Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
1B LA REPUBLICA Viernes de enero, 1996 galeria Drama de una voz sublime pág. Amarillo brillante y tentador LUCIA CORTÉS CANTILLO LA REPUBLICA 1 cultas en niveles subterráneos, al igual que cuando fueron descubiertas, las 139 piezas de oro precolombino del Museo del Oro del Banco Central revelan la pericia de los indígenas que habitaron el Pacífico sur.
Con el propósito de preservar la riqueza arqueológica de Costa Rica y evitar la exportación de ejemplares valiosos de objetos indígenas de oro, patrimonio nacional, la junta directiva del Banco Central acordó, en 1950, crear el Museo Histórico, que además de la exhibición pública de las piezas, pretende promover el estudio, la investigación y la difusión de la cultura.
Las piezas expuestas formaron parte de sitios funerarios que permanecieron intactos hasta los últimos años de la centuria pasada. Estos objetos ponen en evidencia la riqueza cultural de los grupos humanos que habitaron este territorio antes de su contacto con los viajeros de occidente. señala el libro Museo de Oro precolombino de Patricia Fernández y Eduardo Faith.
Los objetos que forman la colección fueron recogidos por el Banco Central entre 1950 y 1978, y su selección y adquisición estuvo a cargo de Alvaro Vargas Echeverría. Coleccionistas privados y muchos huaqueros se acercaron a la tesorería del banco para vender sus hallazgos. Casi ningún objeto fue producto de una excavación científica y por lo tanto mucha de la información que contiene quedó perdida para siempre. Es la colección pública en su género más grande del país. explica el libro.
La colección está constituida por pequeños objetos cuyos tamaños van desde pocos milímetros hasta un máximo de 20 centímetros de diámetro.
La ley impide al museo adquirir más objetos de oro desde 1978, por lo que los recursos y esfuerzos se han destinado a estudios de laboratorio y a exponer y difundir el material existente.
El museo está en el segundo y tercer nivel subterráneo de la Plaza de la Cultura, en un área de 126 metros cuadrados que albergan un diseño original de exposición de los objetos, que permite verlos de frente, costado, por encima y por debajo.
Los servicios Horario: martes a domingo de 10 a. a 4:30 Entrada. 500 nacionales y residentes.
c1. 000 Turistas C300 estudiantes con carné. 150 niños de a 12 años (menores de años no pagan)
Miércoles hay entrada libre para nacionales y residentes.
Si desea una visita guiada, el costo adicional es de c4 mil por grupo.
Debe llamar con anterioridad.
Marco Monge La República En los niveles inferiores de la Plaza de la Cultura se oculta un enorme tesoro histórico, listo para que usted lo descubra.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.