Guardar

MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA CONCUERDA CON LA CONFERENCIA EPISCOPAL SOBRE MEJORAS POSITIVAS LEYES EDUCATIVAS EN CARTA ENVIADA MONSEÑOR ANTONIO TROYO CALDERON, PRESIDENTE DE LA COMISION EPISCOPAL, EL MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA, DR. EDUARDO DORYAN GARRON, MANIFIESTA SU COMPLACENCIA POR LA CONTRIBUCION DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL SOBRE EL CONTENIDO EN VALORES CRISTIANOS, EDUCACION RELIGIOSA, FORMACION INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA EN LAS NUEVAS LEYES EDUCATIVAS QUE SE TRAMITAN EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Importancia de acentuar los valores cristianos, la educación religiosa y la formación integral de los educandos.
Incorporar más explícitamente el papel fundamental e insustituible de la familia en la educación de sus hijos e hijas. Los estudiantes son la razón de ser de las acciones educativas, por lo tanto deben asumir con toda responsabilidad, dedicación y esfuerzo las oportunidades que el Estado, la familia y las comunidades les ofre para garantizarles una forn integral y de calidad. Sobre la Reforma al artículo 78 de la Constitución Política y el Proyecto de Ley de Garantías Educativas la Conferencia Episcopal afirma. Ambos proyectos contribuyen a desarrollar una política educativa de Estado, lo que ofrece la oportunidad de tener en el país un proyecto educativo de mayor permanencia, que trascienda las políticas de gobierno de cada cuatro años.
Resaltan los Obispos que. la acción está fundamentada en los principios de justicia social, equidad y solidaridad, tan queridos por la Iglesia. Además señala la Conferencia Episcopal que la Reforma al artículo 78. Tiene la intención de consolidar el financiamiento suficiente y permanente para el desarrollo educativo. continuación texto completo de la carta 6 de marzo de 1997 DM 295 972 tiene derecho a la protección del Estado. Igualmente tendrán derecho a esa protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido.
Monseñor Antonio Troyo Calderón Presidente de la Comisión Episcopal de Educación Muy estimado señor Obispo Me complace saludarlo muy cordialmente y por su medio a los demás miembros de la Conferencia Episcopal.
Le agradezco que me permitiera entregarle personalmente esta carta.
Deseo referirme a los documentos que sobre educación usted gentilmente remitió a mi despacho. Me alegro sobremanera constatar que la mayor parte de las observaciones expresas en el documento de la Conferencia Episcopal coinciden por un lado, con lo que expresé como Ministro de Educación Pública ante la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, en mi comparecencia en las sesiones 91, 92, 93 y 94 del y 11 de febrero de 1997, dentro del marco de análisis del Proyecto de Ley de Garantías para el Desarrollo y Mejoramiento Continuo del Sistema Educativo Nacional. Por otro lado me parece que también refleja el sentir que percibi tienen los señores y señoras diputados de dicha Comisión Legislativa.
Artículo 34 del Código de Familia: Los esposos comparten la responsabilidad y el gobierno de la familia, conjuntamente deben regular los asuntos domésticos, proveer a la educación de sus hijos y preparar su porvenir. En otros aspectos que son mencionados por la Conferencia Episcopal el Proyecto de Ley pretende que el educador tenga mayores realizaciones personales y pedagógicas en su trabajo, para lo cual se le brindará apoyo no sólo económico, sino también en la provisión de herramientas de trabajo, desarrollo académico y mejoramiento de la infraestructura educativa. El conjunto de los incentivos está direccionado de tal manera que busca un mejoramiento educativo permanente del docente, así como su dignificación y profesionalización En lo referente a la brecha entre zonas geográficas y sectores urbanos marginados y no marginados, expresé en el foro de la Comisión Legislativa (y así fue comprendido) que el Proyecto posibilitará que los mejores docentes trabajen en las zonas de menor desarrollo, merced a los incentivos tanto para el docente, como para los estudiantes e instituciones educativas. Se trata de tener una educación pública incluyente, de primera, solidaria y equitativa El Proyecto de Ley de Garantías Educativas tiene como norte fundamental el desarrollo educativo de Costa Rica, desde una óptica prospectiva y dentro de un contexto totalmente humanista y solidario en donde el estudiante es el centro de la acción formadora. No obstante, la educación no puede ni debe estar desligada o ignorar las tendencias mundiales, sin que eso signifique caer en una visión economicista del mundo. Por ello, el Proyecto se constituye en un esfuerzo necesario para lograr el compromiso de la Nación costarricense ante las exigencias inevitables de la época actual. Somos conscientes de que, si bien la educación no puede ni debe estar desligada o ignorar las tendencias mundiales, tampoco puede dejarse arrastrar por ellas. Debemos ser cada vez más nosotros mismos para integrarnos, desde nuestra perspectiva, a un mundo cambiante.
