Guardar

LA REPUBLICA OPINION 9A Domingo 21 de enero, 1996 Derecho de Respuesta Punto de vista En defensa de las políticas culturales n una de sus habituales columnas, el Lic.
Alberto Cañas, exministro de Cultura y actual diputado, comenta con cierta acritud una frase mía tomada fuera de contexto y aparecida en una entrevista que ne fuera hecha por una estimable periodista de otro matutino. Sin ánimo de polemizar, pues mis múltiples ocupaciones no me permiten sino pergeñar algunas breves líneas, a manera de aclaración y por respeto al pueblo costarricense, en mi calidad de funcionario público me permito resumir muy sintéticamente los criterios que inspiran las actuales políticas del Ministerio a mi cargo.
Es tarea primordial del Estado preservar y trasmitir a las actuales y futuras generaciones el acervo de valores que constituyen la riqueza espiritual de una nación y definen su identidad ante sí misma y ante los otros pueblos.
Sin embargo, la cultura no abarca solo las bellas artes, ni solamente los documentos escritos o monumentos arqueológicos e históricos, sino también todas las formas espontáneas de la vida y sensibilidad cotidianas, casi todas ellas trasmitidas oralmente de generación en generación y que se manifiestan en tradiciones que van desde su modo de hablar ancestral hasta los hábitos y gustos culinarios, pasando por danzas, artesanías, etc. Esta concepción de cultura se suele llamar antropológica y se manifiesta en las más abigarradas expresiones de las sensibilidades colectivas regionales, pues la cultura de un país no es exclusivamente la que impera entre los sectores dominantes de su capital, sino que se compone igualmente del policromo mosaico de las culturas regionales. En nuestro caso, es tarea de la Dirección General de Cultura, conjuntamente con los grupos organizados y los comités locales de cultura, mantener viva y vigente esa invaluable riqueza que constituye el filón más auténtico de nuestra identidad cultural. Es por eso que hemos dividido el territorio nacional en ocho regiones, que no necesariamente coinciden con las fronteras provinciales. Para promover esas culturas regionales hemos organizado anualmente los Festivales Regionales de Cultura Popular y, cada dos años, el Festival Nacional de Cultura en una ciudad que no sea San José. El primer festival se celebró el año pasado en la ciudad de Alajuela, con un notable éxito que se reflejó en la afluencia de público, que la policía calculó en una cifra cercana a las 400 mil personas. El próximo año se celebrará en Cartago, mientras que hemos designado a San José tan solo para los festivales internacionales. vuelo de pájaro he resumido algunas de las ideas y programas que inspiran las actuales políticas culturales de nuestro Ministerio. La excelente respuesta que hemos recibido de todos los sectores de la población demuestra que no fueron concebidos para impresionar a algún funcionario de la UNESCO. Pero si así fuera, me sentiría muy honrado pues he de confesar que tengo el más alto de los conceptos de este prestigioso organismo internacional presidido hoy por un eminente científico y humanista español y cuya delegación en nuestro país mantiene las más cordiales relacionen con nuestro Gobierno. Demás esta decir que en la elaboración y concreción de las políticas culturales arriba expresadas nunca he pretendido ser original. Soy el primero en reconocer la deuda que es te Ministerio tiene con todos y cada uno sin excepción de mis ilustres predecesores, cualquiera haya sido el partido o gobierno a que pertenecieron, aunque las circunstancias en que les correspondió ejercer sus funciones fuesen muy distintas a las imperantes hoy día. todos ellos y a sus estrechos colaboradores se debe la brillante trayectoria de un Ministerio, que justamente este año se apresta a celebrar su vigésimo quinto aniversario. Su impronta y su presencia permanecen siempre vivas en las ideas y realizaciones que ellos, con su talento y generosidad, legaron al país. Todos hicieron su aporte, pues el ministerio y la cultura no tienen dueño. La cultura no es una cosa que se posee, sino un valor del que se nutre sin mezquindad lo más noble del espíritu humano.
DR. ARNOLDO MORA RODRIGUEZ MINISTRO DE CULTURA, JUVENTUD DEPORTES En mi gestión como Primera Dama, entre los momentos de satisfacción que he tenido por la labor que cumplimos en los diferentes programas que ejecutamos están los que me deparan el trabajo en las 16 comunidades más vulnerables del país. pesar de que Costa Rica ocupa el primer lugar de Latinoamérica en los índices de desarrollo humano, existen aún mu JOSETTE chas comunidades que se ALTMANN han quedado marginadas; entre ellas, hay 16 que son las más vulnerables y que representan una población aproximada a las 300 mil personas.
Desde la campaña me propuse crear un programa que ayudara a eliminar estas desigualdades socioeconómicas, pero cambiando la fisonomía de lo que es la política social, pasando de una asistencialista o paliativa a una promocional, y es de esta forma como se dio vida al Programa de las 16 Comunidades más vulnerables.
El objetivo del Programa es incidir en las causas de la pobreza de estas comuni.
dades, asignando los instrumentos más fuertes a los sectores más débiles en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible con una amplia participación popular.
Además, se busca mejorar las condiciones de salud, educación, vivienda e ingresos económicos, facilitar áreas de recreación, fomentar actividades culturales, promover la participación igualitaria en el acceso a las oportunidades de desarrollo de mujeres y hombres, niños y niñas, y sobre todo, promover la autogestión y la solidaridad comunitarias.
