Guardar

Nacionales LA REPUBLICA 3A Viernes de enero, 1996 Disminuirían votos anulados No más tinta a la hora de votar a NIEPUS PROCURABITO Miguel Angel DON Rodriguez SIGUKA 1824 MIC ROBKLANGE ANCE ILU GUEZ Los ciudadanos no tenContra viento y marea, los didrán que escoger al putados quieren fortalecer el proceso de elección; abaratar nuevo Presidente de la costos, que sobrepasarán en República con su huella 1998 los mil millones; democratizar el acceso de las fuerzas digital, gracias a nuevas políticas, y actualizar el sistema disposiciones legislati para emitir y recibir el voto.
Sin embargo, en esta ocasión vas.
se quieren concretar los cambios para que rijan en la próxiANGELA OROZCO ma campaña y corregir lagunas La República legales: establecer papeletas esLas elecciones en Costa Rica peciales para la población mitienen fama de ser limpias, pe nusválida, exigir que las camro ahora lo serán más, porque pañas publicitarias destinen los ciudadanos no votarán man mayor dinero a difundir el penchando su huella digital con samiento o propiciar debates tinta y existirán papeletas espe ideológicos y programáticos y ciales para personas con limita menos a anuncios publicitarios.
ciones físicas.
En cuanto al Tribunal SupreEl cambio en el proceso de vo mo de Elecciones, los diputados tación al eliminar las almohadi dejan abierta la posibilidad de llas, las vasijas y los frascos con disponer de mecanismos que tinta indeleble es solo una de las permitan mayor agilidad en la modificaciones que para la cam recepción del sufragio, inclupaña política de 1998 se aplica yendo los tecnológicos.
ría en el país. Ver recuadro. Cuando esto suceda, incluso Existe certeza de que el cam entraría a regir la propuesta pabio incluso permitirá que dismi ra que el ciudadano emita su vonuya el porcentaje de votos nu to en el lugar donde se encuenlos, pues muchos de ellos se de tra y no en el que está inscrito.
ben a manchas producto del Así el votante no tendrá que desnerviosismo del elector, por do plazarse, hacer trámites de trasblar mal la papeleta o al tomar lado y bajarán los costos en el la para depositar una a una en transporte.
cada caja receptora para presi.
dente, diputados o regidores. Transporte en manos del TSE Queda pendiente la reforma Otro de los cambios radicales constitucional de amplio debate será el poner a disposición del legislativo para reducir el fi Tribunal Supremo de Eleccionanciamiento a las campañas nes, y no de los partidos polítipolíticas del Presupuesto Nacio cos, el manejo del servicio de nal.
transporte público, buses o taActualmente, la Constitu xis, un día antes y el propio día ción Política obliga al Estado a de las elecciones.
destinar el por ciento del pro Aunque la disposición no medio de los dos presupuestos prohíbe que empresas privadas nacionales previos al año de la puedan prestar dicho servicio si elección a los partidos políticos. así lo requieren los partidos poLa intención de los legislado líticos, a juicio de los legisladores es reducirlo a un por cien res sentará un precedente para to, pues de lo contrario, para que bajo criterios objetivos se 1998, entrarán en juego mil distribuya la flotilla.
millones que se repartirán en Sin embargo, Luis Diego tre las agrupaciones inscritas y González, hijo del empresario y dependiendo del número de vo presidente de la Cámara Naciotos obtenidos.
nal de Transportistas Luis GonEn 1994, según el reporte del zález, aseguró que el cambio no Tribunal Supremo de Eleccio los toma por sorpresa.
nes suministrado por Juan Ra Por el contrario, fue el grefael Arias, secretario a. de ese mio, según González hijo, el que órgano, 881. 348 ciudadanos es propuso al TSE que tutelara el taban inscritos para votar; servicio para movilizar a los 525. 974 lo hicieron, de ellos so electores porque no es un negolo 30. 663 votos se anularon y cio para cumplir compromisos 219 resultaron en blanco. con los partidos políticos y todo De los nulos, según el funcio ciudadano merece igual trato.
nario, un alto porcentaje res En su juicio, el Tribunal tenponde a manchas por el uso de drá criterios objetivos para disla tinta y pocos porque el elec tribuir las unidades por zonas, tor decidió anularlo al marcar de acuerdo con la población y no dos o todas las casetillas en una al interés de los partidos polítisola papeleta.
COS.
Reconoció que el costo por el Cambios necesarios servicio un día antes y el mismo Los cambios en materia elec día de las elecciones es elevado, toral se vienen afinando desde pero aseguró que en el caso de hace más de un año en la Asam la cámara las 600 unidades establea Legislativa, pero el trabajo rán al servicio del tribunal en el en esta ocasión pretende culmi área metropolitana, porque es nar el análisis que lleva ya diez justo donar un día para fortaleaños.
cer el sistema democrático.
Herbert Arley La República.
La campaña política del 98 presentará cambios importantes en la emisión del voto y el traslado de los electores.
Cambios en materia electoral TSE podrá proponer leyes en materia electoral e incorporar mecanismos tecnológicos para mejo rar la recepción y emisión del voto.
Habrá papeletas especiales para población minusválida.
Partidos tendrán que publicar nombres y montos de contribuciones privadas.
Se dará mayor porcentaje para difundir, en medios de comunicación, ideas y menos en anuncios publicitarios.
Miembros de la junta electoral tendrán que servecinos del cantón.
Cada junta receptora de votos podrá tener hasta tres recintos secretos.
Cada ciudadano dispondrá de hasta dos minutos una vez ingresado en el recinto para votar.
Para inscribir un partido se necesitará un mínimo del de adhesiones del número total de electores del país, de la provincia o del cantón. Si no consiguen este porcentaje en votos, se cancelará sin más trámite.
Partidos políticos deberán publicar por obligación estatutaria el monto y origen de las contribuciones privadas y la identidad de quienes la hagan. La tesorería de campaña está obligada a informar cada dos meses al directorio político del partido, con copia al TSE.
La escogencia de los candidatos a puestos de elección popular deberá respetar principios de igualdad y equidad entre los sexos.
Estructuras de los partidos (asambleas distritales, cantonales y provinciales) deberán estar conformadas por al menos un 40 por ciento.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.