Guardar

12A EDITORIAL LA REPUBLICA Lunes 15 de abril, 1996 LA REPUBLICA DIRECTOR: Julio Suñol Leal SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodríguez SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTORA DE DISEÑO: Vilma Masis Segura FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
Preocupa el futuro del ICE PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Alejandro von Breymann DIRECTOR DE PROMOCION: Raúl Blanco Martín TESORERA EJECUTIVA: Rosemary Engels Miembro del grupo Hollinger Foro Competitividad y reformas microeconómicas Algo de lo que todavía no se habla con medida que se ha estrechado la capala certeza de hacerlo con plena verdad, es cidad del Estado costarricense para asudel futuro del Instituto Costarricense de mir la financiación total o parcial de los Electricidad (ICE. Una de las más precia requerimientos en salud, educación, cadas empresas estatales, establecida preci rreteras y puertos, se ha dificultado más samente para hacerse cargo de la presta la posición del ICE. La limitada capacidad ción de dos de los más importantes servi del país para asumir los costos del endeucios públicos que demanda una sociedad, damiento externo, es problema que aquemarcha prácticamente a tientas, asida a ja por igual a todos los servicios que delos proyectos de corto y mediano plazo, y penden del apoyo exterior para financiar sin la certidumbre requerida para ir más su expansión.
allá por la sencilla razón de desconocer El ĪCE, por ejemplo, necesita urgentequé quieren hacer con ella los hombres de mente muchos millones de dólares para Gobierno.
acometer sus proyectos de aquí al año Sus servicios en el ramo del abasteci 2000. Si los obtiene, magnífico: el país conmiento eléctrico y en materia de telecomu tará con la probada capacidad del institunicaciones acusan evidentes falencias. El to para responder a los retos, posiblemenritmo de construcción de proyectos para te en esta etapa con la colaboración de la atender la futura demanda energética ha empresa privada en algunas líneas.
declinado. su capacidad para responder Pero. qué pasará si no los consigue?
a las exigencias de una creciente sociedad ¿Cuáles opciones ha madurado el ICE paha disminuido notablemente en el ramo de ra una situación evidentemente de emerlas telecomunicaciones.
gencia. Surgiría el riesgo de desabasteciLa razón fundamental es de naturaleza mientos graves? En esa coyuntura. se presupuestaria. Ni el ICE ni el Gobierno abriría espacio a la privatización en telecuentan con capacidad para generar los in comunicaciones?
gentes recursos que absorben las dos ver Quisiéramos respuestas (cortas y certetientes en que trabaja el instituto. Ha sido ras) del ICE sobre estos interrogantes, que preciso acudir al crédito público princi surgen de un hecho que no hay que despalmente al de los organismos multilate cartar del todo, dada la intencionalidad a rales de crédito para allegar los fondos favor de la privatización de servicios estacon los que ha financiado gran parte de sus tales con que proceden en estos tiempos programas.
los organismos multilaterales de crédito.
La región ha emprendido significativas reformas económicas para retomar el crecimiento en un marco de estabilidad macroeconómica y competitividad internacional. Ello ha derivado en una reestructuración productiva con mayor énfasis en las exportaciones, apoyada en un uso más intenso de los recursos naturales.
En un número creciente de empresas y sectores productivos ha habido aumentos de competitividad y notorios avances en la capacidad empresarial para conquistar mercados externos.
Parte del esfuerzo exportador, sin embargo, se ve neutralizado por una estructura exportadora aún muy concentrada en productos de bajo dinamismo y precios erráticos. Ampliar el impacto de las exportaciones sobre el crecimiento requiere fortalecer el sustento de estas en incrementos de productividad y mejorar su capacidad de arrastre.
En tanto estos procesos de modernización productiva tienden a ser concentrados, se acentúan las tradicionales brechas en productividad y tecnología, limitando la absorción de empleo productivo y su impacto en términos de equidad.
Persiste una considerable brecha de productividad entre las naciones de la región y los países industrializados y los asiáticos, que se acentuó en el periodo reciente. Ello, sin embargo, puede constituir una oportunidad en tanto políticas deliberadas de acortamiento de tal brecha pueden permitir saltos en productividad y acortar etapas.
Preservando las fuentes macroeconómicas de la competitividad. inflación baja y declinante, estímulos al ahorro e invery sión y un tipo de cambio competitivo. cabe diseñar las reformas microeconómicas que abran espacio a las nuevas fuentes de la competitividad: capacitación y productividad, innovación y difusión tecnológica, infraestructura e inversión en el exte rior.
Lo que la región asigna al fomento y a la difusión tecnológica, en términos de montos, incentivos y capacidad institucional, es insuficiente. No da cuenta de la importancia estratégica del progreso técnico para economías abiertas y competitivas y no aparece como tema prioritario en las agendas nacionales.
Como consecuencia de ello, el rezago competitivo se puede ir acentuando.
Readecuarse al desafio de internacionalización plantea retos a la institucionalidad pública y privada, ya que requiere un sector público más comprometido con el fomento productivo y el esfuerzo exportador y una mayor cooperación público privada.
Esta última es crucial en las tareas de profundización exportadora y promoción de la competitividad. Ella facilitaría avances en cuanto a evaluar y mejorar la aplicación de incentivos, respaldar el acceso a mercados e inversiones en el exterior, junto con atender los problemas sectoriales y de reconversión productiva.
La cooperación entre empresas y asociaciones privadas es básica para mejorar las tareas de promoción y comercialización, abordar el control de calidad y generar estrategias privadas de internacionalización. También para promover relaciones laborales equilibradas que estimulen la capacitación y la productividad, la flexibilidad concertada y la motivación laboral, base de un recurso humano de calidad, hoy el principal factor competitivo.
Apuntes HUGO DIAZ LOS ROBACARROS DEJÉMOSLO AQUI NADIE VA ROBARSE ESTA CACHARPA CREO QUE YA TENEMOS EL CARRO QUE USTED AÑORA 15 Nota: Estos temas se tratan con mayor profundidad en el do cumento de la CEPAL Fortalecer el Desarrollo: Interacciones entre Macro y Microeconomía. que será presentado durante el vigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL, que se ce lebrará en San José de Costa Rica entre el 15 y el 20 de abril.
46 lelo OSVALDO ROSALES SECRETARIA DE LA COMISION, CEPAL Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Engels
    Notas

    Este documento no posee notas.