Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 13A Jueves 29 de febrero, 1996 Usted Opina Al margen ¿Cree que la Asamblea Legislativa debió autorizar el viaje del presidente Figueres? lendario nos regala 24 horas. Este hecho, que Hoy, 29 de febrero, es un día especial. Debido a que la costumbre de dividir el año en 365 días no es muy precisa, nos vemos obligados a recuperar el tiempo perdido en los años. Así, Sí, sea bien o mal, él va a promocionar a Costa Rica y a conseguir ayuda.
No, la situa ción del país está muy dificil y él puede arreglar las cosas desde aquí.
No sé. El siempre hace lo que le da la gana y es dificil que pueda resolver nuestros proble mas.
GILDA ABURTO ARRIETA RODOLFO ZUNIGA VARGAS ANDRÉS CHINCHILLA GONZALEZ Sí, porque va a ir a arreglar algunos asuntos importantes para el país.
No, porque creo que el país necesita más de su atención.
Sí. Está bien que salga porque va a tra tar asuntos de nuestro inte rés.
GEOVANNY MARTINEZ BALLADARES ELISA VARGAS CASAL ANA ARAYA MENA para muchos pasa desapercibido en medio de la rutina diaria, nos debe poner a reflexionar. nuestro país lo está agarrando el toro.
Por querer hacer las cosas sin que nadie se vea perjudicado no hacemos nada. El miedo al cambio, natural en cualquier sociedad, nos lleva a buscar consensos imposibles como ex JOSÉ cusa para no cambiar. Insistimos en ver ha BRENES cia el pasado, recordando viejos logros, para convencernos de que lo que tenemos ahora no es tan malo como dicen algunos.
Ahora que la demanda de Millicom por 400 millones vuelve a poner sobre el tapete el desarrollo futuro de las telecomunicaciones, es conveniente ver si en este campo, y en el de la generación eléctrica, estamos en la necesidad de decir sí al cambio y, como en los años bisiestos, recuperar el tiempo perdido.
Lo primero que cabe preguntarse es por qué, si el ICE ha prestado bien estos servicios, es necesario privatizarlos.
Bueno, pues precisamente porque en los últimos años no los ha prestado bien. Hay que reconocer que esta institución cumplió un papel muy importante en nuestro desarrollo y como resultado hoy contamos con un indice de electrificación de los más altos de la región y en cada rincón del territorio hay un teléfono público. Eso estuvo muy bien pero las necesidades actuales del país son otras. Hoy se requiere de empresas con el capital y la flexibilidad para adoptar la última tecnologia disponible. Si el ICE se ha visto imposibilitado de desarrollar la telefonía celular por la que tanto luchó (y por la que ahora nos demandan) cuál será el resultado cuando se trate de servicios más sofisticados. Por no querer permitir la competencia, estamos renunciando a las nuevas oportunidades y ventajas que nos brinda el avance tecnológico.
Lo mismo ocurre con la generación eléctrica. Los excedentes financieros que debe obtener el ICE para cumplir con las metas fiscales del Gobierno lo obligan a posponer inversiones estratégicas para el país. No nos extrañemos si en un par de años estamos sufriendo de racionamiento eléctrico. no se trata de decir al ICE que gaste todo lo que sea necesario. Se requiere que las inversiones sean hechas al menor costo posible y que esas economías se trasladen a los usuarios. Con una única empresa, aunque sea de todos los costarricenses. esto es muy difícil de lograr. Las plantas de generación hidroeléctrica, al igual que la telefonía celular, permiten establecer mercados competitivos que si nos aseguran un precio justo por estos servicios.
Los grupos que se oponen a la privatización argumentan que es imposible entregar sectores estratégicos a particulares, sobre todo si a ellos solo les preocupa obtener ganancias. El que los proyectos sean desarrollados y administrados por el sector privado en ningún momento significa que el Estado va a renunciar a regular estas actividades. En qué invertir, cuánto cobrar, qué calidad se requiere de los servicios, todas estas decisiones que hoy realizan los funcionarios del ICE, teniendo que preocuparse por el déficit fiscal, las amenazas de los sindicatos y otros intereses que no tienen nada que ver con los de los consumidores, pueden ser tomadas por una autoridad reguladora, el SNE por ejemplo, cuya preocupación sí sea la satisfacción de los usuarios. De esta forma, se garantizaría un adecuado servicio. Si algún empresario no cumple y se le debe retirar la concesión, habrá otro dispuesto a hacerlo.
