Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8A Nacional LA REPUBLICA Martes 31 de diciembre, 1996 Costa Rica le da importancia mayor, Empresarios dirigen MARIO BERMUDEZ La República 12 pa el Ministerio de Economía, que tiene mucho que ver con el comercio internacional.
Veo algunos repliegues importantes hacia un modelo que no es ideal, subida de aranceles y un paternalismo hacia ciertos sectores.
Se quiso contar con la versión de las autoridades actuales del Ministerio de Comercio Exterior, pero tanto el ministro José Rossi, como Anabelle Granados, directora de Negociaciones Comerciales Internacionales, se encontraban fuera del país.
Satna EL EJEMPLO BANANERO área de comercio exterior ni siquiera tenía un ministerio hace diez años; hoy es clave en la definición de la estrategia económica. Sin embargo, no hay una política oficial continua y es manejada con criterios coyunturales y los intereses de los empresarios que son llamados a dirigir la cartera.
Esa conclusión fue presentada por el politólogo Rotsay Rosales en su tesis El proceso de toma de decisiones en la Política Exterior Comercial de Costa Rica en el Conflicto Bananero (1992 1994. El politólogo sostuvo en su tesis que el Gobierno preparo y modificó la posición oficial y la estrategia de negociación en el caso concreto de esa negociación bananera, de acuerdo con los intereses de una clase determinada, que a su vez estaba representada en los órganos que debían tomar la de.
cisión en ese campo.
Por su parte, el exministro de Comercio Exterior Roberto Rojas, titular de esa cartera durante esa época, comentó que no serían factibles convenios en los cuales no estén de acuerdo los empresarios. En comercio exterior la proyección debe ser como país, no como Gobierno; que los intereses sean al unísono, y en las cosas que no tengan un 100 de aprobación, por lo menos debe haber un consenso bastante grande. declaró Rojas.
organa El conflicto bananero en 1994 evidenció que los intereses de sectores de la clase exportadora se presentaron como intereses nacionales, para el politólogo Rotsay Rosales.
EMPRESARIOS AL FRENTE; EL GOBIERNO ¿DONDE?
El caso del conflicto bananero con la Unión Europea durante la pasada administración Calderón, fue utilizado por Rosales como ejemplo de que los intereses se traspapelaban. Durante 1992, el Gobierno asumió los intereses de las compañías trasnacionales y los productores independientes, en una posición de absoluto rechazo al sistema restrictivo. indicó Rosales. Pero esa posición varió en 1993 ante la inminencia de las cuotas y el hecho de que no se obtuvieron los resultados esperados en instancias como el GATT. Los decisores y los negociadores preponderan los intereses del sector productor independiente como sus propios intereses en la fórmula de negociación y en los detalles del acuerdo, incluso poniendo en peligro lo que algunos autores han llamado la alianza entre Gobierno, los productores nacionales y las trasnacionales en la política bananera. apuntó Rosales.
Rojas lo justificó como un asunto de justicia y de interés nacional. Cual fue el problema con las compañías exportadoras de banano? En primera instancia felicitaron al Gobierno por el acuerdo logrado para Costa Rica. Pero las cuotas que el país consiguió no eran para las compañías exportadoras, eran para las productoras; ahí vino el conflicto. Las exportadoras también eran productoras, pero querían las cuotas solo para las exportadoras, y que las compañías nacionales se quedaran sin nada.
Versión que no es compartida por Rosales en su trabajo. La defensa de los intereses comerciales del país no es homogénea ni permanente, varía de acuerdo con los intereses específicos por defender.
BATI El exministro se refirió a la negociación analizada por Rosales como un caso muy particular. Sin embargo, destacó que es normal que los empresarios sean quienes tomen las decisiones en este campo, por tratarse de las personas que tienen experiencia en exportaciones. En un país tan pequeño como Costa Rica es muy dificil llevar a alguien que no haya tenido algún interés. Pero sería mil veces peor llevar a alguien que no conozca nada.
Rosales interpreta que se trata de presentar intereses particulares como intereses nacionales, pero se trata de algo más: en momentos en que la globalización hace que el comercio exterior sea clave, se presentan diferencias según cada gobierno cambia y presenta un nuevo enfoque (ver recuadro. Incluso Rojas señala que Marco Monge La República La promoción de las exportaciones empezó a tomar importancia a inicios del decenio del 80; en 1987 se le dio rango de Ministerio, y en 1990 adquirió papel preponderante en el Gobierno.
aunque las orientaciones de comercio exterior se mantienen en líneas generales desde su salida del Ministerio (mayo de 1994. ha notado cambios que le preocupan. Me preocuEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.