Guardar

10A EDITORIAL LA REPUBLICA Martes 16 de enero, 1996 LA REPUBLICA Miembro del grupo DIRECTOR: Julio Suñol Leal SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodríguez SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTORA DE DISEÑO: Vilma Masis Segura PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Alejandro von Breymann Fundada en 1950 Publicada por EDITORIAL LA RAZON, Hollinger Al margen Ver lo humano en la economía BRENES Juan more os planteamientos se orientan si en los contribuyentes anida la idea de a que los políticos consideren que el Gobierno es derrochador y desordeen sus decisiones económicas nado, no habrá forma de que el costarride hoy la ética y lo humano. cense pague impuestos como lo debe de haAsimismo, se afirma que la eco cer.
nomía analizada en forma ais Estas inquietudes nos llevan a plantear lada no refleja la verdadera di la pregunta de si con las garantías económensión de su objetivo. Se pide que el ser micas en la Constitución Política estarecostarricense sea considerado dentro de mos resolviendo el desequilibrio fiscal del los análisis económicos. Estas visiones país. Sobre todo, porque esas reformas nos llevan a analizar el problema fiscal de parten de enfocar el gasto como el único nuestro país a la luz del planteamiento de causante del déficit, sin entrar a corregir las garantías económicas.
otros males, como el de la estructura triEn los foros celebrados por la Defenso butaria.
ría de los Habitantes los expositores han El complejo sistema fiscal es algo más proyectado con claridad una serie de pro que reformas en la Carta Magna. Estamos blemas básicos respecto del tema fiscal. Se frente a seres humanos que son los ejecudenunció que carecemos de una cultura de tores de las normas. Veamos las experienresponsabilidad frente a los compromisos cias en otros campos normativos donde la fiscales. Se siente consolidada la toleran ley es letra muerta. Muy bien afirmaba un cia a la evasión. Se argumenta que nunca representante calificado de la Contraloría: se han ejercido los controles o evaluacio El sistema plan presupuesto no es algo nes establecidos en la legislación respecto que funciona en el aire o por obra de algua los presupuestos. Los controles han sido na mano invisible. Debe estar debidamenmal entendidos, pero al fin y al cabo han te estructurado y enraizado dentro del queservido para entrabar los procedimientos. hacer institucional. En este enjambre Se alega que carecemos de una técnica pre existen seres humanos con debilidades y supuestaria adecuada. El problema de las sujetos a los vaivenes de las decisiones de finanzas públicas a menudo es falta de vo los políticos.
luntad política. Incluso órganos auxiliares Para resolver los males fiscales, requede supervisión, como la Contraloría Gene rimos cambios más realistas que meras reral de la República, se han visto como en formas a la Constitución. Hemos de contar tidades separadas de la Asamblea Legisla con modificaciones legales, de proceditiva, sin unir esfuerzos, perdiendo de vis mientos, administrativos, y, principalta su papel auxiliar del Congreso y de ins mente, transformar la mentalidad de todos trumento de control.
para que asumamos un compromiso resAsimismo, algunos argumentan que si ponsable con el destino de la sociedad coslos impuestos y los gastos públicos son la tarricense que se aboca a esta etapa de didos opuestos de una misma moneda y que ficil transición.
La ley de la selva. Todos contra todos. El más fuer te gana. Estas son solo algunas de las frases usadas por aquellos que se oponen al proceso de desregulación que se ha venido impulsando en los últimos años. Como a los chiquillos con el lobo, tratan de asustar a los costarricenses anunciando el principio del fin de los buenos tiempos donde papá Estado se encargaba de cuidar a sus críos. Los miles de hogares que se ven forzados a vivir en la pobreza y las recurrentes crisis económicas que sufrimos demuestran fácil JOSÉ RAFAEL mente que los viejos tiempos, a pesar de lo que nos quieran hacer creer, no eran tan buenos después de todo.
Se habla de desregulación cuando el Estado, por me dio de los ministerios y otras entidades públicas, deja de intervenir de forma directa en las actividades del sector privado. Veamos un ejemplo muy usado, la fija.
ción de precios. En este país se llegaron a fijar, por de creto, los precios de más de 385 artículos. Para su con trol, el Ministerio de Economía contaba con decenas de inspectores que visitaban los diferentes locales comerciales. Si encontraban a alguien especulando lo acusaban ante los tribunales y dos, tres o cinco años después, en la mayoría de los casos, se libraba de culpa al comerciante. Sirvió esto acaso para que no hubiera inflación? Por supuesto que no. En el mejor de los casos, el precio del producto no subía pero, vaya sorpresa, tampoco se podía conseguir.
Lo mismo pasaba con las licencias de importación.
Estas se aplicaban, por lo general, en el caso de productos agrícolas, con la excusa de defender al pequeño productor. El resultado fue que el CNP terminaba comprando cantidades inmensas de arroz o frijoles, que luego vendía con grandes pérdidas que teníamos que pa.
gar, para variar, los consumidores, por medio de mayores impuestos. Esto tampoco ayudaba mucho.
El nuevo modelo, el la defensa efectiva del consumidor. reconoce esta realidad. La mejor manera de proteger los intereses de los consumidores es propi: ciando la competencia. Si alguien está cobrando muy caro por un producto, que otros puedan importarlo y venderlo más barato. En la medida en que esto sea posible, menores serán los abusos. Es cierto. No todos los problemas los va a solucionar la competencia. Probada la incapacidad del Estado, los consumidores deben de asociarse para proteger sus intereses. En países con mejores niveles de vida, las asociaciones de consumidores se encargan de velar porque los productos cumplan con las normas de calidad que dicen ofrecer y de nuncian a los productores que las incumplen. El Estado gastaría mejor sus recursos promoviendo este tipo de esfuerzos.
Lo que funciona en la relación productor consumi dor se puede aplicar a otros campos, como, por ejemplo, el de los servicios públicos. Lo importante es re cordar que todo cambio conlleva un proceso de aprendizaje. Las nuevas reglas del juego, para que funcionen, deben de ser conocidas por todos los participantes. El caso de la desregulación no es la excepción. Lejos de dejarnos asustar, saquemos provecho de las nuevas oportunidades que el cambio nos ofrece para proteger nuestros intereses como consumidores. СС VU y tr Apuntes pc ca el HUGO DIAZ AMENAZA DE NUEVAS ALZAS MA AFI DE VERAS HAY MANO DURA CONTRA LOS TRAGAMONEDAS ¿Y QUÉ DICE DE LOS APARATOS TRAGABILLETES aye cua reg bía de per Di nid ne Cartas 2 en tal el br 300 cía lalo 16 Nadie quiere el relleno Nadie quiere el relleno sanitario. Sin embargo, si ca da cantón o varios cantones se unieran y se hacen responsables de su propia basura, de su propio relleno, es tos serían manejados de manera más adecuada por la presión de los mismos habitantes y al fin se entenderia la urgencia de educar al pueblo y enseñarle a reducir y los desechos en primer lugar, aplicando las cuatro erres de la basura: rechazar, reducir, reutilizar y recuperar para reciclar, promoviendo un estilo de vida lo más na tural y simple posible y así causar el menor impacto al ambiente.
ME gu sa tra en de ni pc vi OC Michele Tuinstra Vicepresidente Asoc. Con YISKI Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.