Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
1B LA REPUBLICA Domingo 10 de diciembre, de 1995 galeria Para regalar y regalarse pág. Con sabor a Navidad tica ¿Saxofonista. Tenía que ser!
LA REPUBLICA DINO STARCEVIC LA REPUBLICA Q a Navidad tiene sabores y olores que le son propios, y lo mismo tiene Costa Rica. ambos se mezclarán en el especial navideño que el Dr. William Paer ha preparado para este año. El programa, de dos horas de duración, se presentará hoy en Canal 19 a las p. y se repetirá en dos ocasiones: el 20 de diciembre a las p. y el 24 a las p. según informó Paer. También se transmitirá en Canal 14 (San Carlos. Canal 12 (Tilarán. Canal 28 (Liberia. Este es el sétimo especial navideño que Paer realiza, una tradición para la cual ha echado mano de las costumbres de pueblos como Barva de Heredia, La Fortuna y Venecia de San Carlos, Aguas Zarcas, Pital, Tilarán, Nandayure y Sarapiquí.
Paer indicó que el esfuerzo que realizan en estos especiales navideños tiene el objetivo de resaltar la historia navideña del cantón, su música, comida e idiosincrasia. Además, el especial se grabó incluso en Miami, donde aprovechando la existencia de un espacio radial llamado Así es Costa Rica. elaborado por Humberto Cortés, preguntaron a los ticos que viven en el lugar cómo pasaban la Navidad.
En la elaboración del especial se invirtieron seis meses de producción, e intervendrán en el personalidades como Gorgojo, Lalo Rojas, José Aurelio Castillo (primer violín de la Sinfónica Nacional. Pablo Ortiz, el Dr. Adam Paer, Rafael Angel Guillén, el elenco de En la mañana 19. José Francisco Aguilar Bulgarelli, Humberto Vargas Carbonell, Norma Vargas y el Dr. Franklin Rojas, entre otros.
Han confirmado su participación conjuntos como La Selección y Marfil. La idea es mantener fielmente las tradiciones, muy de Tiquicia, y mantener a flote incluso la palabra Tiquicia, para no olvidar que sí tenemos identidad y que esta es muy querida por un montón de personas que creen en Costa Rica. puntualizó el Dr. Paer.
Ya lo sabe: si le interesa divertirse un rato con las tradiciones recopiladas por el Dr. William Paer, solo tiene que sintonizar Canal 19 o las varias repetidoras que retomarán el especial navideño con que llenará las pantallas este año.
uién iba a decir que el hijo de aquel músico aficionado de San Rafael de Heredia sería discipulo de algunos de los mejores en su género, y el primer costarricense graduado en Costa Rica en la ejecución del saxofón.
Pocos, probablemente, pero así fue. hoy, Javier Valerio ocupa ese distinguido puesto en la ejecución del violín del siglo XX.
La historia del saxofón es tan reciente como sorprendente, al punto de que el instrumento tiene incluso apellido. Su creador fue el belga Adolfo Sax, quien se basó en la división de la voz humana (soprano, alto, tenor, barítono y bajo) para crear cinco tiy pos de saxofones, instrumento que combina las características de la flauta, el clarinete y los metales, para dar una completa gama de sonidos, desde los brillantes hasta los opacos.
El saxofón tomó auge en Francia, donde Sax lo promocionó inicialmente entre las bandas militares, y llegó a tener pronto una cátedra propia en el Conservatorio de París, a cargo de su creador, quien debió inventar no solo el instrumento, sino también su concepto del sonido, técnicas y métodos de estudio.
De la escuela de Sax salieron discípulos como Marcel Mulle (quien aún vive y que retomó la cátedra a la muerte del creador y amplió el repertorio musical del instrumento) y de él salieron otros como Eugene Rousseau, Fred Hemke, lushi Ishiwata y Larry Thiel.
Con el tiempo, aparecieron dos corrientes, la del saxofón clásico y la del popular, que con influencias del ragtime y el foxtrot derivó hacia el blues y el rock (en Estados Unidos) y ritmos afrocubanos como el mambo (en América Latina. La ductilidad del instrumento es tal que aún hoy está en evolución: todavía se le siDino Starcevic La República guen agregando partes que permiten crear El saxofonista es extrovertido e hiperactivo, por eso incomoda a muchos otros músicos. nuevos sonidos y efectos.
aseguró Javier Valerio, primer tico graduado en el país en ese instrumento.
corporó como primer saxofonista de esa rio se convirtió en el primero en obtener la De la flauta al sax agrupación licenciatura en saxofón y luego se le ofreCuando supo de la labor de Eugeneció la cátedra del instrumento en la UniverJavier Valerio salió de la escuela de Eu Rousseau, Valerio empezó a interesarse en sidad de Costa Rica, que hoy ejerce.
gene Rousseau, pero para llegar a ella de perfeccionar su técnica y en convertirse en Valerio, sin duda, es un enamorado de bió recorrer un largo camino. los cuatro pionero del saxofón. En 1990 obtuvo una su instrumento, al que califica de tremendaaños, en la escuela, comenzó a tocar la flau beca para estudiar en Estados Unidos, en la mente dúctil, ya que sirve tanto para una ta dulce, y en 1980 ingresó en el Conserva Universidad de Indiana, donde Rousseau sinfónica como para el merengue, los matorio Castella (donde se graduó en 1985) y tenía su cátedra.
riachis y las cimarronas.
luego siguió estudios en la Universidad de Con un gran esfuerzo logró convertirse El suyo es un instrumento sensual y ro Costa Rica.
en el primer latinoamericano que estudió mántico. dice, por lo que el saxofonist En 1984 ccmenzó a tocar con los progra con el músico, que se interesó en él y en el incomoda mucho a otros músicos, tal ve mas de la Sinfónica Juvenil; a los 15 años hecho de que en esa región se tocara, y bien, por ser extrovertido e hiperactivo, y cuar interpretó el Bolero de Ravel con la Sin el saxofón.
do algo ocurre con uno siempre hay quie fónica Nacional; y dos años después se in De regreso a Costa Rica, en 1994. Vale dice tenía que ser saxofonista.
TENEMOS UNA FIESTA DE MAS DE 250. OOO INVITADOS UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA USTED. COMPRE SU LOCAL YA!
TEL. 290 3330 TEL FAX 232 0870 FIESTA INTERNACIONAL DE COSTA RICA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.