Para lograr nuestro objetivo, realizamos una fuerte coordinación inter e intra sectorial con unas 20 instituciones de Gobierno, con municipalidades, ONG s, con organizaciones internacionales y, especialmente, trabajamos en estrecha cooperación con las organizaciones comunales.
Pero nuestro fin no es solo construir la obra material, sino que también buscamos el enriquecimiento espiritual de las personas de estas comunidades. En este sentido hemos coordinado con empresas e instituciones privadas que de distinta forma colaboran con el Despacho en este Programa.
Así, por ejemplo, el jueves pasado los empresarios nacionales Garnier Chacón y los internacionales Fuentes Gazca, que realizan la actividad artística Los Picapiedra sobre hielo. generosamente ofrecieron una función gratuita para que por medio de mi Despacho se invitara, a teatro lleno, a niños y niñas de comunidades de escasos recursos económicos, quienes de otra manera difícilmente hubieran podido disfrutar de este tipo de espectáculo.
La alegría, las risas, los gritos de emoción, la interacción de este público con los artistas, el aplauso al reconocimiento del trabajo realizado, las expresiones de agradecimiento que al final de la función nos fueron expresadas por muchas madres al haber disfrutado de esta actividad con sus familias, son las que llenan de alegría el paso por el Despacho de la Primera Dama.
El ejemplo de solidaridad de estos empresarios con las comunidades es digno de imitar por otras empresas artístico culturales que trabajan permanentemente en el país o que ocasionalmente nos visitan.
Nuestra tarea ha sido ardua durante los primeros 20 meses de Gobierno, y ya empezamos a ver los frutos en las diferentes áreas, de los cuales les iré informand por medio de esta columna.
La electricidad de don Franz e verdad que en Costa Rica suceden cosas extrañas. Mientras muchos ciudadanos luchan por preservar para las futuras generaciones las riquezas naturales que nuestros antepasados nos confiaran en calidad de préstamo, otros se esmeran en obtener beneficios económicos de ella, aunque las mismas terminen siendo destruidas.
Una vez pretendieron agrietar el país con la construcción de un oleoducto gigantesco, para supuestamente transportar más de un millón de barriles de petróleo diariamente, por lo que nuestras costas del Pacífico y el Caribe eventualmente irían a sufrir de la contaminación intrínseca a los buques tanqueros que en gran número iban a visitarnos.
El solo pensar en el daño que se iba a causar a la importante actividad turística, es suficiente para percatarse del peligro que se cernía sobre Costa Rica en caso de que tal ocurrencia hubiera sido ejecutada.
Otra vez, para no molestarse en pensar un poquito en el bienestar general, lucharon con singular ahinco por construir y poner en funcionamiento un aserradero para la compañía Ston Forestal, nada menos que en el sitio menos apto del Golfo Dulce, en Punta Estrella.
Si no hubiera sido por la lucha valiente que llevaron ade lante los compañeros mártires de la Asociación Ecologista, Greenpeace y muchos otros, hoy estaríamos siendo testigos de un proceso dolorosamente destructivo, en uno de los ecosistemas más extraordinarios del Pacífico latinoamericano, con la única justificación de bajar los costos de operación de una empresa productora de papel.
Así, parece que ese inexplicable enfrentamiento que se vive entre los que aspiran alcanzar un desarrollo sostenible y los que solo gustan del color verde de los dólares americanos, es un asunto de nunca acabar. El turno le corresponde ahora a lo relacionado con la producción eléctrica por parte de compañías privadas, representadas en su conjunto por don Franz Koberg.
Como todavía tengo el derecho de aceptar o no los malos consejos, respetuosamente le digo a don Franz que rechazo de plano el consejo que me envía por medio de La República del 10 de enero, pues considero que lejos de soslayar una obligación ciudadana, debo más bien insistir en la necesidad de que el MAE (Ministerio del Ambiente. el SNE y el ICE, asuman la responsabilidad que tienen de hacer cumplir las leyes y los planes nacionales que, como la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible (ECODES. determinan un marco de coherencia ecológica para el uso de los recursos hídricos y para la producción de energia hidroeléctrica.
Muchísimo más relevante que el precio de la electricidad que a veces le compramos a Honduras, es el imperativo planteado en la ECODES, de mantener el papel preponderante del Estado en las actividades relacionadas con la exploración y explotación del recurso energético básico. para que los proyectos beneficien integralmente a los costarricenses, en un marco en que deben tomarse en cuenta las consideraciones locales, culturales, físicas, ambientales y ecológicas.
La tramitación de los proyectos San Luis 1, San Luis y San Luis 3, que una empresa española promueve construir en la cuenca del río General en Pérez Zeledón, es muestra de lo mal que están actuando las instituciones del Estado. si por la víspera se saca el día, es mejor tomar las precauciones pertinentes y exigir a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (del MAE. al ICE y al SNE, el adecuado cumplimiento de sus responsabilidades dentro del marco del tan promocionado desarrollo sostenible.
Lo siento don Franz, pero aceptar su consejo significaría ni más ni menos que guardar silencio ante la destrucción de muchos ríos. Más bien, en virtud de su alto patriotismo y gran preocupación por la conservación de la riqueza natural de Costa Rica, lo invito a sumarse al ejército de ambientalistas sinceros, que aspiran legar a las futuras generaciones un país capaz de sustentar a un pueblo feliz.
DR. FREDDY PACHECO PROFESOR UNIVERSITARIO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.