La educación debe asumir el reto de fortalecer el pensamiento riguroso y crítico de los habitantes del país, de tal manera que inteligente, asertiva y objetivamente sepan discernir lo positivo y lo negativo de las tendencias actuales. Desde esta perspectiva, la educación debe formar costarricenses que, orgullosos de su identidad nacional, estén conscientes de su papel en el mundo y participen de una cultura democrática en paz y con justicia.
Para que lo anterior, se haga dentro de los cánones que conforman la idiosincrasia constarricense, he propuesto que se adicione al Proyecto un artículo, en el cual explícitamente se incluyan los articulos 1, y de la Ley Fundamental de Educación, así como robustecer el tema de los valores y la familia, con fundamento en lo expresado en la Constitución Política y el Código de Familia, dándole al respectivo articulado una redacción concertada.
Por tratarse de un Proyecto de Ley, que define las metas educativas para los próximos lustros sobre la base de los fines de la Ley Fundamental de Educación, en el caso del Currículum Nacional Básico, éste no altera los planes de estudio vigentes en donde se contempla, sin ninguna duda, la educación religiosa y si esto debe quedar explícito en la Ley de Garantía yo mismo lo sugeri en su oportunidad.
El Proyecto de Ley tiene en todo momento como eje al estudiante. Es la razón de ser del mismo. Por ello, su guia es el principio consagrado en el artículo de la Ley Fundamental de Educación, que estipula: Todo habitante de la Nación tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada. En el capítulo sobre la Politica Educativa del proyecto de Ley en mención se expresa la idea clara de hacia quienes estarán orientados y de que manera, los esfuerzos educativos contemplados en esta propuesta. Me parece que es en ese apartado, en donde podria fortalecerse el concepto del estudiante como centro del proceso educativo, tal como también lo manifesté ante la Comisi Legislativa de Asuntos Sociales, dando la anuencia para que, por ejemplo, el artículo del Proyecto fuese modificado en ese sentido, agregándosele inclusive una referencia explícita a los valores y principios que conforman el ser de nuestra nacionalidad.
El Proyecto de Ley busca darle un nuevo enfoque a la educación, de forma que ésta sirva como movilizador social, precisamente tratando de reducir las diferencias entre los aprendizajes, como antes lo expresé, tanto entre los sectores urbano y rural, así como entre las modalidades pública y privada. De igual manera, la propuesta fija su atención en las minorias como es el caso de las personas con discapacidades, ya que se pretende dar cabal cumplimiento a la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, a través de artículos como el 32 inciso a) y el artículo 38 inciso e. Estos artículos se constituyen en provisiones de los apoyos educativos necesarios, para que cada estudiante reciba una educación no discriminatoria, en la instancia educativa que mejor se acomode a sus caracteristicas y estilos de aprendizaje.
