Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA Nacional 9A Martes 31 de diciembre, 1996 pero no tiene política continua el comercio exterior Con diferentes brújulas Roberto Rojas No hay profesionales de carrera No ha existido una línea definida y constante en la toma de decisiones en materia de comercio exterior, según lo identificó el politólogo Rotsay Rosales en su tesis El proceso de toma de decisiones en la Politica Exterior Comercial de Costa Rica en el Conflicto Bananero (1992 1994. Rosales identificó cambios de esquemas en los gobiernos desde 1978 a 1994.
Administración Rodrigo Carazo (19781982. Su política exterior se caracterizó por buscar la diversificación de las relaciones diplomáticas. En el campo político las decisiones tuvieron un relativo nivel de consenso nacional, que no se observó en el área económica por la oposición de diferentes sectores al no pago de la deuda externa y la ruptura de relaciones con organismos financieros internacionales.
Aunque hubo fragmentación en la toma de decisiones, fue importante porque se incorporó la temática de la política económica como área prioritaria de la agenda de política exterior. Administración Luis Alberto Monge (19821986. Destaca un fraccionamiento en el proceso de decisión, especialmente en asuntos económicos, pero el equipo económico logró unificar esfuerzos en el problema de la deuda externa. Desde 1984 se observan avances en la especialización de las decisiones en política exterior, y un interés por articular los asuntos de orden político con negociaciones de orden económico, como la aprobación que se requirió en la Asamblea Legislativa del financiamiento externo, la aplicación del primer Programa de Ajuste Estructural y la ley de equilibrio financiero. Se crea el programa de exportaciones e inversiones (MINEX. Durante su gestión como ministro de 80, diferente, porque es un grupo interesa go, no como Ecuador, que no es miembro Comercio Exterior, esta actividad se convir do en cosas puntuales, en las exportacio del GATT: no tuvo nada que decir ante una tió por primera vez en uno de los pilares de nes de productos sin el panorama de una medida arbitraria.
la estrategia económica del Gobierno. Ro economía cerrada, entonces empiezan a Nosotros logramos un veredicto de que berto Rojas considera que eso es parte de cambiar las perspectivas de cómo interac hubo discriminación, y con este veredicto los cambios que se presentan en un mun túan los grupos de presión en Costa Rica. logramos un negocio. Si no logramos desdo con cada vez menos fronteras y en el que En ese caso, los intereses de los agri mantelar el sistema proteccionista, logralos cambios son cada vez más rápidos. cultores no necesariamente están de mos un negocio.
La toma de decisiones en comercio acuerdo con los de los industriales, ahí lo Pero. cómo limita al Gobiemo el heexterior ha tomado un matiz diferente, des que hay que hacer es poner todos los inte cho de que los jerarcas de comercio extepués de haber sido más vinculado a la po reses en una olla, y algunos de esos intere rior son extraídos de los sectores de prolítica del Gobiemo, empezó a convertirse en ses particulares deben ceder a los intereses ducción, como evitar que el Gobiemo acalgo especializado. en qué sentido se ha mayores del país.
túe como parte interesada en ese sentido?
especializado, cómo se ha redefinido?
Eso es un gran reto, poner de acuerdo Mire, eso es cierto en el Gobierno, en En primer lugar, para tener una idea a los diferentes sectores. En algunas oca cualquier jerarca y cualquier institución, más global de todo esto, recordemos que siones, el Gobierno debe tener el liderazgo siempre.
en la medida que este país viene cambian y el poder para persuadir y en algunos ca No solo en comercio exterior. Desafordo de un sistema económico cerrado a uno sos torcer un poco el brazo a un gremio que tunadamente, o afortunadamente no sé, abierto cambian las prioridades del Gobier por proteger un interés muy particular, es hay dos puntos de vista al respecto no hay no y el valor ponderado de las instituciones tá impidiendo una negociación mucho más profesionales de carrera en muchos camdel Estado.
grande.
