Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
10A EDITORIAL LA REPUBLICA Lunes 16 de setiembre, 1996 LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
Miembro del grupo Turismo en un momento crucial Hollinger DIRECTOR: Julio Suñol Leal PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodríguez VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Alejandro von Breymann TESORERA EJECUTIVA: Rosemary Engels DIRECTOR DE DEPORTES: Franklin Solis JEFA DE VENTA DIRECTA: Guiselle Marin DIRECTOR DE INACTUALES: Fernando López JEFE DE VENTAS DE AGENCIAS: Gonzalo Cascante DIRECTOR DE DISEÑO: José Luis Cojal JEFA DE CIRCULACION: Gabriela Gamboa CON EL LECTOR ¡Y les tenemos refrigerio. Ojalá que puedan venir porque les tenemos un refrigerio! Una manera muy usual de invitarnos a cubrir diversas actividades, lo que nos hace sentir, en ocasiones, que la única manera de que asistamos a cumplir con nuestro trabajo es dándonos de comer o de beber.
Co lamentable, en muchos casos, es que ciertos colegas fomentan sin la menor discreción este estereotipo que se maneja en distintos medios y con el que durante años los periodistas, sobre todo los que cubrimos espectáculos, hemos lidiado.
No está mal aceptar un refresco mientras se está en la actividad, pero ¿por qué abalanzarse sobre la mesa y el bar y, si ofrecen repetir, no esperar ni siquiera que lo digan por segunda vez, coGABRIELA mo pude observar hace unos días en una activiSOLANO dad? Estas y otras actitudes generan comentarios impropios e imágenes erróneas sobre los periodistas. Hay que respetar el medio para el que se trabaja y no parecer que andamos con hambre y sed todo el tiempo.
Recuerden que como comunicadores nos hemos visto en la obligación de señalar en distintas ocasiones los comportamientos poco profesionales de otras personas, y si nosotros no somos capaces de cuidar y velar por el nuestro. con qué moral y criterio nos atrevemos a hacerlo con los demás? Bien dice un refrán popular No tiremos piedras cuando tenemos un techo de cristal.
En la difícil coyuntura por la que pasa, Empero, resolver el deterioro que hay la industria turística nacional se puede es en la red vial y en puertos y aeropuertos, la tar jugando su futuro. Una subestimación, solución al problema de la inseguridad peruna estrategia equivocada ante los proble sonal que empieza a trascender fronteras, mas que encara, puede restarle la vitalidad y la promoción internacional de este destique ha venido mostrando y la ha situado no turístico, son obligaciones del Estado como la principal fuente de generación de que si no se atienden ya pueden frustrar esdivisas (más de 600 millones en 1995) y co te esfuerzo de los veteranos y los nuevos mo el principal empleador dentro del sec empresarios turísticos.
tor de servicios.
Los empresarios golpeados por el creciHay un problema estructural que inci miento incontrolado de la oferta hotelera, de directamente en los resultados de la ac por los altos precios y las deficiencias en la tividad, a lo que se agregan los efectos de calidad que se les imputan, y por la receuna variedad de circunstancias adversas sión de la economía que limita la demanda que deben encararse globalmente tal y co doméstica, han de apresurarse a corregir mo se expuso en el VIII Congreso Nacional sus efectos. Deben entender que su reto es de Turismo recién concluido.
la competitividad, la cual no podrán afronLas particulares ventajas que tiene Cos tar bajo los esquemas tradicionales de opeta Rica en su condición de destino turísti ración.
co, deben enfocarse como parte de una pro Si el desiderátum del país es asentarse gramación inteligente que comprometa como la principal atracción turística en la tanto al Estado como a la empresa privada cuenca del Caribe, y si los empresarios de a la hora de encarar la competencia que esta importante actividad quieren darle constituyen otros países muy agresivos en sostenibilidad a esa definición, han de obesta materia.
servar los esquemas seguidos por las potenEl turismo surgió solo y por largos años cias turísticas para adaptarlos en lo que comarchó con su propia dinámica, al compás rresponda a nuestra realidad.
de una natural intuición de sus promotores. Plantearlo es sencillo. Lo difícil es poYa esto cambió, la industria se ha profesio ner en movimiento los componentes de esa nalizado y el Estado se interesó en estimu definición, sobre todo en lo que respecta al larla. Aun así, como lo admiten los rectores cumplimiento por parte del Estado de las del sector, carece de un planteamiento acor tareas a su cargo. Si la expansión del turisde con una visión global de lo que el país pue mo fue del 13, entre 1987 y 1994, en conde ofrecer con ventaja a la hora de competir. traste con el del período 94 95, los cosLa llegada de cadenas hoteleras interna tarricenses debemos tomar en serio lo que cionales innovó las reglas del juego y abrió está ocurriendo en este sector, para evitar nuevas perspectivas que deben ser secun que un comportamiento circunstancial dadas por el Estado sin renuencia alguna. pueda transformarse en permanente.
CARTAS Estado promueve envenenamiento APUNTES HUGO DIAZ PARTIR DEL DE OCTUBRE BONOS, BONOS, BUENOS BONOS. QUIÉN COMPRA BONOS. YA VEO AUMENTO DE TARIFAS EN AGUA, ELECTRICIDAD TELÉFONOS, COMBUSTIBLES. NOPORQUE HA LLEGADO EL SUPERAMIGO PARA ACABAR CON LA INFLUENCIA POLITIQUERA La producción y venta de gasolina es igual a la producción y venta del licor, un Estado ineficiente y casi inoperante convertiy do en productor de dos rubros donde la calidad en ambos debe ser el factor predominante, amén de la agilidad que debe existir en el manejo de precios, factores estos que un Estado burocrático como el nuestro no está en capacidad de manejar satisfactoriamente.
Como si esto fuese poco, el Estado promueve y fomenta el vicio, por un lado y, por otro, está propiciando el envenenamiento de los ciudadanos al producir licores nacionales de muy baja calidad y combustibles con un alto grado de plomo y otros contaminantes; podríamos decir que el Estado de Costa Rica es un Estado corruptor, por un lado alcoholiza y envenena al ciudadano y, por otro, lo multa y encarcela por consumir sus productos. no es y esto paradójico?
Ahora se inventaron una nueva fórmula para sacarle más dinero del que ya de por sí le exprimen al pueblo, explotando la natural petulancia del tico, nos han enrolado en una onda de creernos los padres de la ecología y la superconservación del ambiente y han creado el famoso Marchamo Ecológico, que lo único que ey tiene de protección al ambiente, es la protección que harán los dueños de talleres a los famosos tucanes. pero que en el fondo es una nueva carga impositiva a un pueblo pobre, con recursos muy limitados lo quieren obligar a proteger lo que los grandes pueblos con mayores recursos no han realizado (México, Vene zuela, Argentina, Brasil etcétera. No me opongo a un mejor ambiente, a lo que me opongo es a que el pueblo sea el único sacrificado y el Estado se burle y no sea el primero en cambiar y dar ejemplo.
olg GOBIERNO 19 S a ja AUTORIDAD RESULTADOS ti d 96 n F MONTES DE OCA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.