias cosas. El 75, se muestra en desacuerdo de las medidas gubernamentales. El 81, dice que estas le afectan negativamente. El Presidente resultó ser el jefe de Estado peor calificado en los últimos 16 años. La imagen presidencial aparece devaluada al concedérsele un menos 20 por ciento.
Surgen curiosidades de las indagaciones. Revelan un poco la idiosincrasia del país. En el análisis de La República, un 44 de los indagados expresa que no hay crisis, en tanto un 49 piensa lo contrario. Asimismo, en La Nación, aparece que al calificarse la actitud de crítica de los socialcristianos, el 49, manifiesta estar en conocimiento de ella mas no la respalda. El 35, atribuye la responsabilidad de la crisis a los dos partidos mayoritarios.
Lo cierto es que el análisis confirma la realidad. El país se encuentra en un callejón sin salida. El pueblo le pasa la factura al Gobierno y al Presidente, pero tampoco se olvida de atribuirle parte de la culpa a la oposición, aunque más levemente. Todo lo cual indica que ambos sectores deben ponerse de acuerdo en una agenda nacional, patriótica y antipolitiquera, que nos permita solventar las dificultades actuales.
El Presidente de la República, quienquiera que él sea, es el de todos los costarricenses. Es obligación patriótica ayudarlo en su trabajo. Pero él debe dejarse ayudar. Nadie que se respete debería gobernar para satisfacer las encuestas, es verdad. Empero, sería tonto no entender que estas pesquisas son científicas y han de ser.
vir para orientar cuando urge un golpe de timón.
e dice que la mejor manera de ciones indígenas: una gran mayoría olvi.
solucionar una disputa es con dada y maltratada por siglos de injustivencer a las partes de abando cia y desesperación.
nar por un momento sus pre Los pueblos mayas de Guatemala, des tensiones individuales y enfo cendientes directos de una cultura milecar su atención hacia un pro naria de la cual paradójicamente siemblema común. En la búsqueda de formas pre nos hemos enorgullecido los centroaapropiadas para enfrentar conjuntamen mericanos, han tenido que vivir bajo la te ese problema, los negociadores se con opresión y al margen de todo desarrollo vierten en socios o compañeros en una económico y social. Su cultura, sus tiecausa común.
rras y su gente han sido víctimas princiEsta regla de oro, de aceptación gene pales del ultraje y de la cobardía militar ralizada en la doctrina de la resolución en un conflicto armado en el que nunca de conflictos, parece haber sido seguida tuvieron verdadero oficio ni parte.
al pie de la letra en Guatemala por la Uni Así lo empezaban a entender algunos dad Revolucionaria Nacional Guatemal líderes mayas, a quienes sin duda la inteca (URNG) y la Comisión Negociadora dignación pronto les hubiera llevado a Gubernamental, en su más reciente consignar su autonomía con respecto al acuerdo dentro del proceso de paz en ese resto del país; y así también lo percibían hermano país. En efecto, el tema de las las fuerzas armadas guatemaltecas, quiepoblaciones indígenas, que se había con nes veían en esa tendencia aislacionista vertido en un dificil obstáculo para las la mayor amenaza a la integridad terriregociaciones de paz, encontró por fin un torial y soberana de Guatemala. Una conenfoque común por parte de los negocia frontación armada sobre estas bases hudores en la que hasta ahora ha sido la fa biera lanzado a este país centroamericase más difícil de salvar en el calendario no por el precipicio de la violencia más previamente establecido en Oslo. El cruenta y generalizada, jamás experiacuerdo de las partes reconoce e instru mentada en la historia de pueblo alguno mentaliza los derechos étnicos, cultura en las Américas.
les y laborales del pueblo maya.
Afortunadamente, la inteligencia, el Con gran regocijo hemos recibido la esfuerzo y la tenacidad del Gobierno guanoticia en toda Centroamérica. Sin duda temalteco, la URNG, y la comunidad inse ha dado un paso firme hacia la paz to ternacional, esta última ilustre promototal en nuestra región y se comienza a vis ra y auspiciadora de las negociaciones, lumbrar un cambio importante en la tris han prevenido un gran desastre, a la vez te realidad de un país donde la violencia que han devuelto a las poblaciones indíy el irrespeto de los derechos humanos genas la dignidad perdida y la esperanza parecían prevalecer para siempre. Nos de un futuro mejor. Felicitamos a quiecomplace especialmente que las partes nes han hecho posible este acuerdo para negociadoras, por primera vez en la his el pueblo maya y hacemos votos para que toria guatemalteca, se hayan desprendi en el camino hacia la paz, sepan ellos condo por un momento de sus egoísmos, y en centrar lo mejor de sus fuerzas en la solugar de reclamar ventajas y concesiones lución de los problemas comunes de toen beneficio propio, se hayan comprome dos los guatemaltecos, sin distinción de tido a mejorar la situación de las pobla raza, idioma, género o religión.
Con el lector Fujimori y los militares APUNTES DE LALO EN LUCHA ABIERTA CONTRA EL SARAMPION ¡CONMIGO YA NO POORAS, ESTOY VACUNADO!
una La relación entre el Presidente de Perú, Alberto Fujimori, y los militares peruanos está marcada por una mezcla de lealtad y resentimiento, según diversos expertos en la materia.
La lealtad quedó demostrada el de abril de 1992, cuando los uniformados respaldaron la decisión de Fujimori de clausurar el anterior Congreso bicameral y establecer un Gobierno de emergencia que duró meses.
Ese apoyo fue correspondido por el mandatario cuando la mayola gubernamental del Congreso se negó a someter a la justicia cila un grupo de militares que había secuestrado y asesinado a nuee estudiantes y a un profesor universitario en 1992.
El proceso pasó a manos del fuero judicial militar, que halló a is inculpados culpables de los delitos de homicidio calificado, neligencia y otros, y les impuso penas de cinco a 20 años de cárcel, or presión de la prensa según algunos observadores.
SARAMPION Celo 16 95 VICTOR ROBLES (EFE)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
35 Lt 2011

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.