Guardar

16A LA REPUBLICA. Lunes 10 de abrill de 1995 PAGINA EDITORIAL Estadios nacionales son ratoneras REPUBLICA LA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez DIRECTOR EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras DIRECTOR COMERCIAL: Martin Robles Robles FUNDADA EN 1950 DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador PUBLICADA POR SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto EDITORIAL LA RAZON. SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchet Aquí, hoy Mañana martes 11 de abril es una fecha patriótica de gran significado en nuestra historia. Es una efemérides más de las varias que jalonan la lucha de los costarricenses por consolidar los valores de independencia y soberanía, frente a fuerzas foráneas y locales que se coluden en protección de intereses bastardos o egoístas en la medida en que engloban los de grupos determinados y no los de la nación.
Juan Santamaría, el humilde campesino de Alajuela, que en un momento glorioso resumió la voluntad de todo un pueblo por ser libre y soberano, nos encarnó ayer y es ejemplo permaJULIO SUNOL nente.
Lo positivo sería que esta hermosa fiesta civica deje de ser una en la cual políticos y burócratas hagan discursos floridos pero después en la práctica se olviden del contenido de sus palabras.
Hoy, más que nunca, el pais reclama de absolutamente todos, una nueva conducta individual y social. No estamos sentados en un le.
cho de rosas. Las dificultades presentes, y las que vendrán, amenazan valores de seguridad y estabilidad que han sido tan caros a los costarricenses. Pero tampoco debemos echar las campanas al viento para convertirnos en los profetas del pesimismo y la negación.
Costa Rica ha sabido afrontar siempre sus desafios, y con buena voluntad colectiva y amor por la nacionalidad, supo salir adelante.
En esta coyuntura sucederá exactamente lo mismo.
La quema del mesón de Guerra (apellido del dueño del establecimiento donde hicieron cuartel los filibusteros acantonados en Rivas, Nicaragua, y no local castrense. significó que nuestros héroes fueron capaces de llevar el combate fuera de nuestras fronteras para proteger la independencia nacional. Santamaría, Mora y Cañas, entre otros, reafirmaron en la guerra de 1856, la independencia política que nos llegó gratuitamente en 1821. Sin hombres como Juan Santamaria (que resume a Mora y a Cañas y a todos los connacionales de entonces. no mostraríamos ahora el orgullo de ser costarricenses. Loor a ellos. fecha para comprometernos a fondo con la patria. Este compromiso debe ser sinónimo de renuncia a rencillas políticas entre hermanos en detrimento del bien común, y ha de sig.
nificar, asimismo, afirmación de lealtad a los valores de sencillez, honradez y trabajo que nos dieron sitial de honor en el concierto centroamericano y latinoamericano.
La Comisión Nacional de Emergencia salidas en sus cuatro costados, en los otros (CNE. a solicitud de una de las partes inte coliseos deportivos la infraestructura deja resadas, ordenó una inspección en el esta mucho que desear y podríamos citar así de dio Nicolás Macís de Escazú, escenario de memoria, la trampa mortal que constituye un partido que debían jugar Sagrada Fami la gradería sur del estadio Ricardo Sapris.
lia y Deportivo Saprissa por el campeonato sa que solo tiene una pequeña puerta de samayor de fútbol.
lida por su costado este y los palcos princiHecha la inspección que incluyó las vías pales del estadio Alejandro Morera Soto, de acceso, áreas aledañas, salidas, edifica también en su costado este, a los que se lleción, etc. se determinó que el sitio no reu ga por una escalera de incendios que en canía las condiciones de seguridad que garan so de una evacuación por terremoto o temtizaran la integridad física del público. blor fuerte, no serviría para nada.