pos, entonces normalmente al Ministerio En los decenios del 50, 60 y 70, y aún a En el caso concreto de la negocia llegan personas conocedoras de la mateinicios de los 80, ni siquiera existía el Minis ción bananera de 1992 a 1994, el politolo ria, es muy difícil que alguno no haya teniterio de Comercio Exterior, las relaciones go Rotsay Rosales identificó que se presen do algún interés.
internacionales eran básicamente de indo tó un interés de un grupo particular, las co Yollegué al Ministerio de Comercio Exle diplomática, de ayuda externa, entonces mercializadoras de banano, como si fuera terior porque tenía experiencia en compano era necesario tener una institución que nacional. Eso no limita la negociación del ñías que exportan, eso es muy evidente y se especializara en asuntos políticos del co Gobiemo, la búsqueda de este equilibrio? por eso fui escogido.
mercio. Bueno, el caso del banano lo veo co Lo que pasa es que si uno va a hacer Todavía en la década del 80 tenía un mo muy particular, muy diferente de lo que una labor en el Gobierno, pues tiene que perfil muy bajo. Cuando Costa Rica ingre hemos hablado, porque los producimos en cambiarse el sombrero y ponerse el só al GATT, en 1990, de ahí en adelante em las zonas tropicales, no tenemos proque le toca; el del país. Sea el pezó una nueva era de relaciones comer blemas con los compradores originapresidente, ministro, lo que ciales internacionales, donde el Ministerio les, como Estados Unidos.
sea.
de Comercio Exterior empezó a tener pre El problema vino en Europa ponderancia.
porque algunos países tenían su De ahí para acá, han venido tratados, propia producción. Vino el conesfuerzos internacionales que también in flicto del mercado europeo. Pacluyen la promoción de las inversiones, por ra poder competir subieron el Roberto Rojas, exministro de que el comercio internacional trata de atraer precio artificialmente, un caso inversiones al país, con miras de que son Comercio Exte de proteccionismo local.
rior: El modelo productos para ser exportados.
Obviamente una de las vende comercio exYa no podíamos atraer inversiones con tajas de Costa Rica al hacerse terior tiene una la mira en producir para un mercado tan pe miembro del GATT es la posibililínea muy pareciqueño. Eso implica un esfuerzo de promo dad de ir a estos foros a reclamar da, pero veo re ción de inversiones. Inversiones y exporta esos derechos, tal vez no se puepliegues importanciones es una sola cosa, básicamente. de conseguir todo, pero por lo tes. El cambio ha traído también diferen menos hay unas cias en el enfoque, la toma de decisiones reglas que estaba muy fuertemente marcada por gru marcan pos de presión. En qué momento los gru e pos económicos se convierten en los que juetoman las decisiones. Lo que pasa es que estamos hablando de los gremios, cuando teníamos un mercado cerrado las cámaras se habían conformado en grupos que protegían sus intereses muy particulares.
Con una apertura comercial, estos grupos deben cambiar un poco su manera de ver las cosas, ahora debemos convivir con una comunidad internacional, con empresas que se empiezan a radicar en el país, que no necesariamente venden productos en el país, sino que están usándolo como una plataforma.
Estos gremios han ido cambiando, se creó la Cámara de Exportadores, esto es un nuevo gremio que data del decenio del Administración Oscar Arias (1986 1990. Con el apoyo de un trabajo de Marianela Aguilar, apuntó que la toma de decisiones estuvo concentrada en un pequeño grupo de funcionarios con una gran capacidad para adoptarlas rápidamente. En esta gestión se establecen los lineamientos formales y organizacionales para llevar en forma paralela una agenda de política exterior diplomática y otra de política exterior económica, esta última con dos énfasis: deuda externa y comercio exterior. Se decide dar al MINEX el carácter de Ministerio en 1987, lo que evidencia la especialización creciente. Administración Rafael Angel Calderón (1990 1994. La política exterior comercial adquirió un papel predominante dentro de la estrategia del Gobierno. Se elaboran políticas comerciales que según un análisis de la Organización Mundial de Comercio (OMC. las autoridades costarricenses son del parecer que la elaboración de políticas comerciales fructíferas depende de la intervención y participación del sector privado. Las decisiones más relevantes emanaron directamente del ministro Roberto Rojas y un reducido grupo de colaboradores.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.