Como vemos, si abandonamos nuestros prejuicios, empezamos a ver alternativas sensatas. Se trata de recuperar el tiempo perdido y para esto nunca es tarde.
Foro No sugerí mal uso de peajes Con suma preocupación he leído el artículo Especialistas emplazan al MOPT. donde se transcriben manifestaciones del suscrito con respecto a la problemática generada por derrumbes en la carretera Braulio Carrillo.
Al respecto expreso lo siguiente: En días pasados, Camilo Rodríguez Chaverri, periodista de LA REPUBLICA, me entrevistó en las oficinas del Colegio de Ingenieros Civiles con el fin de analizar los problemas que se presentan en la carretera Braulio Carrillo.
En una conversación de aproximadamente 20 minutos, manifesté al señor Rodríguez que desde la construcción de la carretera, desde el punto de vista técniCo, se conocía que existirían problemas de derrumbes, que la manera de minimizar dicha problemática era manteniendo una cuadrilla constante en la carretera realizando labor preventiva en el tratamiento de drenajes y subdrenajes y que el problema se generaba por que el MOPT no tenía recursos para dichas labores, por lo que se actuaba cuando los derrumbes se producían.
El señor Rodríguez me preguntó cómo se utilizaban entonces los recursos del peaje. Por haber ejercido la función de director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial en el periodo 1988 1990, ente encargado de la recaudación de dichos recursos, expliqué con detalle al señor Rodriguez que en esa época el Consejo únicamente recaudaba los recursos, que cobraba un porcentaje por la realización de dicho servicio y que dichos recurSos se canalizaban hacia la Comisión Nacional de Emergencia, existiendo un decreto en aquel entonces que autorizaba a utilizar dichos recursos en las carreteras sujetas al cobro de peaje y en sus zonas de in.
En ese sentido, le manifesté que la persona más indicada para responder cómo se utilizaban actualmente esos recursos era Francisco Jiménez, director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial, ya que yo desconocía el sistema actual de manejo de dichos recursos.
Nunca expresé ninguna insinuación o comentario que pudiera hacer suponer que los recursos que se reciben por concepto de peaje se estén utilizando de manera inadecuada. Nunca expresé ninguna duda acerca de la honorabilidad de las personas encargadas de esos fondos en estos momentos. Personalmente, conozco al señor Francisco Jiménez y no tengo ninguna duda de su honorabilidad y de su eficiencia como funcionario, además de su responsabilidad en el cargo que ocupa.
En ese sentido, me preocupa el manejo y el tono day do a mis declaraciones, ya que en el artículo de marras se ponen en mi boca insinuaciones y manifestaciones que yo en ningún momento hice, con el consiguiente problema que esto genera, debido a la importancia del medio que usted representa.
En atención a la penosa situación presentada, le solicito tome las acciones que considere correspondientes, ya que, obviamente, se desprende del artículo que el señor Jiménez se ha sentido ofendido por los comentarios que supuestamente hice, y que el periodista Camilo Rodríguez sabe que no fue así.
Finalmente, quiero indicarle que ha sido posición de la junta directiva del Colegio de Ingenieros Civiles una participación más activa en cuanto a la discusión de los problemas nacionales en el área de su competencia, y tenga usted la seguridad de que en las oportunidades que se consideren convenientes por parte de su medio, el Colegio estará brindando la colaboración necesaria para las investigaciones y artículos que preparen, eso sí, siempre apegados a criterios de tipo técnico, y de respeto por los funcionarios estatales o privados que tengan que ver con las situaciones analizadas.
Prueba de ello fue el convenio de colaboración que se firmó el año pasado entre su periódico y el Colegio de Ingenieros Civiles, que ha generado publicaciones de gran interés para la comunidad.
En espera de que esta nota clarifique la situación presentada y con la seguridad de que sabrá tomar las medidas que permitan establecer las aclaraciones correspondientes, se despide de usted, ING. OLMAN VARGAS ZELEDON DIRECTOR EJECUTIVO COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES fluencia.
los colaboradores de FORO se les recuerda que sus artículos no deben tener una extensión mayor de dos cuartillas, tipo carta, a doble espacio.
Textos que sobrepasen ese límite y sean de interés público, serán editados por el periódico.
No se devuelven originales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.