Guardar

10A EDITORIAL LA REPUBLICA Domingo 18 de febrero, 1996 LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
DIRECTOR: Julio Suñol Leal SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodríguez SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTORA DE DISEÑO: Vilma Masis Segura Miembro del grupo Hollinger Foro ¿Es neoliberal la orientación de Punto de vista la economía social de mercado?
PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Alejandro von Breymann sent En oportunidades anteriores he aprovechado este espacio para hacer un llamado de solidaridad a los costarricenses, por diversas razones. Hoy, vuelvo a hacerlo.
Muchas comunidades del país se han visto seriamente afectadas por las copiosas lluvias que han caído en la semana que concluye, causando la muerte de varias personas y la desaparición de otras.
Entre las comunidades más afectadas que se reportan: Matina, Pococí, Limón (Valle de la Estrella, Banano y Bananito. Talamanca, Siquirres, Guácimo, Sarapiquí, San Carlos JOSETTE (barrio El Campo, Sector del Peje, Muelle. ALTMAN Jiménez, Paraíso, Orosi, San Isidro de Heredia, Pacayas, Cervantes, Oreamuno y Turrialba. Se estima que 97. 600 personas han sido afectadas directa e indirectamente, así como se han producido daños muy serios en infraestructura vial, sistema eléctrico, telefonico, agua potable y viviendas.
Muchas familias se han visto despojadas de todas sus pertenencias, incluidas sus viviendas, por la furia de las aguas de los ríos que se desbordaron.
Ante esta realidad, el Gobierno está realizando ingentes esfuerzos para ayudar en la evacuación de las personas y en la solución a sus necesidades más apremiantes, por medio de la Comisión Nacional de Emergencia y el apoyo de las instituciones que tienen que ver con las diferentes áreas.
El Consejo de Gobierno, mediante el Decreto Nº 24973, declaró la zona en estado de emergencia y aprobó el traslado de recursos para la Comisión Nacional de Emergencia con el fin de solventar la crisis de estos ciudadanos que hoy viven el dolor y la angustia por el embate de la naturaleza.
Sin embargo, como sucede en estos casos los recursos disponibles son insuficientes. Son necesarias, una vez más, la participación y solidaridad de todos los costarricenses para acudir en ayuda de estas familias.
He insistido desde diferentes foros en que el desarrollo y el progreso solo se logran si hay organización y compromiso de los ciudadanos.
Mi Despacho realiza gestiones ante la empresa privada y embajadas amigas, para que nos donen alimentos enlatados, mantillas desechables, leche en polvo, cobijas y colchones.
Esperamos obtener pronto una respuesta positiva a estas peticiones.
Las ayudas pueden ser remitidas no solo al Despacho de la Primera Dama, sino también a la Comisión Nacional de Emergencia o a la Cruz Roja Costarricense en sus diferentes sedes.
Hagamos nuestro aquel pensamiento de Silvio Rodriguez que dice: Con un poco de amor tanto me enriquecí que gastaba y siempre quedaba mi poco de amor.
Costarricenses: tengamos presente que ayudando a nuestros compatriotas que hoy sufren también nos enriquecemos conformando una sola patria.
ron Est liza tentó siempre (a fines de la década del 40 y en par del 50) incorporar las consideraciones teóricas e los liberales en su concepto de política sob del competencia. De este modo quedó esbozada tendencia general que tendría la futura ley com de tra limitaciones a la competencia. Para mayor abundamiento de las diferencia yor fundamentales que existían y están vigentes e tre los postulados de la Doctrina Social de la Tg sia Católica en que deberían orientarse quiene LUIS favorecen el socialcristianismo y los que defie La Re den la economía social de mercado, el carden alemán Joseph Höffner expresó lo siguiente, qu y otr centra cuál es el verdadero sentido de esta y la fue a diferencias fundamentales con aquella: dent. La competencia sola no basta para alcat Figu zar una distribución del trabajo que responda sostu criterio de la justicia social. No debemos perm futbo tir que el tema social deje el ámbito de tensit entre capital y trabajo para trasladarlo a la te a las cial, sión entre quienes tienen trabajo y quienes está mité desocupados. Es necesario distribuir con justici BOL el trabajo entre todos los miembros de un pu: blo.
mera Tampoco la distribución justa de la renta na cional puede lograrse solo con los métodos del tura competencia. En los modernos Estados industri do lizados, el sistema de la distr jo de bución tiene profundas reperc y el siones sobre la economía. Mun distribución original que produce en el proceso económi co del producto bruto generad fuer se ve de inmediato corregid por los impuestos y las cargnalis sociales. Tampoco la prote. Mun ción ambiental se asegura ou la competencia sola.
