Guardar

OPINION Jueves de noviembre de 1995. LA REPUBLICA 11A Usted opina Al margen ¿Por qué los jugadores ticos fracasan en el extranjero. Me parece que es por falta de disciplina. Se fijan en Tal vez por la presión de estar en otro país, donde nadie los apoya.
Habría que estar en su lugar para entender.
Falta de proyección, de profesionalismo.
También hace falta más amor para jugar.
ellos pero desaprov echan la oportunidad.
HERBERT CHAVES REBECA RUIZ LUIS AGÜERO Más que Diría que No son todo es porque les da mal de patria.
Habría que ver también qué tipo de trato les dan.
los entrenadores no les dan la suficiente oportunidad para mostrar sus cualidades.
profesionales. Los de antes tampoco, pero jugaLa semana anterior, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
aprobó una modificación a sus reglamentos que propicia una mayor participación de la mujer en sus diferentes órganos de repre sentación y dirección política. De ahora en adelante, al menos el 40 por ciento de los puestos en las asambleas distritales, cantonales y nacional deberán ser ocupados por mujeres. Aun cuando el fin que persigue esta reforma es a todas luces positivo, el mecanismo que se escogió para llevarlo adelante va en contra de los principios que el PUSC defiende y perjudica tanto a los hombres como, paradójicamente, a las mujeres. Cómo, pueden preguntarse, el buscar que las mujeres participen más activamente en política puede perjudicarlas? Esta decisión las perjudica no JOSÉ RAFAEL por el fin que persigue, una mayor representación, BRENES sino por los medios escogidos, las cuotas. El uso de cuotas como medio de acción política y de gobierno ha tenido resultados que, en el mejor de los casos, pueden considerarse ambiguos.
Tiene, además, un costo muy alto pues limita la libertad de participación y de escogencia de los ciudadanos. En otras palabras, por favorecer a un grupo, por importante que sea, se limita la libertad de todos.
El establecimiento de cuotas es una decisión arbitraria. Tanto es así que uno puede preguntarse ¿por qué se fijó la misma en un 40 por ciento? Si lo que se persigue es que participen de acuerdo con su importancia en el electorado, entonces las mujeres deberían ser mayoría. De igual forma. por qué no se fijó una cuota para las personas menores de 30 años que, en conjunto, son quizás el grupo de electores más importante y no están representadas en las estructuras de los partidos políticos? Peor aún, si se quiere evitar la discriminación de la sociedad. entonces se debería fijar una cuota para ser ocupada por los costarricenses de menores recursos económicos que, por su condición, no tienen oportunidad de participar. Llama la atención que en tiempos donde el mundo se mueve hacia condiciones de mayor libertad, se recurra a las cuotas, tan utilizadas en el pasado por los países socialistas. No es por este camino fácil. mal considerado por algunos como el más directo, justo y simple, que se debe dar una solución a este tipo de problemas.
La respuesta se encuentra en un verdadero compromiso de los interesados por establecer las condiciones que motiven a las mujeres a participar. Al integrarlas a las organizaciones de base, al abrir los espacios necesarios para que externen sus inquietudes y, lo más importante, dando respuestas concretas a las mismas, puede uno esperar que las mujeres, en realidad cualquier grupo, se integren activamente a los partidos políticos. Ya el PUSC ha dado el ejemplo, sin necesidad de establecer cuotas, pues cuenta con la mayor representación femenina en la Asamblea Legislativa. Flaco favor se estaría haciendo a las mujeres si se nombran solo porque hay que llenar una cuota. Si esto es así se les estará engañando. Aun cuando la lucha contra la discriminación tome tiempo debería centrar sus acciones en medidas que realmente le den solución.
ban por amor a la camisa; ahora ni eso.
EDWIN LEIVA JOSÉ MURILLO JORGE AMADOR Foro Necesidad de un código de ética Cartas Buen ejemplo a corrupción y la vinculación de los políticos con el narcotráfico y otras barbaridades han desprestigiado a los partidos políticos en toda América Latina; más aún, los ha desviado de su verdadero fin, cual es ser la herramienta para que la sociedad organice su forma de vida en beneficio de la mayoría de sus miembros.
