Guardar

LA REPUBLICA OPINION 13A Lunes 10 de junio, 1996 USTED OPINA FORO ¿Quién ganará la segunda fase del campeonato nacional que empezó ayer?
La Constituyente: consenso para el debate Creo que ganará la Liga, porque tiene mejor nivel.
La Liga se lo lleva. Badú tiene un buen equipo.
Saprissa se lo lleva, ya que tiene a Rolando Fonseca.
MANUEL PÉREZ Operador computadora SERGIO SOLIS Mensajero CARLOS VARGAS Ministerio Educación La Liga gana la segunda fase, ya que las estadísticas lo confirman.
Saprissa gana la segunda fase, porque tiene un buen cuadro.
Saprissa, porque es una tradición all JULIO CÉSAR DURAN Estudiante LUIS MIRANDA Ventas GERARDO AZOFEIFA Comercio FORO Otra vez el PARLACEN Con buenos salarios en dólares y sin trabajar mucho, y cracia, educación y salud a sus pueblos. Por el contray los diputados del Parlamento Centroamericano (PAR rio, han ejercido el poder en esos países centroamericaLACEN) llamado Parlahueso por nuestro pueblo, han nos para disfrute de algunos sectores económicos apotenido ahora la ocurrencia de crear una nacionalidad yados por una casta militar que siendo de izquierda o común en Centroamérica. Muchos de esos diputados, li derecha ha impedido el desarrollo cultural y económico gados a los grupos castrenses que han mantenido en la de esos pueblos. Los que durante años hemos dado la peignorancia y la pobreza a esos pueblos, ahora quieren lea por la soberanía de nuestro país y en homenaje a Fersolucionar un problema de exceso de población promo nando Volio Jiménez, quien siempre nos acompañó en viendo este proyecto para que sean los costarricenses es esas luchas, debemos estar vigilantes ante esta nueva pecialmente los que tengamos que asimilar una masiva amenaza contra nuestro país, promovida nuevamente corriente migratoria que atascaría nuestras fuentes de por quienes son los culpables de que en esos países la litrabajo, hospitales y centros educacionales.
bertad, el desarrollo y la democracia real, continúen aún No es justo que el esfuerzo que durante décadas he en un proceso lento, para desgracia de los pueblos ubimos hecho los costarricenses para construir un país li cados al norte de Peñas Blancas.
bre y democrático, con instituciones educacionales, de salud y sociales, se quiera destruir por aquellos que duy BERNAL URBINA PINTO rante muchos años no les ha importado ofrecer demoDIRIGENTE NACIONALISTA El siglo XXI que ya se vislumbra, con el cual el mundo cambia de milenio, viene a coincidir con la más portentosa y quizás jamás imaginada avalancha de cambios, todos jalonados por la revolución tecnológica. El futuro empezó desde hace rato y está aquí con nosotros. Hoy debemos convivir con una aceleración constante del tiempo, que ya no se detendrá. Los cambios se suceden cotidianamente de una manera inusitada, como única constante realmente certera.
Con respecto a esta condición del acontecer humano, podemos tomar distintas actitudes. Una de ellas es prepararnos con toda la inteligencia, energía e imaginación para ser parte del cambio. Para aprovechar de la mejor manera las nuevas oportunidades, asi como para prevenir sus riesgos y sus efectos perversos. La otra es atrincherarse en el miedo, cerrar los ojos a lo que sucede y constituirse en obstáculo del cambio. Las consecuencias o resultados de ambas posiciones son fácilmente previsibles.
Así, en el país se vienen manifestando esas mismas tendencias con respecto a la idea de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Varias han sido las iniciativas hechas en ese sentido, desde hace años, todas con el mismo resultado. Ni siquiera hemos podido tener una discusión seria y profunda sobre su necesidad o no. Pareciera que el miedo, que paraliza o entorpece, ha sido el fantasma que siempre ha conspirado contra la discusión sobre nuestra Carta Fundamental.
Como Presidente de la Asamblea Legislativa me propongo, cuando menos, que abramos un debate profundo y serio sobre la necesidad de convocar a una Constituyente. Las razones que se repiten, para ni siquiera aceptar discutir la pertinencia o no de abrir el debate, son básicamente dos: Que no es necesario porque por medio de reformas parciales se puede ir cambiando prudentemente y, la otra, que no se puede convocar porque algunos políticos lo que buscan es su reelección.
Sobre la primera, todos hemos reconocido abiertamente que el Estado costarricense ha llegado a un punto crítico de entrabamiento. La gestión pública está atascada en muchos flancos; aparece divorciada de la ciudadanía. El efecto de todo esto son los procesos de deslegitimación y las situaciones de ingobernabilidad que se han manifestado. Por eso hoy se habla de reforma del Estado.
