Guardar

LOA LA REPUBLICA Jueves 25 de abril, 1996 Sucesos Entre setiembre y octubre Inundaciones causarán grandes emergencias Del Niño a la Niña De 1990 a 1994 se presentó el fenómeno ENOS (EL NIÑO oscilación del sur. el más prolongado desde 1825. La mayoría de los ENOS duran de uno a dos años.
Entre las consecuencias de El Niño está un aumento en las lluvias en la zona sur de Estados Unidos y Perú, y sequías en el oeste del Pacífico.
Normalmente, el viento sopla hacia el oeste a través del Pacífico tropical, y provoca que la temperatura en la superficie marina sea más alta en el oeste y más fría en Suramérica.
BASILIO QUESADA CHANTO El director ejecutivo de la entiLa República dad, Jorge Arturo Castro, explicó La presencia de por lo menos que todos los comités locales de tres huracanes de grandes propor emergencia a lo largo y ancho del ciones en las aguas del mar Caribe, país se están preparando ante poentre los meses de setiembre y oc sibles situaciones críticas que se tubre próximos, podría dar pie a puedan generar el próximo invieremergencias de gran magnitud en no, ya sea inundaciones o deslizala costa del Pacífico costarricense. mientos.
Así lo reveló ayer el subdirector El año pasado fue uno de los pedel Instituto Meteorológico Nacio riodos lluviosos más fuertes del sinal, Pablo Manso, quien explicó glo, pero gracias a los programas que para el periodo de lluvias de es de prevención y mitigación, lograte año, próximo a iniciarse, se es mos salir adelante con el saldo más peran unos diez ciclones de los cua bajo de muertos y heridos. comenles siete podrían alcanzar el grado tó.
de huracán.
Para prevenir, la CNE ha levanDe ellos tres tendrían un nivel tado un listado de más de 200 comude entre y grados en la escala nidades en alto riesgo, distribuidos Saffir Simpson, utilizada para me en todo el país, incluso en el área dir la intensidad de estos fenóme metropolitana.
nos que tiene un rango de a Se tienen listos los planes de Mientras ese es el pronóstico pa evacuación, apertura de albergues ra el Pacífico, para el Caribe se es y acciones de mitigación para atenpera que haya emergencias duran der las eventuales emergencias te los meses de julio y diciembre. que podrían presentarse en los próAl menos uno de los tres gran ximos meses.
des huracanes se desplazaría por aguas territoriales del área cenRECONSTRUCCION troamericana e impactarían indirectamente a los países de la re Pese al bajo número de fallecigión.
dos o heridos durante los temporaPese a lo anterior, Manso califi les de febrero de este año y octubre có la próxima temporada lluviosa del anterior, el saldo de pérdidas como ligeramente por encima de provocadas por las inundaciones lo normal. contrario a lo sucedido en Guanacaste, Limón y Turrialba, en 1995 cuando las precipitaciones suman miles de millones de colosuperaron en un 143 por ciento el nes.
promedio estimado.
El temporal de febrero pasado Para efectuar los pronósticos, dejó daños cercanos a los 11 mil los expertos tomaron en cuenta los millones en el Caribe, mientras que registros promedio de lluvias en el en Guanacaste las inundaciones de país, el fenómeno del El Niño (ver octubre provocaron la pérdida de recuadro: Del Niño a la Niña) y la 500 millones.
temporada de huracanes en el mar La comisión anunció a princiCaribe.
pios de mes los inicios de los trabajos de reconstrucción de la VertienMEJOR PREVENIR te del Atlántico, donde se invertirán 500 millones en la reparaAnte estos vaticinios y con las ción del sistema vial y fluvial, y recientes experiencias provocadas 000 millones para el sector vipor las inundaciones en la Vertien vienda. El resto de pérdidas correste del Atlántico. febrero de 1996) y ponden a la agricultura.
la emergencia en Guanacaste (OC Entre las obras que se desarrotubre de 1994. la Comisión Nacio llarán figuran los puentes y diques nal de Emergencia (CNE) ha prepa en los ríos Reventazón, Pacuare, Sirado un plan preventivo.
quirres y Sixaola.
Fenómenos climáticos como el de El Nino amenazan cor repetir los desastres naturales vividos en el pasado.
El agua fría es rica en nutrientes que provocan altos niveles de productividad en los ecosistemas marinos. Las lluvias las provoca el aire que se levanta sobre el agua más cálida, y el este del Pacífico es relativamente seco.
Cuando ocurre El Niño, el flujo de viento en la zona central y oeste del Pacífico provoca una disminución de temperatura en el este y una elevación en el oeste.
Nicoya Limon Heredia Alajuelno Cartago San José Eso reduce el enfriamiento de la superficie y corta el suministro de agua rica en nutrientes. Las lluvias siguen el flujo de agua cálida, hacia el este, produciendo inundaciones en Perú y sequías en Indonesia y Australia Zonas de riesgo Buenos Aires El desplazamiento hacia el este de la fuente de calor atmosférico produce amplios cambios en la circulación atmosférica global Amenaza de grave inundación Amenaza de inundación De 1990 a 1994, en Costa Rica el invierno fue deficitario en el Pacífico pero mayor al promedio normal en el Caribe, por lo que en esta región fueron más frecuentes las emergencias en los meses de julio y diciembre Según estudios, el invierno del presente año será así: Mojada cronología La transición entre la estación seca y la lluviosa comenzó en la primera quincena de abril en el Pacífico Sur y durante la segunda quincena en el resto de la vertiente. excepción del Pacífico Sur, la transición no será prolongada.
La estación lluviosa en el Pacífico Sur tiende a iniciarse ya mientras que en el Pacífico Norte podrá hacerlo a partir de la primera quincena de mayo.
Desde el año pasado se presenta el fenómeno inverso, que consiste en un enfriamiento de las aguas marítimas, el cual se conoce como LA NINA.
En el Valle Central y Pacifico Central las lluvias empezarán en la primera quincena de mayo.
Los tradicionales veranillos en julio serán poco perceptibles por su duración y frecuencia.
En el Atlántico las lluvias se incrementarán gradualmente a partir de mayo hasta alcanzar su máximo en julio, que suele ser, junto a diciembre, el mes más lluvioso en esta región. Sin embargo, son ponacaste y el Pacífico Central, mientras que en el Pacífico Sur se dará en la primera quincena de diciembre.
Diciembre, uno de los meses más lluviosos en el Caribe, será normal este año, ya que la intensidad, no así la frecuencia, de los frentes fríos será débil. Sin embargo, podría presentarse al menos una situación de emergencia en la provincia de Limón.
co probables las inundaciones en julio De setiembre a octubre se presentará el periodo más lluvioso en el Pacífico y existe la probabilidad de la influencia indirecta de al menos un huracán intenso en la cuenca del Caribe y un eventual temporal en la costa pacífica. La finalización de la época lluviosa y el inicio de la temporada seca se espera para noviembre en GuaPor lo general, los años de LA NINA, en contraste con los de EL NINO, suelen ser más lluviosos en Costa Rica.
Fuente: Instituto Meteorológico Nacional (IMN. Fuente: Pablo Manso, subdirector del IMN e Internet.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.