buir La competencia sola tamp а co logra solucionar los probl med mas económicos por los qu tarer atraviesa el Tercer Mundo: de mier ciente formación profesionz entre métodos agrarios primitivos, postergación infir remo ta de la reforma agraria, falta de capitales, abu tada deuda, etc. La Doctrina Social Católica sostiene que de principio regulador de la economía no es la co cont petencia, sino el bien común. Con vistas al bic común es necesario que la economía tenga orientación social y un ideal más humano.
competencia es un instrumento útil pero no es principio ordenador de la economía. La Doctrina Social Católica no coinci con. que el progreso económico prevalece sobr el deber moral. No existe una economía ab tracta, separada del hombre y su conciencia.
Por tanto, es clara la diferencia entre esa Da trina Social Católica y la economía social mercado, cuyo origen y orientación tienen orie y pueden considerarse neoliberales, sin que denominación sea ofensiva para aquellos que sustentan.
En las entregas de LA REPUBLICA del 28 de enero y el de febrero del año en curso, el Lic.
Hermes Navarro del Valle, abogado, y el señor Luis Roberto Ramírez Mesén, de ICEP, han tenido un respetuoso e interesante intercambio de criterios sobre lo que es la economía social de mercado y su orientación, o no, neoliberal.
Sin ánimo de terciar en la polémica, pues ninguno de los dos distinguidos profesionales lo requiere, voy a mencionar algunos elementos de juicio provenientes de otras opiniones que pueden ser de interés para los distinguidos lectores de LA REPUBLICA, y establecer así dónde está la razón: Werner Jäckering narra el origen que tuvo la economía social de mercado. Bajo el liderazgo de Ludwig Erhard nació en el Ministerio de Economía el proyecto del Poder Ejecutivo. En su actitud básica frente a temas de la política de competencia como por otra parte también en lo atinente a cuestiones de la política económica global el Primer Ministro de Economía de la República Federal se guió por ideas neoliberales. Así, los neoliberales que rechazaban claramente la existencia de leyes históricas y reafirmaban la primacía del espíritu en cuanto al ser, exigían crear conscientemente formas económicas con una política ordenadora. Para los seguidores del neoliberalismo era claro que los problemas del hombre en la sociedad industrial no podían ser resueltos ni por la política de laissez faire ni por una condición central del proceso económico.
Afirmaban haber encontrado un tercer y mejor camino. En ese sentido, el objetivo primario sería la realización de una forma de mercado con competencia perfecta en la que operaría una gran canti.
dad de compradores y vendedores, quedando excluida la posibilidad de manipular los precios por parte de los agentes individuales. También rechazaban la posibilidad de que algunas empresas con control de mercado fijaran arbitrariamente reglas de juego en función de las cuales debía desarrollarse el mercado. Su ideal no era un Estado prescindente en materia de política económica como el liberalismo del siglo XIX, sino un Estado que debía estar en condiciones de crear una economía competitiva. Eso significaría que los órdenes económico y público debían ser independientes. Sin embargo, los neoliberales también comprendieron que si el Estado tomaba toda medida económica en función de un sistema de precios de la competencia perfecta, el resultado no podría ser una economía de mercado que solucionara todos los problemas socioeconómicos por sí misma. Por ello reclamaban aplicar principios reguladores para preservar la competitividad. Una posibilidad de ver realizadas sus ideas estaría en crear un ente sobre monopolios. Erhard, un adepto al neoliberalismo y uno de los padres de la Economía Social de Mercado, inno zand. raco te, y Cartas Caso de familia Arley es LIC. WILBURY JIMÉNEZ CASTI EXVICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIOR Sentí una tremenda pena al conocer el caso de la familia Arley: todos sus miembros, niños y su madre, se están quedando ciegos; pero no se están quedando ciegos porque necesiten un trasplante de ojos; se están quedando ciegos porque necesitan una operación cuyo costo es 150 mil, y por supuesto, como siempre la Caja de Seguro Social da una cita para dentro de seis meses o un año para una revisionci.
ta y, mientras tanto, la enfermedad se torna irreversible.
Bendita la administración de nuestros millones que cotizamos en salud, y qué odiosa es la indiferencia de quienes pudiendo hacer algo no hacen nada por ellos.
GUIDO BARRIENTOS CH. los colaboradores de FORO se les recuerda que sus artículos no deben tener una extensión mayor de dos cuartillas, tipo carta, a doble espacio.
Textos que sobrepasen ese límite y sean de interés público, serán editados por el periódico. No se devuelven originales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    LiberalismNeoliberalismSeguro Social
    Notas

    Este documento no posee notas.