Esta intervención de la CNE, apegada a Las dos graderías del estadio Eladio Rosus más estrictos deberes, derivó en un caos sabal Cordero en Heredia, tanto la popular administrativo y en una lucha de intereses como la de sombra, no tienen salida por el que agitaron de nuevo todas las pasiones costado oeste y cuando concluyen los partidel mundillo del fútbol nacional, foco de dos, la evacuación de espectadores por los conflictos que no es el tema central de nues estrechos portones que se ubican en el sectro editorial tor este, es de una lentitud desesperante que Por el contrario, a raíz de los sucesos que lógicamente va a provocar una desgracia a se presentaron como consecuencia de la in la hora de una emergencia.
tervención de la CNE, salta la preocupación El estadio Fello Meza igual. Su principal y nace la interrogante de conocer si en ver ingreso a palcos y a sombra es una pequedad, solo el estadio municipal de Escazú, es ña ratonera con unas gradas incomodísi.
cenario del actual conflicto, muestra las de mas, sin espacio ni oxígeno por ninguna ficiencias de infraestructura señaladas por parte.
los técnicos de la citada comisión o, si hila Solo hablamos de estadios de la Meseta mos más delgado y profundizamos en este Central que son los más amplios; en otros tema vital de seguridad ciudadana en que populosos cantones del país se dan idéntiestán en juego vidas humanas, vamos a caer cas circunstancias.
en la triste realidad de que no solo el mo De ahí lo urgente de aprovechar esta codesto coliseo escazuceño posee tales defi yuntura que se vive por la intervención y ciencias estructurales.
posterior investigación que hizo la CNE en ojo de pájaro y con el reconocimiento el estadio de fútbol de Escazú, para que las previo de no contar con estudios científicos cosas no terminen ahí, con este pequeño o planos sobre las estructuras y condicio conflicto que originó toda una crisis en asnes arquitectónicas o de ingeniería civil de pectos administrativos, sino que, de oficio, la mayoría de nuestros estadios de fútbol, la Comisión Nacional de Emergencia repasalta a la vista la plena seguridad de que ca se y supervise las condiciones de infraessi todos ellos son trampas y verdaderas ra tructura de los otros estadios, gimnasios y toneras que en situaciones de emergencia, polideportivos del país, no para salvar dos derivadas de un fenómeno natural o de vio puntos al Saprissa o a Sagrada Familia, silencia a la hora del espectáculo, pueden pro no para algo mucho más valioso, salvar la vocar una tragedia.
vida a muchos seres humanos que la ponen Quizá con la excepción del Estadio Nacio en peligro cada vez que asisten a un especnal, que tiene amplios portones de acceso y táculo deportivo en este país.
a Con el lector El recuerdo de Zapata APUNTES DE LALO VENCIDA LA POLIO EN COSTA RICA VICTORIOSOS PERO SIEMPRE ALERTA!
Más allá de la guerrilla zapatista del estado de Chiapas, el legendario héroe revolucionario Emiliano Zapata cabalga en México con las demandas de los indios y campesinos empobrecidos, que a 85 años de estallada la Revolución Mexicana aún enarbolan su bandera de tierra y libertad.
El próximo 10 de abril, 76 aniversario del asesinato del General del Sur. miles de hombres del campo marcharán nuevamente en gran parte del país para elevar sus reclamos por mejores niveles de vida, democracia agraria y tenencia de la tierra.
Zapata nació en San Miguel Anenecuilco, en el central estado de Morelos, en 1879 y con el tiempo se convirtió en un hombre de trabajo y sin problemas económicos, pero su interés por los problemas de sus compañeros pobres lo llevó a transformarse en un líder comunal, incluso antes del estallido de la revolución de 1910.
El héroe fue asesinado por el general Guajardo, quien le tendió una emboscada en la hacienda de Chinameca, tras haber prometido rendirse y poner sus tropas bajo el mando del General del Sur. Según distintas versiones históricas, se trató de una traición planeada por el Gobierno federal.
Sus batallas contra el ejército federal, que apoyaba a los terratenientes, son legendarias, y sus pensamientos quedaron plasmados in el Plan de Ayala, documento en el que exigió redención de los inígenas, reparto de latifundios, pues creía que la tierra es de quien trabaja.
El Gobierno tiene en Zapata uno de sus principales estandartes olíticos y de memoria revolucionaria, y en ocasiones de la celebraión de su nacimiento o conmemoración de su muerte enarbola sus iemandas, pero estas siguen siendo actuales para millones de mexianos del campo.
ANTONIO ORTEGA AFP 1014 lal as 95 POLIOMIELITIS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Alejandro Morera SotoDemocracyDeportivo SaprissaFootballGuerrilla
    Notas

    Este documento no posee notas.