Guardar

8A LA REPUBLICA Jueves 28 de diciembre, 1995 Dólar COMPRA. 194, 43 Ayer. 194, 29 VENTA. 195, 37 Ayer: 195, 22 EDITOR: Wilmer Murillo Economia Bajan de 14 a 10 céntimos diarios Central suaviza las minis El tipo de cambio refleja las menores presiones sobre la balanza de pagos y las exportaciones. Primero de dos artículos)
WILMER MURILLO La República Una desaceleración de las minidevaluaciones, a partir de esta semana, caracteriza la política económica que en 1996 tiene entre sus prioridades reducir el costo de la vida.
Durante una visita a LA REPUBLICA, el presidente del Banco Central, Rodrigo Bolaños, explicó ayer que el programa económico está mostrando frutos positivos al permitir bajar los intereses y fortalecer las reservas internacionales, lo que ligado a la reducción del ritmo de las minis tendrá el efecto de rebajar los precios.
El jerarca exaltó que en 1996 no se repetirán aumentos en los precios de la gasolina ni de los impuestos, mientras que las presiones sobre la balanza de pago y las exportaciones serán menores, todo lo cual justifica desacelerar los ajustes en el tipo de cambio.
El manejo de la política cambiaria por las exportaciones, importaciones, movimientos de capital y pago de la deuda externa se refleja en el nivel de reservas de dólares del Banco Central.
En el año que termina hubo necesidad de acelerar el ritmo de las minidevaluaciones porque la presión del gasto podía Rodrigo Bolaños dijo a los redactores de La República, que con excepción de la meta de inflación, ninguna otra es dramática.
traducirse en más importaciones, lo que sumado a periodos de incertidumbre hizo descender en forma no recomendable el productos en bodegas, porque no habrá sunivel de reservas.
Otros temas tratados ficiente circulante para comprar a precios Ahora que no existen esas presiones elevados.
hay que disminuir su ritmo, para que no se traduzcan en costos mayores para los La desgravación arancelaria, que re Es vital que las empresas vean la inflaexportadores, afirmó.
ducirá el valor de los productos importados, ción esperada y no la histórica, pues el proEn año que termina resultó claro deberá contribuir a mejorar la competencia y grama monetario está diseñando para una que el aumento de los precios fue mayor bajar los precios.
inflación del 10.
de lo deseado, lo que hizo necesario tomar medidas fiscales y monetarias para modeEI MEIC continuará ejerciendo los me La estrategia fiscal intenta romper los rarlos, como los impuestos y las devalua dios legales a su alcance para evitar prácti ciclos electorales, lo que significa que hay ciones más fuertes.
cas monopolisticas.
que poner un candado a los disparadores Recordó que 1995 se inició con una prodel gasto, como la deuda, pensiones, subsiyección pasiva del déficit de un del va El castigo para las empresas que des dios y transferencias al sector privado y púlor de la producción (PIB) y no fue sino borden los precios será quedarse con sus blico.
hasta mayo que se adoptaron las medidas para contener el gasto y evitar que el déficit se tradujera en un problema de balan los bonos del Central hayan bajado pun proceso que hace más costoso bajar los za de pagos. Tasas de interés elevadas, tos desde octubre a la fecha y el ritmo de precios. subrayó, al tiempo que recordó más devaluación, los impuestos y los las minidevaluaciones haya pasado de 14 que por esa razón los incrementos de las aranceles, contribuyen aún más a elevar a 10 céntimos diarios.
tarifas de agua, luz y teléfonos no podrán los precios.
sobrepasar el 10 en 1996.
El año está cerrando con una inflación Salarios En materia salarial las restricciones de más del 23. pero como todos saben, Bolaños se refirió, ante preguntas de más severas son para el sector público, tenemos la meta de llevarla a la ambiciosa periodistas de LA REPUBLICA, a la políti pues el privado dispondrá de más acceso a cifra de un 10. en 1996, conociendo que ca salarial del Gobierno, reflejada en el los recursos del crédito (16. lo que hará es ei impuesto más injusto, porque afecta convenio con el Fondo Monetario Interna crecer la producción más rápidamente a la gente de más bajos ingresos.
cional (FMI. destacando que la meta es que en 1995. su vez, esto generará una La razón en que se fundamenta para que la planilla estatal no crezca más que mayor demanda por empleo y empezarán asegurar que la meta es alcanzable es que los precios. Es decir, si los salarios suben a crecer paulatinamente los salarios reaen 1996 no se darán los efectos del Impues más de lo previsto se eliminarán puestos les en el sector privado.
to sobre las Ventas, elevado de un 10 a un de trabajo, lo cual consideró inflexible, En el caso del sector público hay que 15. ni el alza de un 32 en los combusti pues la presión es cumplir con los objeti tener presente que si por aumentar suelbles.
vos trazados de recorte del gasto y del dé dos no se cumplen las metas fiscales el Por otro lado, el déficit fiscal en equili. ficit.
resto de la economía tendrá que soportar brio hará posible que la política moneta Consistentemente con la política con un nivel más elevado de inflación.
ria sea menos restrictiva, y es por ello que venida con el FMI, no vemos la inflación las tasas pasivas de los títulos fiscales y atrasada, sino la esperada para evitar un Mañana. Hay que privatizar?
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.