Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
VENTA: 16A LA REPUBLICA Domingo 24 de diciembre, 1995 Dólar COMPRA. 194, 14 195, 08 Ayer: 194, 00 Ayer: 4194, 98 Economía Crisis económica afecta a Centroamérica EDITOR: Wilmer Murillo Informe anual de la CEPAL Santa Claus con pocos regalos Economía latina se estancó 10 Empresarios de la región consideran que cada año las ventas disminuyen más.
Las crisis afrontadas por México y Argentina se consideran entre las principales causas del problema. с с t ISABEL SANCHEZ San José (AFP)
Santa Claus, el tradicional personaje de barba blanca y vestido rojo, encuentra dificultades para entregar regalos en Centroamérica, debido a la dificil situación económica que redujo entre un 15 y un 25 las ventas navideñas, según diversas fuentes consultadas por la AFP.
Juguetes, ropas, dulces, perfumes, zapatos y electrodomésticos colman las tiendas de las principales ciudades centroamericanas, pero muchos de los artículos se quedan en los escaparates, cuando la gente da un vistazo a los precio y se revisa el bolsillo.
Ofertas de dos artículos por uno, créditos, descuentos, luces de neón y adornos llamativos, ingeniosas estrategias de mercadeo, intentan en vano muchas veces llamar la atención de la gente.
Los comerciantes del istmo se quejaron de que sus ventas bajaron este año, sobre todo en los establecimientos frecuentados por las personas con ingresos medios o bajos.
SANTIAGO (AFP)
Luego de cuatro años de expansión, la economía latinoamericana se estancó en 1995 y solo tuvo un aumento de 0, en su producto interno, lo que re presenta una fuerte caída frente al crecimiento de 4, registrado en 1994, advirtió el miércoles la CEPAL.
El producto por habitante, que el año anterior creció en 2, tuvo una disminución de 1, agregó el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. La organización, dependiente de las Naciones Unidas, atribuyó este pobre desempeño a los re trocesos registrados en México y Argentina. por los problemas financieros que ambos países enfrentaron a fines de 1994 y en los primeros meses de este año. En 1995, América Latina y el Caribe sortearon una crisis que podría haber tenido mayores proporciones. afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, el economista guatemalteco Gert Rosenthal, en la sede de la comisión en Santiago.
El origen El crecimiento se interrumpió en México, con una caída de Argentina, donde el producto cayó en 2, y Uruguay, donde el descenso fue de 1, Como contrapartida, Chile se situó a la cabeza de las economías en expansión, con un aumento de en su producto interno, seguido de Perú (7, El Salvador (6, Colombia (5, 5) y República Dominicana (5. Las demás naciones mantuvieron tasas de aumento moderado, junto a una inflación también moderada y decreciente. que alcanzó un promedio de 25 por ciento, frente a los tres dígitos que el aumento de los precios tuvo en años anteriores.
El estudio destaca la estabilidad alcanzada por Brasil, país donde la inflación de este año será del orden del 22. mientras en 1994 llegó a 929.
Los mayores índices de inflación se registraron en Venezuela (52, México (48, Uruguay (36, 8)
y Honduras (28, Grandes pérdidas Propietarios y empleados de varios comercios de El Salvador calcularon que las ventas disminuyeron entre un 15 y un 25 en relación con el año pasado.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de ese país, Ricardo Simán, comentó que desde agosto se sintió una contracción en las ventas debido a la inflación, de casi el 12 para este año.
Comerciantes panameños estimaron que las ventas cayeron un 20 en los últimos meses y aunque en diciemAFP La República bre mejoraron mucho, son menores a las registradas en el mismo mes de En una calle de San Salvador, una señora trata infructuosamente de vender uvas.
1994. La gente va a los almacenes pero prar, porque la moneda se ha venido mó Fabiana Bonilla, propietaria de no compra. declaró Humberto Olarte, depreciando y rinde menos. comentó una tienda de equipos electrónicos, al vendedor en un centro comercial de la Aníbal Rojas, propietario de un alma igual que otros comerciantes.
capital panameña, mientras que algu cén de la ciudad de Comayagua, sures En un país de grandes contrastes sonos economistas consideraron que te de la capital cioeconómicos como Guatemala, el coexiste una percepción de que las venLa reducción de ventas en mercio ha bajado relativamente. setas bajaron porque el mercado se ha ras, que se estimó entre 15 y 20. se re gún los reportes recogidos por el presifraccionado debido a la creación de gistró principalmente en las tiendas dente de la Cámara de Comercio, Jorge más centros comerciales.
frecuentadas por gente con bajos in Briz.
En Honduras, gerentes de mercadeo gresos, mientras que en varios estable En los últimos cuatro años se acele de varios almacenes del centro de Te cimientos exclusivos las compras au ró la construcción de grandes centros gucigalpa calcularon que en estos días mentaron.
comerciales, razón a la que algunos de 1994 habían vendido entre el 75 y el En Costa Rica, los responsables de empresarios atribuyen la reducción en 80 por ciento de la mercadería de Navi mercadeo de los principales almacenes las ventas por establecimiento.
dad, y este año solo el 60.
constataron también una disminución Al comercio en tiendas se suman en significativa de la actividad comercial, la capital guatemalteca unos 500 De mal en peor sin proporcionar cifras, a pesar de des puestos de venta callejera, que aumen No se vende nada, va de mal en cuentos y créditos.
tan este mes para aprovechar el periopeor cada año.
Mientras tanto, en Nicaragua, las do navideño, lo que afecta a algunos alLo que más ha afectado es que la ventas son inferiores a las registradas macenes, sobre todo del centro de la gente necesita más dinero para com en similar época del año pasado, esti ciudad.
Suben las exportaciones En el plano del comercio exterior, los ingresos por exportaciones sobrepasaron los 220 mil millo nes y crecieron en 23. mientras las importaciones representaron un gasto similar, con un aumento de 12. lo que se tradujo en una balanza equilibrada.
El comercio regional también muestra tendencias favorables, a través de acuerdos bilaterales para eliminar barreras, mientras se consolidan mecanismos de integración como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR. formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Al analizar las perspectivas de la región, la CEPAL estimó que en 1996 Argentina y México po drán volver a un nivel de expansión moderada y con estabilidad, para sobreponerse definitivamente a las dificultades que este año enfrentaron sus economías. La crisis mexicana provocó el retiro de cuan tiosos capitales privados de ese país y de Argentina, pero la asistencia financiera de magnitudes sin precedentes provista por el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno de Estados Unidos y otros organismos multilaterales, evitó males mayores. re cuerda el estudio de la CEPAL.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.