Lo cierto es que la Carta Magna ya no aguanta más remiendos; no puede ya ser el reflejo coherente de la Costa Rica actual ni puede garantizar la adaptación al cambiante y complejo entorno internacional, dentro del cual tenemos que vivir. En cuanto a la segunda, no es una razón suficiente. Lo realmente importante de la Constituyente es la Constitución que de ella salga, no el asunto de la reelección presidencial o no. En todo caso, la reelección es un problema que sólo puede afectar o beneficiar directamente a unos pocos ciudadanos, y por esos pocos no se puede privar a la mayoría de una discusión que es del interés vital de todos. De por sí, el pueblo es soberano y tiene la inteligencia para optar.
Por eso estoy convencido de que sería suicida seguir postergando la discusión de la convocatoria a una Constituyente. Haré todo lo posible para lograr el consenso básico, entre todos los partidos políticos y todos los sectores de la sociedad civil costarricense, para discutir sobre las limitaciones objetivas de la Constitución actual en el marco de las nuevas relaciones, los problemas nacionales y los ideales de los costarricenses para nuestra sociedad. Iré con toda humildad a buscar ese consenso, con paciencia y esperanza a tocar las puertas de los partidos políticos, de la Iglesia, de las cámaras empresariales, de los medios de comunicación, de los centros de educación superior, de las confederaciones de trabajadores, de los sindicatos independientes, de las organizaciones de la juventud y de los estudiantes de secundaria, de las mujeres, de los agricultores, de las organizaciones ambientales, colegios profesionales, de todos los que conformamos la sociedad civil.
Por sobre cualquier diferencia y dificultad, Costa Rica siempre debe estar primero. Somos una democracia madura que sabrá demostrar al mundo su capacidad para enfrentar sus problemas y buscar soluciones. La Asamblea Legislativa es el escenario natural para que la sociedad civil empiece esta magna discusión que la conduzca a un nuevo pacto político y social. Ella nos dirá si la convocatoria es una necesidad y un deber de quienes tenemos que tomar decisiones en nombre del pueblo por su propio mandato.
Yo aspiro a convencer a mis conciudadanos de que la Asamblea Nacional Constituyente es la que nos debe decir con qué traje, con qué visión y con qué instrumentos entrará Costa Rica al desafiante siglo que está a las puertas.
DR. WALTER COTO MOLINA PRESIDENTE ASAMBLEA LEGISLATIVA Colecta para la Cruz Roja este fin de mes En el momento de su fundación, en 1885, bajo el de Ante lo explicado y la falta de ayuda económica de un creto ejecutivo 35, el entonces presidente Bernardo So pueblo que se acuerda de la Cruz Roja solo cuando la to ordenó crear la Cruz Roja Costarricense, pero no es emergencia toca a sus puertas y no tiene dinero como papecifico de dónde se tomaría el dinero para sufragar los ra recurrir a la empresa privada, solicitamos su valiosa gastos administrativos y operativos de esta humanitaria colaboración para transmitir a la opinión pública nacioinstitución. Hoy, 111 años después, la Benemérita Insti nal, que así como la Cruz Roja está dispuesta las 24 hotución se enfrenta a una crítica situación financiera, qui ras para ayudar a aliviar sus dolores y los de sus famiy zás la más seria de su centenaria historia.
liares, los costarricenses deben estar prestos a financiarLa misma se origina, por un lado, en su alto déficit la, pues ellos son los dueños de esta humanitaria institupresupuestario arrastrado. También, por la implacable ción. Le solicito que apoye la colecta nacional que realiacción del déficit presupuestario nacido en el costo de vi zará la Cruz Roja Costarricense los días 29 y 30 de junio da, donde los egresos operativos superan hasta en un 70 de 1996. Estas fechas serán de mucha importancia para por ciento a sus ingresos. Juegan un papel relevante en nosotros, ya que de estas donaciones depende el futuro esta crisis, las investigaciones de un cierto sector de la de la Benemérita Institución, para que siga auxiliando a prensa, que no se explica como esta humanitaria insti la comunidad y tengamos recursos como para ayudarlos tución puede existir en tan precaria situación, pero no en las próximas vacaciones de medio periodo o en la roresaltan el valor de los sacrificados servidores y familia mería del de agosto.
res, quienes preferimos renunciar a privilegios y venir MBA LUIS BARAHONA MONGE a nuestras bases para ayudar al prójimo.
JEFE DE PRENSA COMUNICACION Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.