Es central comprender que la Ley de Garantias, en discusión, no sustituye a la Ley Fundamental de Educación que declara los fines de la educación nacional y otros aspectos en que coincidimos totalmente. En particular los siguientes articulos de la Ley Fundamental son centrales en esa dirección: Articulo Son fines de la educación costarricense: En este tema de las minorias, debo afirmar que hemos estado en un proceso de rescate y profundización de las lenguas autóctonas y de la cultura de nuestras distintas etnias indígenas. Se han abierto dos colegios en zonas indígenas con un curriculo que rescata esa rica cultura. Aún así, me parece procedente el planteamiento que explicite el rescate de aquellos aspectos (como el lingüístico) que constituyen el acervo cultural de las distintas etnias que conforman nuestra Nación.
a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana; b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana; c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad; d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Articulo Para el cumplimiento de los fines expresados la escuela costarricense procurará: Debo manifestar mi total satisfacción como rector transitorio de la educación costarricense, por la comprensión exacta de la Conferencia Episcopal, de la intención del Gobierno de la República al presentar tanto el Proyecto de Reforma al Articulo 78 de la Constitución Política, como el Proyecto de Garantías para el Desarrollo y Mejoramiento Continuo del Sistema Educativo Nacional, cuando los Obispos expresan que. Ambos proyectos contribuyen a desarrollar una política educativa de Estado, lo que ofrece la oportunidad de tener en el país un proyecto educativo de mayor permanencia, que trascienda las políticas de gobiemo de cada cuatro años. resaltando luego que: la acción está fundamentada en los principios de justicia social, equidad y solidaridad, tan queridos por la Iglesia.
Expresiones de tal tipo, y procediendo del máximo órgano director de la Iglesia Católica Costarricense, me hacen reiterar a todos y cada uno de sus distinguidos miembros, lo que exprese en el recinto legislativo, a los señores diputados de la Comisión de Asuntos Sociales, cuando dije que tenía tres sentimientos: El primero es de ILUSION al escuchar en distintas manifestaciones una demostración de renovada te por el sistema educativo. El segundo sentimiento es acerca de los CUIDADOS que se deben tener para que las intenciones y las proposiciones muy loables del proyecto no sean obstaculizadas.
a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad; b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos; c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas y de los valores cívicos propios de una democracia; d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos; e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; y El desenvolvimiento de la capacidad productora y de la eficiencia social.
Artículo 13. De la educación primaria. Inciso Cultivar los sentimientos espirituales, morales y religiosos y fomentar la práctica de las buenas costumbres según las tradiciones cristianas.
Artículo 14. De la Educación Media, Inciso Afirmar una concepción del mundo y de la vida inspirada en los ideales de la cultura universal y en los principios cristianos.
Como se puede ver, al hacer explícitos los fines de la educación costarricense contenidos en la Ley Fundamental de Educación y al sugerir incorporarios como parte consustancial del proyecto de Ley de Garantías Educativas an.
cla el proyecto en fundamentos que no encierran en absoluto una mera visión economicista, sino una visión integral de la formación del ser humano.
En mi comparecencia ante la Asamblea Legislativa enfaticé en la necesidad de hacer también explicito en el proyecto de Ley de Garantias Educativas el papel de la familia incorporando los siguientes artículos de varias piezas de legislación vigentes: Artículo 51 de la Constitución Política: La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad. El tercer aspecto que me motiva es el de CONSENSO para incorporar propuestas tan relevantes como las de la Conferencia Episcopal.
Considero, entonces, que el Documento sobre Educación emanado de la Conferencia Episcopal, ratifica los sentimientos antes transcritos, que si bien este servidor los expresó, fue con base en el conocimiento que ha tenido de las diferentes manifestaciones que muchos costarricenses han expresado en diversos foros respecto a ambos proyectos, los cuales, sólo nos permitirán observar el futuro con regocijante anticipación y esperanza, si son producto de un esfuerzo común. Bienvenidas sean sus observaciones, ello permitirá enriquecer el Proyecto de ley por una Costa Rica más unida en la solidaridad y el amor cristiano Cordialmente, Dr. Eduardo Doryan Garrón Ministro MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.