p. 48

Guardar

NUESTRO agro LA REPUBLICA JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 1995. PAG. Turismo Ecológico Flotilla de SAM favorece ecología autoridad del citado consorcio. Asimismo asistieron al lanzamiento, representantes de agencias de viajes y operadores de turismo, lo mismo que el señor Hernán Luna, de la administración del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Los aviones adquiridos son muy silenciosos y poseen un sistema de convertidores que controla la emisión de gases contaminantes en el medio ambiente, lo que hace mínimo el porcentaje de este tipo de sustancias, emanadas de las naves.
Leví Vega La República ilenciosos, económicos, no contaminantes y confortables. Tales son algunas de las características de la nueva flota de aviones adquirida por la Sociedad Aeronáutica de Medellín (SAM. inaugurada oficialmente la semana pasada por el presidente de AVIANCA SAM, Gustavo Alberto Lenis.
Según se informó en una recepción al efecto ofrecida en el Costa Rica Country Club, la flota está conformada por aviones RJ 100 fabricados por la British Aerospace, compañía creadora del Concorde; cada avión tiene un costo de 28 millones.
Se explicó que los RJ 100 poseen turbinas. La versatilidad es una de sus características sobresalientes, lo que les permite aterrizajes y despegues en pistas cortas.
Además, por ser estas operaciones absolutamente computarizadas los despegues y aterrizajes se realizan con suma suavidad, según indicó Jesús Cutie, agente general de AVIANCA SAM en Costa Rica.
Señaló también que dichas aeronaves tienen capacidad para 100 pasajeros, con gran resolución del espacio interior mediante filas de y asientos, donde se combina el confort del espacio con el esmerado y amigable servicio que reciben los pasajeros de SAM.
Los RJ 100, subrayó Cutie, son muy silenciosos y poseen un sistema de convertidores que controla la emisión de gases contaminantes en el medio ambiente.
Como parte de la nueva visión empresarial AVIANCA SAM, se ampliaron los recursos humanos. Ahora cuentan con más personal de tripulación para que los pasajeros no tengan demoras en sus vuelos, debido al descanso de los tripulantes, antes de iniciar un nuevo vuelo, afirmó Cutie.
Ante la apertura de los mercados a nivel mundial, en junio de 1994, SAM tomó una decisión estratégica para competir internacionalmente: se fusionó con AVIANCA, que es la mayor línea aérea de Colombia.
El lanzamiento de esta nueva ruta empresarial se celebró en el Costa Rica Country Club.
Además del presidente de AVIANCA SAM, Gustavo Alberto Lenis, se contó también con la asistencia del director general de la empresa, Luis Guillermo Restrepo, entre otras Sun HACE AMIGOS VOLANDO Altos funcionarios y representantes de la empresa aérea AVIANCA SAM se dieron cita en el lanzamiento de la nueva flotilla de aviones JR 100, en un acto realizado en el Costa Rica Country Club. Leví Vega La República. Ministro Solórzano visitó cultivo de leguminosas La Escuela Centroamericana de Ganadería marcha a la vanguardia en la mejora que introduce en sus diferentes campos de acción.
Asociación Leví Vega La República La introducción de nuevas variedades de pastos y leguminosas es algo que siempre ha caracterizado a la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG. en su meta de brindar a quienes se capacitan y estudian en ese centro de enseñanza las mejores técnicas no sólo en la producción pecuaria, sino también en la siembra de pastos y forrajes, necesarios para un buen desarrollo ganadero.
En su reciente visita a la ECAG, el Ministro Solórzano no sólo firmó un convenio con esa entidad para dotarla de un hato de excelentes sementales, en busca de dar más fuerza a los programas de mejoramiento que tiene la ECAG, sino también estuvo en los campos experimentales de leguminosas.
El funcionario elogió la acción de la Escuela, por lo que felicitó al presidente de la Junta Consultiva, don Mario Burgos, a su director José Pedro Sánchez, al Dr. Francisco Romero director académico de la institución y saludó la labor de todo el personal técnico y administrativo de ese centro.
Con respecto a la asociación Brachiaria decumbens y Archis pintoi, Romero dijo que la Brachiaria decumbens es una gramínea de Africa. Se comporta bien en suelos drenados, francos, arenosos, arcillosos limosos, con rangos de pH entre a y niveles de saturación de aluminio no mayores del 70. Se adapta a zonas con temperaturas de 18 y 1000 a 4000 milímetros de precipitación anual y a una altura de hasta 2200 metros sobre el nivel del mar.
Además, resiste sequías de a meses, su prolongación afecta severamente a la planta. Crece en suelos pobres y bien drenados, pero no persiste en suelos bajos e inundables.
El exceso de humedad en el suelo restringe el desarrollo.
Su establecimiento se puede hacer al inicio de las lluvias, utilizando kilogramos de semillas por hectárea en suelos preparados. Soporta muy bien el pastoreo y debido a que es susceptible a la plaga conocida como baba de culebra o salivazo. debe ser pastoreada intensivamente para favorecer la aireación y penetración de la luz.
Condiciones Stylosanthes guianensis El Dr. Romero explicó al Ministro Solórzano aspectos de la Stylosanthes guianensis, leguminosa herbácea originaria de Centro y Sur América, que crece desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de altura y se adapta a suelos de mediana a baja fertilidad y preferiblemente bien drenados.
Las accesiones al CIAT 184, CIAT 121 y CIAT 2950 han demostrado su capacidad de adaptación a las condiciones del trópico seco prevalecientes en la ECAG, donde actualmente se están multiplicando para la producción de semilla. La producción de biomasa bajo estas condiciones en cortes de alto ha sido de 8740 kilogramos y tiene más digestibilidad, el 60. 16 de proteínas.
Hay que recordar, señaló, que esta leguminosa se usa en asocio con los pastos y cumplen importantes funciones, entre otras: Capturar nitrógeno atmosférico y ponerlo a disposición de la gramínea asociada, lo que hace que se aumente la producción total de forraje. Mejorar la calidad del forraje consumido por el animal debido a la buena digestibilidad y alto contenido de proteína de esta leguminosa.
Explicó el experto que, bajo condiciones de la ECAG, la sustitución del pasto nativo por esta especie mejorada permitió el aumento en la producción anual de leche de 1700 litros hectárea a 7500, ya que además de tener un alto valor nutritivo, puede soportar cargas entre dos y tres unidades animal hectárea.
Sin embargo, señaló, para poder aumentar la producción en una forma sostenida y acorde con el medio ambiente, se puede asociar esta gramínea con una leguminosa como el maní forrajero (Arachis pintoi. El maní forrajero es una leguminosa herbácea, perenne, de crecimiento rastrero y estolonifero.
Ha demostrado una excelente adaptación a las condiciones del trópico húmedo de Costa Rica, donde ha sido asociado con pastos como Estrella Africana, Brachiaria beizantha, aumentando la producción de leche en tres libras vaca día y de carne por hectárea en un 36.
Este tipo de estrategia permite intensificar la producción en las partes de la finca que así lo permitan, lo que permite diversificar el resto, reducir el tiempo en que los animales se sacan al mercado con las consiguientes ganancias financieras, aumentar los ingresos por venta de leche o queso y reducir el uso de químicos importados como los fertilizantes; además se purifica el ambiente debido a la alta capacidad de las pasturas mejoradas de capturar el Dióxido de Carbono (CO2) y charrales, entre otros.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    France
    Notas

    Este documento no posee notas.