Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Jueves 30 de noviembre de 1995. PAG. La noche que se festeja el amor a Navidad constituye una de las fiestas más importantes para los cristianos, porque año con año, nos recuerda el nacimiento de Jesucristo y todo se viste de especial alegría y colorido en son de fraternidad y amistad. Esta fiesta anual es celebrada por todos los pueblos cristianos de las más diversas formas.
Para la Iglesia Católica, este día de bello simbolismo se reviste con un triple significado: Es el símbolo del nacimiento eterno del verbo Divino, segunda persona de la Trinidad. Es el aniversario del Nacimiento del Hijo de Dios Hombre. Es la imagen del nacimiento espiritual de la comunidad cristiana, cuerpo místico de Jesús.
Origen de la navidad El origen de la fiesta de Navidad (palabra que proviene del latín Nativitas, o sea nacimiento) no es conocido con exactitud.
San Crisóstomo la menciona en uno de sus escritos, redactado hacia el año 380 y habla de ella como una fiesta o costumbre antigua. La festividad parece haber sido celebrada en diversas fechas por los primeros cristianos, pero según parece fue San Cirilo, Obispo de Jerusalén, quien tuvo la idea de fijar la citada fecha para conmemorar el nacimiento de Cristo, con el objetivo de borrar de la mete de todos la Natalia Invicta o Fiesta del Sol, celebración pagana de la culminación de los Saturnales.
San Cirilo se dirigió al Papa Julio para manifestarle su idea, que fue aceptada al momento. El Papa ordenó el 25 de diciembre fuera la fecha oficial y definitiva para conmemorar la Natividad del Señor.
Múltiples son las tradiciones y costumbres que han surgido alrededor de la Navidad. Tal vez la más antigua sea la que todavía practican los armenios, uno de los primeros pueblos convertidos al cristianismo. Celebran el nacimiento del Salvador el de enero, comiendo manjares especiales hechos con espinaca hervida; esta costumbre deriva de una leyenda, jamás comprobada por los historiadores, según la cual la Virgen María comió dicha hortaliza en la época anterior al nacimiento de Jesús.
que Jefe de Venta Directa: Guiselle Marín.
Editor Gráfico: Walter Alfaro Supervisor: Dino Starcevic.
Publicidad: Roger Monge Periodista: Silvia Chavarría Diagramación y Diseño de Portada: Carlos Tapia.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.