Esta desvinculación de la sociedad a cambio del favorecimiento de grupos económicos particulares ha hecho que la mayoría de la población pierda toda credibilidad en los partidos políticos y en sus representantes fiel reflejo del enriquecimiento de unos pocos frente al empobrecimiento de muchos.
Costa Rica se ha salvado de tan nefasta enfermedad por muchos años, pues los partidos políticos y nuestros gobernantes han tenido la sabiduría para interpretar el clamor de los tiempos y dar respuestas seguras y efectivas a los problemas de las mayorías; recordemos los orígenes de la Segunda República de don José Figueres y los buenos programas económicos y sociales de los gobiernos contemporáneos.
Ciertamente, mucho se ha quedado por hacer y algunos programas no han sido acertados, pero en mi balance son más los éxitos que los fracasos. Aunque el balance sea positivo, no tene mos que ocultar que también ha existido corrupción en ciertos círculos políticos y en funcionarios públicos que abusan de la confianza que se deposita en ellos durante la gestión de gobierno.
Todavía hay mucho que hacer en este país a las puertas de un nuevo milenio, de ahí que cada día es más urgente que nos pongamos de acuerdo en la Costa Rica que queremos, por eso son importantes los foros de discusión que el actual Gobierno ha abierto con los partidos de oposición, los sindicatos, los empresarios y otras fuerzas sociales. Sin embargo, resulta preocupante que en las últimas encuestas la percepción de los entrevistados sobre los partidos políticos y sus miembros cada vez sea más negativa. Parece que la gente no comprende los procesos que vive el país, o bien, que los políticos estamos haciendo algo mal.
En estas circunstancias, el proyecto de ley Código de Etica del Servicio Público, presentado por los diputados Ottón Solís, Walter Coto y Luis Villanueva, representa una Estrella del Niño en el cielo.
Sin duda esta iniciativa es una clarísima muestra de que se quieren corregir los males y que el Partido Liberación Nacional y sus representantes queremos interpretar los tiempos y dar respuesta a ese pueblo al que nos debemos.
Legislar en beneficio propio, favorecer a familiares, la mala atención a los usuarios de los servicios públicos, el desperdicio de los recursos públicos y muchos otros males deben ser exterminados con este proyecto.
Estudiemos la propuesta y apoyémosla para que se apruebe lo antes posible. Costa Rica lo ne cesita.
Quiero hacer público mi agradecimiento al Instituto Costarricense de Electricidad en la persona de su extraordinario empleado de facturación internacional Marco Antonio Granados, de la oficina de San Pedro, por su eficiente labor en la que priman la decencia, la responsabilidad y, sobre todo, la efectividad que convierten al ICE en la institución número uno de Costa Rica.
Ojalá este ejemplo de don Marcos sirva a otros trabajadores para levantar la imagen de los empleados públicos del país. Doy gracias a Dios porque todavía los costarricenses gozamos de instituciones como el ICE y empleados como Marco Antonio Granados.
Walter Eduardo Rodriguez Campos El mejor diputado Soy un generaleño preocupado porque en nuestro cantón, a partir de este momento, llegue a la Asamblea Legislativa el mejor hombre.
Don Jorge Eduardo Sánchez tuvo su oportunidad y ya debe de jar el espacio libre a quien lo merece.
Don Vicente Arce es y debe ser la persona que ocupe la curul por el PUSC, en la próxima administración, además de que tiene la bendición de nuestro precandidato Dr. Miguel Angel Rodríguez y de su esposa doña Lorena.
Al buen entendedor, pocas palabras.
Felipe Céspedes Muñoz DRA. ANNA GABRIELA ROSS GONZALEZ PRESIDENTA EJECUTIVA INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS ALCANTARILLADOS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación NacionalSocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.